Nuestras Redes

Política

CFK, a 20 años de la asunción de Néstor: “Hay que renovar el pacto democrático”

Publicado

el

Unión

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) habló este jueves ante una multitud reunida en Plaza de Mayo, para recordar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente, el 25 de mayo de 2003.

En un discurso de cerca de una hora de duración, en una plaza colmada por una muchedumbre llegada desde distintas partes del país, que los medios porteños calcularon en medio millón de personas, CFK no hizo definiciones electorales, tampoco habló de su renunciamiento a cualquier candidatura para las elecciones de octubre, pero dejó señalamientos políticos y económicos, y apuntó contra el Poder Judicial.

La vicepresidenta repasó la historia política argentina que siguió a la dictadura y trazó una correlación entre la década menemista de 1990, con la “convertibilidad” y el “corralito” que llevó a la crisis de 2001, con la dolarización de la economía que proponen sectores, como el diputado porteño Javier Milei.

“Todo estaba en manos de los privados, y si todo estaba en manos de los privados, de los buenos administradores, ¿por qué la Argentina debía tanta plata?”, preguntó CFK.

“Porque habían contraído deuda, la habían estatizado; se endeudaron durante todo los ‘90 para sostener la falsa dolarización, y el día que se cayó todo estalló el país”, historió.

“Esta plaza fue poblada de represión a madres y abuelas. Se apropiaron de los depósitos a plazo fijo de los argentinos con el famoso corralito de aquel señor calvo y de ojitos claros”, recordó, en referencia al ministro de Economía de Menem y del gobierno del radical Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo.

“Cuando hoy vemos, a quienes eran discípulos y colaboradores de ese ministro explicarnos lo que van a hacer, a nosotros claro que no entendemos de economía como ellos, que no tenemos títulos de economistas, que somos simples abogados; pero fuimos los ‘kukas’ los que pagamos los depósitos a plazo fijo que le habían secuestrado a los argentinos”, arremetió, recordando el bono dispuesto por el gobierno de Néstor Kirchner para regresar los ahorros licuados en el “corralito” de Cavallo.

“El bono que se le entregó a cada uno de los que fueron a buscar los dólares y los pesos a los bancos, y se encontraban que sus ahorros no estaban”, dijo la vicepresidenta.

“Esos dólares y esos pesos que se le quedaron los genios de las finanzas los pagaron los ‘kukas’, Néstor y Cristina”, ironizó. “Se la garpamos nosotros la de ustedes, nosotros los ‘kukas’, los ‘perucas’”, disparó.

La foto del escenario, ubicado de espaldas a la Casa Rosada, mostraba la carta electoral del oficialismo de cara a octubre: CFK en primer plano y detrás, los ministros Eduardo Wado de Pedro y Sergio Massa, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff; el diputado de La Cámpora, Máximo Kirchner, entre otros.

El presidente Alberto Fernández no participó y fue a pasar el feriado patrio en la residencia de Chapadmalal. Otro que no estuvo fue el embajador en Brasil y presidenciable, Daniel Scioli, quien alegó cuestiones de agenda programadas con mucha antelación.

El Fondo y la deuda

En su alocución, CFK, abordó también el tema de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tomada durante el gobierno de Mauricio Macri, y que condiciona la política económica del país.

“Cuando Néstor llegó al gobierno, recibió la deuda soberana defaulteada más grande la historia, 150% del PBI, y la reestructuró logrando la quita de capitales e intereses, más importante de la que se tenga memoria”, rememoró.

“Era la deuda que había sido estatizada en el ‘82 cuando se iba la dictadura militar, y la que se contrajo en los ‘90 para sostener la falsa dolarización”, explicó.

La vicepresidenta destacó el pago al contado de la deuda con el FMI efectivizado por el presidente Kirchner, y aseguró: “Es ahí cuando la Argentina y su gobierno votado en las urnas, recupera el timón de la economía, y comienza un proceso de re industrialización, valor agregado, tecnología, repatriación de científicos e investigadores; la construcción de una red social de inclusión para una sociedad que había sido devastada por la desocupación y la exclusión”.

