Nuestras Redes

Política

Comitiva misionera en cena de empresarios israelíes con Milei

Publicado

el

israelíes

Anoche, tuvo lugar la cena de la Cámara de Comercio Argentino – Israelí (CCAI), en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires (Caba), donde el presidente Javier Milei anunció la firma de un “memorando histórico” con Israel, luego del comunicado del gobierno rechazando la orden de captura de la Corte Penal Internacional contra el premier israelí y su ministro de Defensa.

De la velada, participaron ejecutivos de empresas misioneras, como Envasando, Bolsaplast, Piporé y Agro Riego; intendentes de varias localidades del interior provincial, y el ministro del Agro Facundo López Sartori, que formaron parte de la delegación de la tierra colorada.

En la foto grupal, que sirve de portada a esta nota, aparecen los intendentes Matías Sebely, de Leandro Alem; Julio Chun Barreto, de Montecarlo; Pablo Hassan, de Oberá; el ministro Sartori, sentado abajo; todos, junto al embajador de Israel en Argentina Eyal Sela, y el presidente de la Cámara y anfitrión del evento, el empresario Mario Montoto, ubicados en el centro del cuadro.

Fue la cena anual de la Cámara que preside Montoto. Está organizada por la Embajada israelí y convoca a personalidades económicas del país, entre industriales, petroleros, en su mayoría de la colectividad judía en la Argentina; funcionarios del gobierno, como el presidente y ministros del gabinete; y también comitivas llegadas del interior, como la que viajó desde la tierra colorada.

El presidente Javier Milei junto al embajador israelí Eyal Sela, a la derecha, y el titular de la CCAI Mario Montoto, a la izquierda

No hubo mayores anuncios oficiales, más que los planes para dos misiones comerciales en 2025: una de la Cámara a Misiones, para ver el potencial de inversiones en la provincia; y otra a Israel, con empresarios, intendentes y funcionarios del gobierno provincial, para ver las posibilidades de negocios. Ambas, después de marzo.

La CCAI destacó el evento este viernes en publicaciones en sus redes sociales, remarcando su “gran relevancia para estrechar los lazos comerciales, culturales y tecnológicos entre ambas naciones”.

Asimismo, subrayó la presencia de Milei y el anuncio del memorándum con Israel para “profundizar la cooperación en áreas clave como tecnología, agricultura, turismo y energía” y la enmarcó en una “alianza como un modelo global en defensa de la democracia y la libertad”.

“Este encuentro marca un hito en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel, proyectando un 2025 lleno de cooperación, innovación y crecimiento conjunto”, señalan los posteos.

“Fue una instancia de relaciones sociales. Creo que eso es lo que se puede sacar en limpio de la invitación. Esperemos que podamos avanzar en lo de las misiones comerciales y concretar negocios e inversiones en el interior provincial”, evaluó uno de los miembros de la comitiva misionera.

El cierre musical a cargo de la cantante Patricia Sosa, que poco fue portada de los medios del país al hacer público su apoyo al gobierno libertario de Javier Milei.

Calzoncillos

Según comentó a La Voz de Misiones un integrante de la comitiva de la tierra colorada, el evento se vio sobresaltado por el episodio del dron que explotó muy cerca del hotel Embajador y que, en principio, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich presentó como un atentado terrorista.

“La seguridad fue cinco veces más. Por poco, no dejamos los calzoncillos en los controles para ingresar”, comentó la fuente a LVM.

El episodio del dron, que terminó carbonizado en la calle, le sirvió al titular de la CCAI, Montoto, para desalojar a los periodistas del salón donde se llevaba a cabo el evento, lo que fue muy cuestionado por los medios porteños.

El dron que explotó en cercanías del evento y, en un principio, fue visto como un atentado por el gobierno.

Montoto es un hombre con un pasado de novela: miembro de Montoneros en los años ’70, donde su nombre de guerra era Pascualito y se desempeñó como secretario del líder de la organización Mario Firmenich, de quien fue también su apoderado, cuando el jefe guerrillero guardaba reclusión en Devoto, y hasta que fue indultado por el presidente Carlos Menem en los ’90; hoy, es un próspero hombre de negocios, dueño de una empresa de productos y servicios bélicos con tecnología israelí.

