Nuestras Redes

Política

Docentes celebraron el 25 de Mayo en las calles para reclamar mejores salarios

Publicado

el

25 de mayo

Maestros de primaria y profesores de nivel secundario iniciaron el 25 de mayo con un acto en el acampe que hace cuatro días emplazaron sobre avenida Uruguay, casi Trincheras de San José, de Posadas, además de un debate permanente que se extenderá a lo largo de la jornada en reclamo por mejoras salariales, junto a colegas que se acercaron desde Candelaria, Montecarlo, Oberá, Santa Ana, Alem y Garupá, entre otras localidades. 

En diálogo con La Voz de Misiones la psicopedagoga Jazmin Kinder, quien se desempeña como maestra integradora, reconoció que “es movilizante que el acto patrio se haya organizado desde los propios trabajadores de la educación. El gobierno no se animó a hacer, seguramente por miedo al escrache. Creo que es muy importante todo lo que está pasando estos días en la provincia porque por fin los trabajadores se están rebelando contra este régimen de hambre que la única respuesta que tuvo fue una represión el jueves pasado”.

Psicopedagogas y maestras en reclamo salarial desde el acampe docente sobre avenida Uruguay

Con estas palabras recordó que, si bien en el acampe existen docentes autoconvocados, también se encuentran los gremios nucleados en el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), en rechazo al aumento firmado por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) que lejos está del 100% que reclama “la mayoría de los docentes”.

Sin embargo, reconoció que “corresponde que esté UDPM, que hoy está ausente, pero ya sabemos que firmó el acuerdo. Igualmente entiendo que hay afiliados de UDPM que se están organizando para recuperar el sindicato como una herramienta de lucha y me parece que es el camino que tienen que tomar todos los trabajadores”.

En su caso particular, reconoció que al mes de abril está facturando 255.000 pesos por jornada completa y que ese monto recién lo cobrará dentro de tres meses. “Nuestro rubro es así, lastimosamente. Y nos estamos queriendo organizar para luchar por nuestros reclamos en unidad”, sostuvo. 

Por su parte, Mabel Godoy, quien se desempeña en cuatro escuelas de Posadas y hoy es el principal sostén económico de su hogar, afirmó que “esto es impresionante, se ve la patriada auténtica en defensa de nuestra dignidad, de nuestro trabajo, de nuestras familias y, por sobre todas las cosas, de nuestra Argentina, porque queremos un país diferente para nuestros hijos”.

En ese contexto, contó que hace no mucho tiempo su hijo había deslizado la posibilidad de irse del país en busca de nuevas oportunidades. Ante ello, recordó que “le pregunté ¿vos estás loco?, esta es tu patria y tenés que defenderla. El es policía y hoy participa del acampe con todo su grupo. Gracias al coraje que tienen estamos por lograr algo”.

Docentes de Posadas y Montecarlo alzaron sus reclamos salariales este 25 de mayo

Finalmente, Miriam, quien es oriunda de Posadas pero trabaja como maestra de grado en Candelaria, analizó que “para nosotros es un día histórico pasar un 25 de mayo en este acampe, donde nos encontramos los colegas y estamos conociéndonos de muchas localidades y escuelas, y reencontrándonos con otros que hace tiempo no nos veíamos. Todo esto por un reclamo que consideramos genuino y justo”.

En este sentido, agregó: “A nosotros nos une el hambre, la miseria y la necesidad de decir basta a tanta injusticia y a tanto atropello. El sueldo que tenemos actualmente nos posiciona en un lugar que nos deja en un estado de marginalidad. Hoy nos acompañan nuestros hijos, nietos, parejas y estamos unidos comentando lo que nos pasa. Yo no quiero tener doble cargo o un marido que me mantenga, quiero tener un trabajo y un salario digno por ejercerlo”.

Asamblea docente al calor de las ollas populares que contenían el tradicional locro del 25

El corte y acampe docente sobre avenida Uruguay casi Trincheras de San José continuará durante esta jornada y en los próximos días a la espera de poder abrir una nueva mesa de diálogo con el gobierno para poder renegociar un aumento salarial que permita recuperar el valor adquisitivo perdido por la inflación de los últimos meses.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Oscar Thomas, juicio por corrupción y el espía de la era K

Publicado

el

La fiscal que investiga la mega causa conocida como los Cuadernos de las coimas, denunció por “retardo de justicia” a los tres jueces que tienen que llamar a juicio, y exhortó a que se fije fecha “de manera urgente” para el debate oral.

El 31 de julio se cumplirán seis años de la aparición pública de la causa conocida como los Cuadernos de las coimas, una investigación por corrupción en la obra pública que involucra a empresarios y varios ex funcionarios kirchnerista, y que señala como jefa de una asociación ilícita a la ex presidente, Cristina Fernández de Kirchner.

En la misma causa iniciada en 2018, también está procesado Oscar Thomas, quien fue director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá –EBY– durante la presidencia de Néstor Kirchner y los dos mandatos de Cristina Fernández, *entre los años 2003 y 2015.

El 1 de agosto de 2018 el arquitecto misionero fue de los primeros imputados por el fallecido juez Claudio Bonadío. Estuvo 48 días prófugo hasta que fue capturado por la Policía Federal en un departamento de Barrio Norte, en Ciudad de Buenos Aires.

Thomas estuvo siete meses detenido en el penal de Ezeiza, pero no soportó el encierro y, luego de que él mismo confesara dos intentos de suicidio, le concedieron el arresto domiciliario con tobillera electrónica y estricto control médico. Tres meses después consiguió la excarcelación bajo caución de 60 millones de pesos y ahora espera el juicio en libertad.

A principio de la semana pasada, la fiscal federal Fabiana León, que lleva adelante la acusación, hizo un planteo en queja ante la Cámara Federal de Casación Penal para que exhorte a los jueces Enrique Martínez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, integrantes del Tribunal Oral Federal 7, a que “de manera urgente” fijen fecha para el debate oral.

Según publicó Infobae, la fiscal León afirmó en su escrito ante el tribunal de alzada que “la dilación, que no solamente yo califico de injustificada, no responde más que a una forma de dirección del proceso que es responsabilidad -y no privilegio- de los jueces”.

“Su consecuencia impacta en la imagen misma del Poder Judicial y conduce a provocar perjuicios irreparables para las partes, las pruebas y los intereses generales de la sociedad que este Ministerio representa”, señaló.

El mega juicio

El ex director ejecutivo de la EBY, Oscar Thomas, quedó ligado a la investigación tras ser mencionado en los cuadernos que dieron origen a la causa por corrupción más importante de la historia en Argentina.

El autor de los escritos es Oscar Centeno, quien era el chofer de Roberto Baratta, mano derecha de Julio De Vido, el ex ministro de planificación entre 2003 y 2015. Mientras hacía los recorridos recolectando las supuestas coimas para sus jefes, el ex militar anotó durante años y con muchos detalles los movimientos que luego denunció.

En las anotaciones, Centeno ubica a Thomas como protagonista en más de una ocasión durante la supuesta entrega de dólares que iban a parar a las manos de funcionarios del Poder Ejecutivo kirchnerista, por lo que fue imputado como integrante de la asociación ilícita cuyo liderazgo se atribuye a CFK.

El abogado de Oscar Thomas, Juan Manuel Ubeira, abona a la teoría de que todo se trata “un extraordinario armado para criminalizar a funcionarios y empresarios y borrar la obra pública nacional”, señaló a La Voz de Misiones y opinó que “es muy probable” que Casación rechace el recurso de la fiscal, por cuanto “existen acciones pendientes que piden la nulidad del juicio a la Corte”.

DEFENSOR. Juan Manuel Ubeira representa los intereses de Oscar Thomas.

Ubeira planteó también el desafío que representa la realización del juicio, que implicaría un despliegue logístico “sin precedentes en la historia judicial argentina”.

 “Es un juicio que tendrán que hacer en el Luna Park, no hay sala de tribunal en el país que pueda albergar a todos los acusados, los abogados de cada uno, el tribunal, sus miembros, asistentes y secretarios”, argumentó el abogado de Thomas.

En septiembre del año pasado, la fiscal Fabiana León publicó un informe en el que detalló que fueron investigados 540 hechos de corrupción, con 159 imputados (todos esperan el juicio en libertad), y 899 testigos en lo que configura “la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina, comparable a unas pocas a nivel mundial”.

Mi vecino, el espía

Los 12 años de gobierno del matrimonio Kirchner alumbraron el crecimiento del misionero Oscar Thomas al frente de la hidroeléctrica Yacyretá mientras que, en las sombras, otro hijo de la tierra colorada también alcanzó notoriedad: Ramón Allan Héctor Bogado, un ex espía de la Secretaría de Inteligencia (SI) que fue señalado por el fallecido fiscal Alberto Nisman como el nexo entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y los iraníes investigados por el atentado terrorista a la AMIA.