Indicó que cuando Kirchner llegó al gobierno, el PBI argentino era de U$S164.000 millones, y que cuando ella entregó el gobierno a Macri, el 10 de diciembre de 2015, la cifra se ubicada en U$S647.000 millones.

“Pagamos durante 12 años y medio U$S100.000 millones de deuda que no habíamos contraído nosotros”, afirmó. “No fue magia, no somos unos genios”, ironizó, y adjudicó tal logro al “modelo de construcción, de producción, de valor agregado, inclusión social, de sostenimiento de la industria nacional, de buenos salarios”, de los gobiernos kirchneristas.

Caritas feas

CFK dedicó parte de su alocución a la distribución del ingreso y los montos salariales, y afirmó: “No es pecado pagar buenos salarios, es de buenos cristianos”.

Remarcó que su último gobierno “terminó con el mejor salario en dólares de toda América Latina, con la mejor jubilación y la mayor participación de los trabajadores en el PBI, más del 51%”.

En todo momento, la vicepresidenta apoyó con cifras sus afirmaciones. “Es bueno contar estas cosas y que se sepan, porque son números duros e inobjetables”, apuntó.

“Muchos dicen que mi segundo gobierno no fue tan bueno como el de Néstor y el primero mío, pero fue cuando mejor ganaron los trabajadores y la gente podía ahorrar”, argumentó.

CFK defendió al gobierno del FdT, y aseguró: “Con todos sus errores, sus críticas, las desavenencias, estoy convencida que este gobierno es infinitivamente mejor a un segundo mandato de Macri”.

“Todavía no llegamos a ese PBI de 2015, pero estamos en U$S630.000 millones”, precisó.

Dijo que “el problema acuciante es la distribución del ingreso”, y que para resolver esto, “muchas veces hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho”.

“No se trata de confrontar, pero ¿por qué creen que en mi segundo gobierno pudimos llegar al 51% de participación de los trabajadores en el PBI?”, preguntó.

¿Por qué creen que me odian y me persiguen?, arremetió, y sentenció: “Porque nunca fui de ellos, ni lo voy a ser, aunque me quieran matar, meter presa, nunca voy a ser de ellos, yo soy del pueblo, y de ahí no me muevo”.

Acto seguido, convocó a la militancia del FdT a “construir organización, profundidad territorial, profundidad sectorial en sindicatos, fábricas”. “Una sola persona no puede, tiene que haber organización, cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno que necesita la Argentina”.

Los tres ejes

Por el discurso de la vicepresidenta pasaron críticas a la oposición, y aunque no dio nombres, salvo el de Macri, a quien citó explícitamente, en todos los casos fue dejando pistas.

“Por otro genio de la economía casi me pongo el país de sombrero”, dijo, por ejemplo, en clara alusión a quien fuera su ministro de Economía en 2008, Martín Lousteau, y la crisis provocada por la famosa “resolución 125”, que puso a los ruralistas en pie de guerra.

Pero, más allá de las críticas, la vicepresidenta volvió a convocar a todos los sectores a una refundación del “pacto democrático” sellado durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y definió un programa de “tres ejes”.

“Hay que volver a renovar ese pacto”, pidió, y reflexionó: “Cuando escucho que dicen ‘hay que acabar con el peronismo, con el kirchherismo’; pero por favor, si con ganar les alcanza; ¿por qué tenemos que llegar al exterminio del otro?”.

La vicepresidenta propuso una salida de la crisis conjunta “entre lo público y lo privado”, y remarcó que el país “no debería ser tan agrodependiente”.

“No podemos seguir atados a una economía primarizada, seguir dependiendo de si llueve o sale el sol, de los precios internacionales”, argumentó.

“Esta es la discusión que están esperando los argentinos, y no las boludeces que se dicen todos los días en los medios de comunicación”, disparó.

En varios tramos, el discurso de CFK fue interrumpido por la multitud que clamaba porque reconsidere su decisión de encabezar la fórmula presidencial del FdT.

Como programa de gobierno, la vicepresidenta propuso revisar el acuerdo con el FMI, priorizar el desarrollo industrial y tecnológico, la inclusión social y la generación de empleo de calidad y bien pagos; y políticas proteccionistas sobre recursos naturales, como el gas y el petróleo, y fundamentalmente el litio y demás minerales raros descubiertos en el norte del país.

Recordó, en tal sentido, la frase que utilizó Néstor Kirchner en la negociación con el Fondo de la deuda heredada de la dictadura y la década menemista: “Los muertos no pagan”.

CFK afirmó que el préstamo del FMI a Macri “fue un préstamo político y política también tiene que ser la solución”.

“En todo caso que lo aten a un porcentaje de las exportaciones, pero que dejen de querer dirigir la política y clausurarnos la industrialización y convertirnos en proveedores de materias primas”, expresó.

“Eso no nos alcanza, tenemos que agregar valor, tecnología, para que haya trabajo de calidad y buenos salarios. Se puede hacer porque nosotros lo hicimos durante doce años y medio”, afirmó.

Sostuvo que el kirchnerismo “dejó un país indudablemente mejor del que recibió”. “Tampoco era disneylandia”, ironizó, recordando que “habíamos llegado con la deuda más grande de la historia, y nos íbamos desendeudados y con la deuda en moneda dura más baja”.

“No lo digo yo, fui ratificada después”, apuntó, en referencia a declaraciones del entonces ministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne.

“El endeudamiento era ridículo, propio de alguna economía africana estrafalaria, fue lo que dijeron”, rememoró.

“En 2019 nos entregaron un país endeudado, con dos dígitos de desocupación; con U$S200.000 millones menos de PBI, y U$S100.000 millones de deuda. Eso dejaron los que hoy nos dicen que quieren volver a conducir el país”, arremetió.

Mamarrachos

Sobre el Poder Judicial, la vicepresidenta reclamó una reforma judicial y apuntó contra la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

“Hay que volver a darle al país un poder judicial que se ha evaporado entre las tramoyas de una camarilla indigna para la historia de la Argentina”, disparó.

Reveló que el presidente Kirchner, fue “amenazado por la CSJ” de entonces, cuando apenas había asumido el cargo.

“Pero, creánme que aquella CSJ a la que Néstor pidió formalmente que se le hiciera juicio político era mucho mejor al lado de este verdadero mamarracho que tenemos hoy”, comparó.

“Tenemos que repensar el diseño institucional argentino, no podemos seguir con la rémora monárquica de personas que se creen intocables”, reclamó.

“No se conocen sus declaraciones juradas, no se sabe dónde viven, no se sabe lo qué tienen; eso no es democracia”, afirmó.

“Se hacen los otarios, como perro que volteó la olla, y después se ponen a hablar de democracia, republicanismo y constitución”, disparó.

“Es hora que la justicia esté para todos los argentinos, y no para cuidar las corporaciones y los poderosos”, señaló.

 

 

Política

Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”

Publicado

el

El titular del ministerio del Agro y la Producción posteó un video en su cuenta de Instagram donde reflejó un instante de su actividad laboral durante un recorrido por un camino vecinal en medio de una chacra, saludando a trabajadores desde su camioneta.

“La oficina de hoy”, tituló Sartori su publicación de casi 40 segundos mientras las imágenes lo muestran manejando una Volkswagen Amarok enfocado desde una cámara que lo filma posicionada en el asiento trasero del vehículo doble cabina.

“-Cayó un poco”, le comenta Sartori a un primer interlocutor que se acerca a la ventanilla del lado copiloto, y este le advierte sobre el rumbo que debe tomar en la conducción por unos obstáculos más adelante. “Ahí por el costado, cuidado el cable, está con tensión”, le dice el hombre y el ministro le responde: “Dale Jorge, nos vemos hermano”.