Montoto es conocido como “el rey de la videovigilancia” y no faltan quienes lo vinculan con el Mossad, el servicio de inteligencia israelí, y sus empresas tienen múltiples unidades de negocios con firmas israelíes, como Aeronautics, Azimut, Saymar, Metax y Soltam, y compañías estadounidenses, como Honeywell y Nell-Joy.

 

Política

Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

Hartfield

El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.

El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.

“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.

“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.

Seguir Leyendo

Política

Safrán y el Inym: “Desde 2023, el precio de la hoja verde cayó más del 77%”

Publicado

el

safrán inym

El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, salió al paso del nuevo decreto presidencial sobre el Inym, que se conoció esta semana, y alertó sobre las consecuencias de la medida en la cadena yerbatera.

“Entender el mercado yerbatero significa que desregularlo perjudicará a la mayoría del sector”, tituló Safrán el análisis que subió esta mañana en su cuenta de X.

“Quien no conoce cómo funciona el mercado yerbatero arriba a conclusiones equivocadas y, en definitiva, impulsa medidas desregulatorias que están perjudicando seriamente a la mayoría del sector”, advierte el ministro en su posteo sobre el Decreto 812/2025, firmado por Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y publicado en el Boletín Oficial el martes pasado.

“Como observó el gobernador Hugo Passalacqua al respecto, llamando la atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector, únicamente un mercado equilibrado garantiza que todos los actores involucrados en el proceso productivo de la yerba mate puedan vivir de su trabajo”, argumentó Safrán.

“El productor primario de yerba mate no fija el precio de la hoja verde. El valor lo establecen los compradores (secaderos) a partir del precio que reciban de la yerba mate canchada. Estos, a su vez, tampoco fijan el precio, sino que son los acopiadores y molinos quienes lo fijan al momento de la compra de la materia prima”, explicó.

Safrán argumentó que “esto ocurre porque en el mercado yerbatero, históricamente, hay mayor atomización en la oferta (con más de 13.000 productores) frente a la alta concentración de la demanda (con cerca de 130 molinos y muchos menos supermercados)”.

Por otra parte, el ministro remarcó que, a diferencia de cultivos como la soja, posibles de almacenar, el productor yerbatero “no tiene la posibilidad de acopiar la yerba cosechada: o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen y es una temporada no realizada”.

“Esta política de desregulación del gobierno nacional, que se inició con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia de diciembre de 2023 que no fue acompañado por los legisladores de Innovación Federal, y que incluso generó una presentación judicial del Gobierno provincial para restituir las facultades regulatorias del INYM, provocó desde entonces hasta el presente una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde”, lanzó Safrán.

El ministro argumentó que tal desplome del precio “no puede explicarse”, ni siquiera por “la mayor producción de hoja verde durante los años 2024 y 2025”.

Remarcó, asimismo, “la necesidad de una política activa para el sector que incentive la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, factores que permitirían estimular la demanda y de esa manera ayudar a sostener el precio que reciben los productores”.

“Las funciones regulatorias que, históricamente, tuvo el INYM no consisten únicamente en fijar precios mínimos que se cumplirían sin tensiones en el mercado”, señaló Safrán y, a modo de ejemplo, recordó atribuciones que le fueron retiradas al organismo yerbatero “para controlar la calidad del producto; sobre todo, el porcentaje de palo, que afecta a la demanda de yerba y también su calidad”.

En un segundo posteo, el ministro opinó que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva, sobre todo pequeños productores y tareferos”.

Sin embargo, en el párrafo siguiente, Safrán insistió en que “desregular el mercado yerbatero, sin un Estado que busque un equilibrio entre todos los sectores, provocará una creciente concentración en la actividad, con menos productores yerbateros, beneficiando a pocos y perjudicando a la gran mayoría, incluyendo también a los consumidores”, y que por eso “es importante que la cadena productiva, al menos en su gran mayoría, busque generar los consensos necesarios para acordar medidas que vuelvan a dar rentabilidad a todo el sector, en especial al productor y al trabajador de la cosecha”.

 

Seguir Leyendo

Política

La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira

Publicado

el

Los concejales posadeños Argañaraz y Gómez de Olivera se sumaron a LLA

Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.

“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.

Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.

En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.

De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.

Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto