Política
CFK, a 20 años de la asunción de Néstor: “Hay que renovar el pacto democrático”
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) habló este jueves ante una multitud reunida en Plaza de Mayo, para recordar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente, el 25 de mayo de 2003.
En un discurso de cerca de una hora de duración, en una plaza colmada por una muchedumbre llegada desde distintas partes del país, que los medios porteños calcularon en medio millón de personas, CFK no hizo definiciones electorales, tampoco habló de su renunciamiento a cualquier candidatura para las elecciones de octubre, pero dejó señalamientos políticos y económicos, y apuntó contra el Poder Judicial.
La vicepresidenta repasó la historia política argentina que siguió a la dictadura y trazó una correlación entre la década menemista de 1990, con la “convertibilidad” y el “corralito” que llevó a la crisis de 2001, con la dolarización de la economía que proponen sectores, como el diputado porteño Javier Milei.
“Todo estaba en manos de los privados, y si todo estaba en manos de los privados, de los buenos administradores, ¿por qué la Argentina debía tanta plata?”, preguntó CFK.
“Porque habían contraído deuda, la habían estatizado; se endeudaron durante todo los ‘90 para sostener la falsa dolarización, y el día que se cayó todo estalló el país”, historió.
“Esta plaza fue poblada de represión a madres y abuelas. Se apropiaron de los depósitos a plazo fijo de los argentinos con el famoso corralito de aquel señor calvo y de ojitos claros”, recordó, en referencia al ministro de Economía de Menem y del gobierno del radical Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo.
“Cuando hoy vemos, a quienes eran discípulos y colaboradores de ese ministro explicarnos lo que van a hacer, a nosotros claro que no entendemos de economía como ellos, que no tenemos títulos de economistas, que somos simples abogados; pero fuimos los ‘kukas’ los que pagamos los depósitos a plazo fijo que le habían secuestrado a los argentinos”, arremetió, recordando el bono dispuesto por el gobierno de Néstor Kirchner para regresar los ahorros licuados en el “corralito” de Cavallo.
“El bono que se le entregó a cada uno de los que fueron a buscar los dólares y los pesos a los bancos, y se encontraban que sus ahorros no estaban”, dijo la vicepresidenta.
“Esos dólares y esos pesos que se le quedaron los genios de las finanzas los pagaron los ‘kukas’, Néstor y Cristina”, ironizó. “Se la garpamos nosotros la de ustedes, nosotros los ‘kukas’, los ‘perucas’”, disparó.
La foto del escenario, ubicado de espaldas a la Casa Rosada, mostraba la carta electoral del oficialismo de cara a octubre: CFK en primer plano y detrás, los ministros Eduardo Wado de Pedro y Sergio Massa, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff; el diputado de La Cámpora, Máximo Kirchner, entre otros.
El presidente Alberto Fernández no participó y fue a pasar el feriado patrio en la residencia de Chapadmalal. Otro que no estuvo fue el embajador en Brasil y presidenciable, Daniel Scioli, quien alegó cuestiones de agenda programadas con mucha antelación.
El Fondo y la deuda
En su alocución, CFK, abordó también el tema de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tomada durante el gobierno de Mauricio Macri, y que condiciona la política económica del país.
“Cuando Néstor llegó al gobierno, recibió la deuda soberana defaulteada más grande la historia, 150% del PBI, y la reestructuró logrando la quita de capitales e intereses, más importante de la que se tenga memoria”, rememoró.
“Era la deuda que había sido estatizada en el ‘82 cuando se iba la dictadura militar, y la que se contrajo en los ‘90 para sostener la falsa dolarización”, explicó.
La vicepresidenta destacó el pago al contado de la deuda con el FMI efectivizado por el presidente Kirchner, y aseguró: “Es ahí cuando la Argentina y su gobierno votado en las urnas, recupera el timón de la economía, y comienza un proceso de re industrialización, valor agregado, tecnología, repatriación de científicos e investigadores; la construcción de una red social de inclusión para una sociedad que había sido devastada por la desocupación y la exclusión”.
Indicó que cuando Kirchner llegó al gobierno, el PBI argentino era de U$S164.000 millones, y que cuando ella entregó el gobierno a Macri, el 10 de diciembre de 2015, la cifra se ubicada en U$S647.000 millones.
“Pagamos durante 12 años y medio U$S100.000 millones de deuda que no habíamos contraído nosotros”, afirmó. “No fue magia, no somos unos genios”, ironizó, y adjudicó tal logro al “modelo de construcción, de producción, de valor agregado, inclusión social, de sostenimiento de la industria nacional, de buenos salarios”, de los gobiernos kirchneristas.

Caritas feas
CFK dedicó parte de su alocución a la distribución del ingreso y los montos salariales, y afirmó: “No es pecado pagar buenos salarios, es de buenos cristianos”.
Remarcó que su último gobierno “terminó con el mejor salario en dólares de toda América Latina, con la mejor jubilación y la mayor participación de los trabajadores en el PBI, más del 51%”.
En todo momento, la vicepresidenta apoyó con cifras sus afirmaciones. “Es bueno contar estas cosas y que se sepan, porque son números duros e inobjetables”, apuntó.
“Muchos dicen que mi segundo gobierno no fue tan bueno como el de Néstor y el primero mío, pero fue cuando mejor ganaron los trabajadores y la gente podía ahorrar”, argumentó.
CFK defendió al gobierno del FdT, y aseguró: “Con todos sus errores, sus críticas, las desavenencias, estoy convencida que este gobierno es infinitivamente mejor a un segundo mandato de Macri”.
“Todavía no llegamos a ese PBI de 2015, pero estamos en U$S630.000 millones”, precisó.
Dijo que “el problema acuciante es la distribución del ingreso”, y que para resolver esto, “muchas veces hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho”.
“No se trata de confrontar, pero ¿por qué creen que en mi segundo gobierno pudimos llegar al 51% de participación de los trabajadores en el PBI?”, preguntó.
¿Por qué creen que me odian y me persiguen?, arremetió, y sentenció: “Porque nunca fui de ellos, ni lo voy a ser, aunque me quieran matar, meter presa, nunca voy a ser de ellos, yo soy del pueblo, y de ahí no me muevo”.
Acto seguido, convocó a la militancia del FdT a “construir organización, profundidad territorial, profundidad sectorial en sindicatos, fábricas”. “Una sola persona no puede, tiene que haber organización, cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno que necesita la Argentina”.
Los tres ejes
Por el discurso de la vicepresidenta pasaron críticas a la oposición, y aunque no dio nombres, salvo el de Macri, a quien citó explícitamente, en todos los casos fue dejando pistas.
“Por otro genio de la economía casi me pongo el país de sombrero”, dijo, por ejemplo, en clara alusión a quien fuera su ministro de Economía en 2008, Martín Lousteau, y la crisis provocada por la famosa “resolución 125”, que puso a los ruralistas en pie de guerra.
Pero, más allá de las críticas, la vicepresidenta volvió a convocar a todos los sectores a una refundación del “pacto democrático” sellado durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y definió un programa de “tres ejes”.
“Hay que volver a renovar ese pacto”, pidió, y reflexionó: “Cuando escucho que dicen ‘hay que acabar con el peronismo, con el kirchherismo’; pero por favor, si con ganar les alcanza; ¿por qué tenemos que llegar al exterminio del otro?”.
La vicepresidenta propuso una salida de la crisis conjunta “entre lo público y lo privado”, y remarcó que el país “no debería ser tan agrodependiente”.
“No podemos seguir atados a una economía primarizada, seguir dependiendo de si llueve o sale el sol, de los precios internacionales”, argumentó.
“Esta es la discusión que están esperando los argentinos, y no las boludeces que se dicen todos los días en los medios de comunicación”, disparó.
En varios tramos, el discurso de CFK fue interrumpido por la multitud que clamaba porque reconsidere su decisión de encabezar la fórmula presidencial del FdT.
Como programa de gobierno, la vicepresidenta propuso revisar el acuerdo con el FMI, priorizar el desarrollo industrial y tecnológico, la inclusión social y la generación de empleo de calidad y bien pagos; y políticas proteccionistas sobre recursos naturales, como el gas y el petróleo, y fundamentalmente el litio y demás minerales raros descubiertos en el norte del país.
Recordó, en tal sentido, la frase que utilizó Néstor Kirchner en la negociación con el Fondo de la deuda heredada de la dictadura y la década menemista: “Los muertos no pagan”.
CFK afirmó que el préstamo del FMI a Macri “fue un préstamo político y política también tiene que ser la solución”.
“En todo caso que lo aten a un porcentaje de las exportaciones, pero que dejen de querer dirigir la política y clausurarnos la industrialización y convertirnos en proveedores de materias primas”, expresó.
“Eso no nos alcanza, tenemos que agregar valor, tecnología, para que haya trabajo de calidad y buenos salarios. Se puede hacer porque nosotros lo hicimos durante doce años y medio”, afirmó.
Sostuvo que el kirchnerismo “dejó un país indudablemente mejor del que recibió”. “Tampoco era disneylandia”, ironizó, recordando que “habíamos llegado con la deuda más grande de la historia, y nos íbamos desendeudados y con la deuda en moneda dura más baja”.
“No lo digo yo, fui ratificada después”, apuntó, en referencia a declaraciones del entonces ministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne.
“El endeudamiento era ridículo, propio de alguna economía africana estrafalaria, fue lo que dijeron”, rememoró.
“En 2019 nos entregaron un país endeudado, con dos dígitos de desocupación; con U$S200.000 millones menos de PBI, y U$S100.000 millones de deuda. Eso dejaron los que hoy nos dicen que quieren volver a conducir el país”, arremetió.

Mamarrachos
Sobre el Poder Judicial, la vicepresidenta reclamó una reforma judicial y apuntó contra la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Hay que volver a darle al país un poder judicial que se ha evaporado entre las tramoyas de una camarilla indigna para la historia de la Argentina”, disparó.
Reveló que el presidente Kirchner, fue “amenazado por la CSJ” de entonces, cuando apenas había asumido el cargo.
“Pero, creánme que aquella CSJ a la que Néstor pidió formalmente que se le hiciera juicio político era mucho mejor al lado de este verdadero mamarracho que tenemos hoy”, comparó.
“Tenemos que repensar el diseño institucional argentino, no podemos seguir con la rémora monárquica de personas que se creen intocables”, reclamó.
“No se conocen sus declaraciones juradas, no se sabe dónde viven, no se sabe lo qué tienen; eso no es democracia”, afirmó.
“Se hacen los otarios, como perro que volteó la olla, y después se ponen a hablar de democracia, republicanismo y constitución”, disparó.
“Es hora que la justicia esté para todos los argentinos, y no para cuidar las corporaciones y los poderosos”, señaló.

Política
Milei anunció a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior
A través de una publicación realizada en su cuenta de X, el presidente Javier Milei anunció este domingo la designación de Diego “Colo” Santilli como el nuevo ministro del Interior, reemplazando a Lisandro Catalán, quien duró 47 días en el cargo antes de presentar su renuncia.
La noticia, revelada a través de un mensaje en la red social X, llega en medio de un reordenamiento interno del Gobierno nacional, marcado por tensiones y recambios en el Ejecutivo nacional.
Fiel a su estilo directo, el presidente libertario publicó: “TENEMOS MINISTRO DEL INTERIOR: Bienvenido Colo Santilli. Diego será quien llevará adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para poder articular con el Congreso de la Nación cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen de cara al futuro”.
Santilli viene de obtener una victoria en las últimas elecciones legislativas llevadas adelante el fin de semana pasado y fue electo diputado nacional, aunque ahora deberá prescindir de esa banca para sumarse al gabinete.
El flamante ministro fue vicejefe de Gobierno porteño bajo la gestión de Horacio Rodríguez Larreta (2015-2021), ha navegado por diversos espectros ideológicos a lo largo de su carrera. De orígenes peronistas –su padre, Hugo Santilli, fue presidente de River Plate y del Banco Nación durante el gobierno de Raúl Alfonsín–, se alineó tempranamente con el PRO, donde ocupó cargos como ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires (2009-2013) y senador nacional por CABA (2013-2015).
Política
A los 84 años, falleció el empresario Francisco Pepi Wipplinger
A los 84 años, falleció este sábado el empresario Francisco Pepi Wipplinger, quien se encontraba internado desde el jueves en el Sanatorio Nosiglia, de Posadas, por un cuadro de neumonía bilateral que obligó su hospitalización.
Según informó su entorno familiar, Wipplinger padecía desde hace varios años de Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), que derivó en la semana en la neumonía que no pudo remontar.
El empresario fue noticia este año al ser electo concejal de Posadas en las elecciones de junio pasado, donde encabezó la lista del sublema Algo Nuevo, del Partido Por la Vida y los Valores, que llevó al ex policía Ramón Amarilla a la Legislatura provincial.
El miércoles, Wipplinger volvió a las portadas de las noticias cuando anunció que abdicaba a la banca que tenía que asumir el 10 de diciembre, en favor del comerciante posadeño Fernando Zarza, que lo había acompañado en la lista.
“Siempre abogué por la participación de los jóvenes, ya que son el futuro de nuestro país y de nuestra provincia. Por eso doy un paso al costado y confío el cargo al señor Fernando Zarza, quien llevará adelante la gestión con los mismos principios y valores que los míos”, argumentó Wippingler en la nota de renuncia a la banca de concejal que conquistó con 5.698 votos.
Los restos del octogenario empresario y político son velados en la funeraria Casa Cúneo.
Política
Renunció Guillermo Francos y asumirá Manuel Adorni como jefe de Gabinete
El jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei, Guillermo Francos, renunció esta noche al cargo que había asumido el 28 de mayo de 2024, cuando dejó el Ministerio del Interior y reemplazó Nicolás Posse.
“Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre”, escribió el funcionario en su nota de renuncia a Milei.
La Casa Rosada informó hace minutos que el presidente aceptó la renuncia de Francos y nombró en su reemplazo el actual vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque no comunico quien sustituirá a éste en esa área.
Además, según publican los medios nacionales, el actual asesor Santiago Caputo asumirá como ministro del Interior, con un rol ampliado, con control sobre áreas clave como Obras Públicas y otras dependencias que fortalecerán su influencia política.
La salida de Francos se produce en medio de versiones de desgaste interno y tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, y su eyección arrastra también al ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre de su confianza, que había asumido el cargo el 14 de septiembre pasado.
Según la prensa porteña, con la nueva estructura, el “superministerio” de Caputo absorberá competencias que recuerdan al formato noventista, concentrando la gestión política, el vínculo con los gobernadores y el control de la obra pública, eje central del diálogo con las provincias en la segunda etapa de gobierno de Milei.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 1, 2025
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 19 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Policiales hace 7 díasCuatro detenidos por el crimen de un joven en un cumpleaños en Candelaria