En la edición del corte en Instagram de casi 40 segundos, Sartori saluda a otro de camisa blanca en medio del camino terrado: “-Charly”, lo llama. “-Gracias Facu”, le respondió. “-Salió perfecto. Te felicito”, le congratuló el funcionario.

“-Dale Neco. ¡Gracias!”, le grita Sartori al tercero al que saluda desde mayor distancia.

“Amarillentos”

“Esto, mirá, para los amarillentos que están viviendo en Buenos Aires”, dedicó Sartori un mensaje sin destino preciso mientras conducía la camioneta en el camino de barro y siguió: “Esto es lo lindo. Mirá vos, salís de ahí y se te cae un árbol y casi nos rompimos todo de vuelta…”, relató, superando un charco de agua que desafiaba el camino de su vehículo.

“Esto es federalismo”, definió Sartori su aventura desde el móvil dotado de una antena móvil de Starlink que se observa en el torpedo. “Esto es lo que no se ve en una oficina”, cierra el relato del video del ministro.

Seguir Leyendo

Política

La Renovación anunció que acompañará leyes por el Garrahan y Universidades

Publicado

el

Senado

El Frente Renovador de la Concordia anunció en su sitio web que sus senadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, acompañarán la emergencia por el hospital Garrahan y el presupuesto universitario, que ya obtuvieron media sanción en Diputados y esperan tratamiento en el Senado.

La emergencia por el Garrahan obtuvo este martes dictamen favorable en las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo y de Presupuesto y Hacienda, de la Cámara Alta, y quedó en condiciones de ser discutida la semana próxima en el recinto.

Sin embargo, fuentes parlamentarias confiaron a La Voz de Misiones que el tema podría ser tratado en el Senado este jueves, si prospera la ofensiva liderada por el formoseño José Mayans y la oposición consigue los dos tercios necesarios para el tratamiento sobre tablas.

Al cierre de esta nota, las comisiones de Educación, y de Presupuesto y Hacienda, analizaban lo referente al financiamiento de las universidades públicas.

Compromiso

“Los legisladores nacionales del Frente Renovador de la Concordia trabajan con responsabilidad y compromiso en el Congreso de la Nación, acompañando proyectos fundamentales para la vida de los argentinos y defendiendo siempre los intereses de Misiones”, reza el pronunciamiento del oficialismo provincial.

“En el Senado avanzan dos leyes de gran impacto social que contarán con el apoyo de nuestros representantes”, anuncia.

Sobre la emergencia por el Hospital Garrahan, el comunicado renovador asegura que “Misiones acompañará el dictamen, entendiendo la importancia de este centro de referencia nacional donde miles de niños y adolescentes de nuestra provincia reciben atención médica”.

Asimismo, sobre el presupuesto universitario, anuncia: “Firmaremos el dictamen”. “Además, el presidente de la Cámara de Representantes, candidato a Diputado Nacional por Misiones, Oscar Herrera Ahuad, ya mantuvo reuniones con rectores, vicerrectores y decanos, consolidando un respaldo firme a la educación superior en todo el país”, reseña.

“De esta manera, el Frente Renovador de la Concordia deja atrás especulaciones y muestra con hechos su compromiso con dos pilares esenciales: la salud y la educación”, asegura.

Vetos de Milei

Sobre los vetos del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad y la ayuda a los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca, la Renovación adelantó que su bloque en Diputados votará contra la decisión presidencial.

“En relación con los vetos presidenciales, nuestros senadores votaron a favor de la emergencia en discapacidad y de la ayuda a Bahía Blanca, posiciones que fortalecen la mirada solidaria y federal de Misiones”, afirma el comunicado.

“Sabemos que las próximas discusiones en la Cámara de Diputados serán complejas, ya que para rechazar un veto se necesitan dos tercios de los votos, mientras que para ratificarlo basta con un tercio”, apunta y dispara: “Sin embargo, nuestra postura es clara, acompañamos lo que significa más salud, más inclusión y más oportunidades educativas para los argentinos”.