Según aquella investigación del fiscal Nisman, Allan Bogado era el contacto oculto entre el gobierno argentino y los iraníes señalados en la investigación sobre el memorándum de entendimiento con la República Islámica de Irán para la investigación del atentado perpetrado a la sede de la mutual judía el 18 de julio de 1994.

BOGADO. El ex espía fotografiado en una nota con el diario Perfil en enero de 2020.

El ex espía confesó en notas periodísticas su rol dentro de los servicios de inteligencia dejando al descubierto el alcance de sus contactos y relaciones con el mundo del espionaje.

Allan Bogado declaró frente al extinto juez Claudio Bonadío en contra de Cristina Fernández de Kirchner, pero luego dijo que el gobierno de Mauricio Marcri lo obligó a hacerlo. No quedó detenido ni un solo día, aunque perdió su condición de hombre desconocido y, probablemente, su carrera dentro del espionaje.

Ahora, el ex agente secreto nacido el 15 de mayo de 1970 en Leandro N. Alem, pasa sus días entre Buenos Aires y Misiones. “Allan es un hombre con muchos vínculos. A algunos les ofrece negocios con empresarios extranjeros y, a otros, información, carpetazos que pueden utilizarse fácilmente para cuestiones de política local”, comenta una fuente consultada por LVM para conocer más del enigmático personaje fotografiado en varias oportunidades cuando otorgó notas a la prensa.

EX ESPÍA. Allan Bogado entrevistado por Gustavo Silvestre para C5N.

La fuente revela que Bogado tendría información sensible de actores de la escena política local: “montó una especie de aparato de inteligencia y hay algunos opositores a la renovación comenzaron a utilizar sus servicios”.

Otra de las fuentes consultadas por este medio ubicó a Bogado en un departamento con vista al río en un edificio de la calle Sargento Cabral, en el barrio de Villa Sarita, en Posadas. “El edificio es de los hermanos Thomas. Cuando viene Allan, suele quedarse ahí. Pero no sé qué relación tiene con los Thomas, a lo mejor son solo vecinos”, ironizó entre risas.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Peronistas cuestionan a Arrúa por votar Ley Bases: “Hay que expulsarlo del partido”

Publicado

el

Arrúa

La figura del diputado nacional de Innovación Federal, Alberto Arrúa, que además se desempeña como secretario del Partido Justicialista (PJ) Misiones, está siendo cuestionada por el sector partidario nucleado en Afirmación Peronista, una línea histórica del peronismo misionero, por su voto a favor de la Ley Bases del presidente Javier Milei en el Congreso.

Le estamos requiriendo al compañero diputado nacional Alberto Arrua, que tenga la grandeza de dar un paso al costado en sus pretensiones de presidir el PJ, en razón de haber votado la Ley de Bases a favor de Milei y en contra de los principios doctrinarios del peronismo, por el cual fue electo para representar los intereses de nuestra patria y del pueblo peronista”, señaló el arquitecto Jorge Acuña, dirigente de AP, en diálogo con La Voz de Misiones.

Acuña, explicó que Arrúa ya había sido advertido de las consecuencias de apoyar el paquete de reformas del gobierno libertario en el Congreso, en una reunión anterior al tratamiento de la Ley Bases en Diputados, realizada en la Fundación del ex ministro Ricardo Pelito Escobar.

Yo me anticipe, le dije: ‘Mirá, vos sos muy joven y tenés un futuro en la política; te estás quemando, vas a traicionar al pueblo argentino’”, contó el dirigente peronista misionero.

“El trató de justificarse, pero esa votación permitió que la ley llegue al Senado y hoy esté aprobada”, lanzó.

Acuña, de 70 años y una larga militancia que lo tuvo en las listas del partido varias veces, comentó que anoche, en ocasión del último encuentro que tuvieron las agrupaciones peronistas misioneras de cara a la unidad del PJ en la provincia, volvió a enfrentar al legislador de Innovación Federal.

“Le dije que en virtud de su apoyo a Milei debería tener la grandeza de dar un paso al costado y mantenerse al margen”, indicó.

Escupir para arriba

Es más, el dirigente de AP, redobló la apuesta y sugirió que su sector pedirá la “expulsión” de Arrúa del PJ Misiones.

“Acá, tenemos un problema de fondo: hay un compañero que votó la Ley Bases y eso es una traición al pueblo argentino”, afirmó y disparó: “Se tiene que reunir el Congreso y hay que desafiliarlo del partido”.

“Él, por supuesto, sigue buscando excusas, pero el sol no se puede tapar con el pulgar”, dijo Acuña e ironizó: “Es como escupir para arriba y querer esquivar el pollo”.

Mandato misionero

Desde el Movimiento Productivo Justicialista, que lidera el empresario Martín Halty, empero, se justificó el voto del legislador misionero por la Ley Bases en la Cámara de Diputados de la Nación.

“Desde el MPJ entendemos la situación en que está el compañero Arrúa, que tiene un mandato de Innovación Federal, que él tiene que cumplir”, argumentó Halty a LVM.

“Obviamente, el 100% del PJ está contra la Ley Bases, pero valoramos la apertura del compañero, que abrió las puertas del partido y dio sus explicaciones”, afirmó el empresario kirchnerista en defensa del diputado misionerista.

“Estamos trabajando en la unidad, en el fortalecimiento del PJ provincial, para que vuelva a ser un partido con vida, con llegada; queremos llegar al sector productivo; estamos armando las secretarías, las diferentes ramas, empresarial, juventud, sindicatos, mujer; estamos trabajando en fortalecer el partido y eso es gracias a la apertura que tuvo Arrúa a todos los sectores del peronismo”, valoró.

Halty aclaró, no obstante, que “no compartimos la decisión, pero la entendemos, y eso no va a ser un motivo de división, ni confrontación”, aseguró.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Passalacqua saludó a Aristóbulo con foto de la aerosilla de Salto Encantado y borró

Publicado

el

aerosilla

El gobernador Hugo Passalacqua saludó esta mañana en su cuenta de X a la localidad de Aristóbulo del Valle, que hoy celebra los 103 años de su fundación, con un posteo que borró casi inmediatamente, aunque no evitó que pudieran hacerse capturas de pantalla y la publicación llamara a la polémica.

Passalacqua, saludó a Aristóbulo con la fotografía de las aerosillas fantasmas del Salto Encantado, una obra ejecutada durante los gobiernos del empresario hotelero, Maurice Closs, que nunca se habilitaron oficialmente y hoy lo que queda de la estructura se encuentra abandonada, en una postal que remite a las imágenes que suelen verse de Pripyat, la ciudad ucraniana vecina de la central nuclear soviética de Chernobyl, que quedó como testimonio del apocalipsis.

El mandatario provincial tampoco tuvo en cuenta que Salto Encantado es hoy un municipio aparte y ya no depende de la localidad que está de aniversario este viernes.

“Felices 103 años a la querida comunidad de Aristóbulo del Valle”, escribió el gobernador a las 10:45 en su muro de la red social del dueño de Tesla, y adjuntó dos fotografías de la época en que el dispositivo aéreo sobre el parque prometía funcionar. Borró la publicación pocos minutos después.

Fantasmas

Las obras de las aerosillas del Salto Encantado comenzaron en 2012 y se anotaban en un plan del gobierno de Closs para ampliar la oferta turística en el Parque Provincial.

El sistema de torres y cables se elevaba unos 100 metros sobre el paisaje, y disponía de seis telecabinas, con capacidad para seis personas, que hacían un recorrido de cerca de 500 metros hasta la base del salto y regresaban hasta el punto de partida.

La obra enfrentó desde el comienzo la resistencia de grupos y organizaciones ecologistas que alertaban sobre el impacto ambiental en zona protegida, e incluso era rechazada por el Concejo Deliberante de Aristóbulo del Valle.

La primera prueba se hizo en 2015, con resultados poco prometedores, que visibilizaron dificultades casi insalvables, como la falta de caminos por donde llevar ayuda en caso de que hubiera alguna emergencia relacionada con la aerosilla, y una alternativa de provisión de energía eléctrica por si había fallas en la conexión con la cooperativa local de electricidad.

La obra jamás se inauguró. En 2022, el gobierno provincial retiró los cablecarriles y anunció la reconversión de las estructuras de hierro y concreto en un deck a la manera de parques similares en Costa Rica. La ONG Ruido “Red contra el silencio oficial”, ubicó las aerosillas de Closs entre las  24 obras públicas más polémicas del país, junto a  un paseo religioso en Catamarca, un puente con piso de aluminio en Córdoba, y un megaestadio en Santa Rosa, La Pampa, entre otras.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto