Política
El dólar llegó a subir 30%, pero el Central y el Tesoro recortaron la escalada
En la plaza mayorista trepó 17,2%, el salto cambiario más grande desde la salida del “cepo”. En el promedio de bancos cerró a 57,30 pesos
BUENOS AIRES. El shock político por la contundente derrota del oficialismo a manos de la fórmula que encabezan Alberto Fernández y Cristina Kirchner se trasladó a los precios de los distintos segmentos del mercado de cambios y financieros.
En bancos privados llegó a venderse en un rango de 60 a 65 pesos por la mañana, para terminar a $57,30 (+21,3%) en el promedio de bancos del microcentro porteño. En sucursales del Banco Nación se ofreció al cierre a $55, con alza de 19%, después de haber tocado un máximo de 61 pesos.
Aunque el Central consiguió amortiguar la escalada con ventas de contado, se trató del salto de precios más abrupto desde el 36% que subió el dólar el 17 de diciembre de 2015, cuando la administración de Mauricio Macri levantó los controles de cambio, conocidos como “cepo”.
En la rueda mayorista llegó a operarse 60 pesos, para luego acomodarse un escalón más abajo, a 53 pesos al cierre, con alza de 17,2%. De todos modos superó holgadamente el “techo” teórico de la banda establecida por el Banco Central de 51,448 pesos.
El BCRA efectuó ventas por USD 105 millones en tres subastas. Se trató de las primeras operaciones de este tipo realizada desde el cambio de política anunciada el 29 de abril. Además, el Central subastó USD 60 millones por cuenta del Tesoro en tres tramos.
El total de ventas oficiales fue de USD 165 millones, en una rueda que no destacó por el volumen negociado en el segmento de contado: unos USD 549,9 millones. En futuros se operaron USD 923,5 millones en el ROFEX, donde las posturas para fin de mes se operaron a $57,45, y para diciembre de 2019, a 73,50 pesos.
En este incremento, el valor del dólar acumula un alza de 40,6% en lo que va de 2019 y vuelve a superar el ritmo de aumento del resto de los precios de la economía, dado que la inflación en poco más de siete meses transcurridos de 2019 alcanza el 25 por ciento.
El Banco Central participó con ventas de dólares al contado en el spot, dado que el Fondo Monetario Internacional, que es el que provee los dólares, autorizó a la entidad que preside Guido Sandleris a efectuar ventas para evitar movimientos “disruptivos” de la cotización, como los que evidentemente se están produciendo en la jornada.
El economista Martín Tetaz señaló que el Gobierno deberá “quebrar la ola vendedora de activos que veremos esta semana; volará el riesgo país y se derrumbará la Bolsa.
Además, dependiendo de cómo se plante el Banco Central, habrá o fuerte suba del dólar o baja significativa de reservas; un fenómeno que se irá intensificando al compás del vencimiento de los plazos fijos”.
El dólar en la City experimentó el salto más amplio desde la suba de 36% del 17 de diciembre de 2015
Tetaz advirtió que “la única chance que tiene la autoridad monetaria es ganar la batalla en esta primera semana adelantándose al mercado; poniendo una orden de venta gigantesca en pantalla, a un precio por encima del de apertura del lunes”.
Agregó que “el peor error posible es dejar correr el dólar y convalidar las expectativas de derrumbe. El segundo peor error posible es correr al mercado de atrás, regalando reservas para sostener el precio” del peso argentino.
Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera, anticipó que “sin dudas serán horas muy tensas y lo que debería hacer el Banco Central es guardar las balas de plata lo mejor que pueda”.
Las reservas internacionales del Banco Central sumaban USD 66.310 millones el viernes, en un umbral elevado en la comparación histórica por el stand by del FMI, aunque alejadas del máximo de USD 77.481 millones del pasado 9 de abril.
La divisa norteamericana acumula durante el gobierno de Macri un aumento de 490%, desde los $9,83 al público que promedió el 9 de diciembre de 2015, aunque hay que aclara que entonces regía el “cepo” impuesto por Cristina Kirchner en su segunda Presidencia (2011-2015).
Nery Persichini, gerente de Inversiones de GMA Capital, aportó que “luego de la corrida cambiaria de 2018, los argentinos perdieron la confianza en el peso. Hoy las carteras están dolarizadas entre un 70 y 80 por ciento”.
Para Federico Furiase, director del Estudio EcoGo, “con estos resultados, Alberto Fernández tiene claros incentivos a dar certidumbre al mercado para evitar la pérdida de reservas en el BCRA: el gran condicionante del próximo gobierno, si la transición a octubre se diera con inestabilidad financiera”.
Política
Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.
“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.
El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.
“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.
“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.
Cagones
“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.
“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.
“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.
Chocolate
“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.
“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.
“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.
“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.
“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.
Locos
El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.
“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.
Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.
Política
Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”
El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.
Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.
“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.
La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.
El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.
Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.
Política
Passalacqua advirtió sobre los “riesgos” del nuevo decreto de Milei sobre el Inym
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reaccionó al Decreto 812/2025 del presidente Javier Milei, publicado este martes en el Boletín Oficial y que avanza en la desregulación del mercado yerbatero, modificando el reglamento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
“Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”, advirtió Passalacqua en su cuenta oficial de X.
“Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias”, escribió el mandatario provincial en el posteo donde hizo público el malestar del gobierno misionero con el nuevo decreto presidencial.
“Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”, completó Passalacqua.

Refuerzo
Con este nuevo decreto, la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.
La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.
El nuevo decreto de Milei, modifica el texto del artículo 8, que le otorgaba al Instituto la atribución de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, prohibiendo explícitamente el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.
Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.
-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 5 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 15 horas“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Policiales hace 4 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 7 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
-
Policiales hace 5 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 6 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