“Desde el Frente Renovador de la Concordia reafirmamos que Misiones siempre está presente, construyendo desde el Congreso un camino de unidad, compromiso y soluciones para la gente”, finaliza.

Seguir Leyendo

Política

Diego Hartfield: “El Estado presente ha hecho daño al país”

Publicado

el

Hartfield

El ex tenista y bróker financiero, Diego Hartfield, electo legislador provincial el 8 de junio pasado y que de nuevo encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) Misiones para las elecciones del 26 de octubre próximo, negó que su candidatura a diputado nacional sea “testimonial” y adelantó que en caso de ser elegido renunciará a su cargo en la provincia y se sumará al bloque oficialista en el Congreso de la Nación.

Entrevistado en Noticias del 6 por el periodista Mauro Heidel, Hartfield ensayó una analogía entre la práctica de algunos deportes, como el tenis, el golf o el automovilismo, donde prevalece el “esfuerzo individual” y la “competencia”, y el rol del Estado.

“Tengo mucho de eso, de lo que trato de hablar hoy, de lo cultural, que es lo que mamé yo como tenista individual que fui”, comentó y planteó: “Desde La Libertad Avanza trabajamos mucho en las individualidades, que cada uno tiene que luchar por su individualidad y que esa competencia nos lleve a ser mejores”.

“Es lo que tratamos de inculcar, de dar esa batalla, del daño que le ha hecho a nuestro país este tema del Estado presente”, argumentó.

“‘Tranquilo, igual va a estar el Estado presente, el Estado subsidiándote la luz’”, ironizó el candidato de Milei en Misiones y, a modo de ejemplo, lanzó: “Una empresa que podía haber invertido dinero en generación de energía no renovable con sus recursos, dice ‘para qué voy a hacer semejante inversión si me están subsidiando la luz y pago 2 mangos con 50’”.

“Terminamos subsidiándole la luz a gente de Nordelta, en Buenos Aires, para que tenga climatizada la pileta”, disparó.

“Nosotros creemos que la competencia eleva y hace crecer lo que realmente tiene que crecer en un país y que todos empujemos hacia el crecimiento”, reflexionó.

“Hoy, lamentablemente, Argentina es un país que no crecía hace 15 años”, afirmó Hartfield y argumentó: “Si no se crece, si no producimos más bienes, más servicios, es muy difícil sacar a la gente de la pobreza con un ‘Estado presente’”.

Privilegio

En otro tramo de la entrevista, el ex tenista libertario le bajó el precio a las críticas sobre su candidatura a diputado nacional para octubre, habiendo sido elegido legislador provincial en junio.

“Se habla mucho de una candidatura testimonial, la verdad que yo interpreto una candidatura testimonial cuando un intendente va de cabeza de lista y después no va a asumir”, razonó.

Hartfield justificó su presencia en la lista del frente que integran LLA Misiones, el PRO, el Partido Libertario, que llevó de candidato al radical peluca Martín Arjol en junio, y Algo Nuevo, el espacio del diputado provincial Miguel Núñez, que impulsó la figura del ex policía Ramón Amarilla y terminó decantándose por las fuerzas del cielo lideradas en la tierra colorada por su tocayo Adrián Núñez.

“Teníamos un candidato en principio, no pudo ser, y bueno nuevamente surge mi nombre”, resumió y, aunque no quiso dar el nombre, todo apunta al posadeño Javier Lanari, subsecretario de Prensa de la Nación, radicado en Caba y aspirante a suceder al vocero Manuel Adorni en diciembre.

“Que se queden tranquilos, el bloque de LLA está unido, super armado, con economistas, abogados, y somos parte del equipo que va a estar acá y en el Congreso Nacional también”, señaló Hartfield.

“Ahora, es un privilegio que me elijan y lo voy a hacer con las mismas ganas que hice todo, toda mi vida”, prometió y adelantó que, de resultar electo en octubre, renunciará a su cargo de legislador provincial, aunque aseguró: “Yo voy a estar siempre muy de cerca con lo que pase en la Cámara en Posadas”.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto