Nuestras Redes

Política

Carlos Posdeley, peronismo y federalismos: “Ninguna provincia se salva sola”

Publicado

el

Carlos Posdeley nació en Posadas en el año 2000 y fue durante su adolescencia cuando un nuevo modelo de país produjo -ante sus ojos- un choque cultural y socioeconómico que despertó su interés por la política. Hoy es estudiante avanzado de la licenciatura en Antropología Social dictada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y milita bajo las banderas de La Cámpora.

Entrevistado por La Voz de Misiones, “Carlitos”, como lo conocen sus amigos, recordó que su primera aproximación a la política, y el interés por defender intereses colectivos, surgió tras la victoria presidencial de Mauricio Macri en 2015.

“Me acuerdo que estaba en casa y no entendía por qué a mi familia le afectaba tanto. Después de dos o tres años de gestión pude hacer el quiebre entre los dos modelos de país distintos. Yo venía de haberme criado durante el kirchnerismo y no conocía otro país que no sea ese que dejó Cristina en el 2015, contó. Y sobre la gravedad de aquel momento, añadió: “Había gente que no tenía intenciones de que al país le vaya bien”.

Con ese impulso, ante la necesidad imperiosa de defender a los sectores más desprotegidos y vulnerables, fue como comenzó a involucrarse en política. Hasta que en 2020 fue invitado a militar con La Cámpora, organización peronista que se consolidó en el 2006 bajo el ala de figuras como Andrés “Cuervo” Larroque, Máximo Kirchner y Wado de Pedro, entre otros.

En Misiones, el espacio es liderado por Cristina Brítez, eldoradense de origen y abogada de profesión, quien se desempeñó como diputada nacional durante el período 2015-2019 por el Frente para la Victoria y luego entre 2019-2023 por el Frente de Todos.

“Fue muy rápido el proceso. Comencé a militar y a las dos semanas ya me pasaba diez horas en la unidad básica o en la Casa Patria, que era el otro lugar donde estábamos con un ciclo muy vertiginoso de militancia. Sobre todo porque en ese momento Cristina Brítez estaba construyendo con mucho más vigor la fuerza propia de CFK en Misiones, entonces era recorrer todo Posadas, toda la provincia, buscar compañeros, hacer actos, hacer la campaña, fue bastante agitada esa época”, recordó con entusiasmo.

Carlos Posdeley junto a Cristina Brítez

En cuanto a Brítez, la principal referente en la provincia, destacó: “Fue ocho años diputada de la Nación y nunca votó una ley de Mauricio Macri. Siempre votó firme junto al bloque peronista opositor del gobierno y a favor de lo que fue el gobierno del Frente de Todos”.

A lo que sumó: “Fue la única diputada misionera que votó en contra del acuerdo con el FMI, que nosotros sabíamos que iba a causar las consecuencias negativas que causó. Eso es tener el coraje y defender los ideales de las personas que te votaron, porque es muy fácil hacer campaña con sellos, llegar al Congreso y votar cualquier cosa; difícil es mantenerse en el mismo lugar por el cual entraste…”.

Peronismo en reconstrucción

Al ser consultado sobre la organización y fuerza del peronismo en la “tierra colorada”, consideró que “al igual que todas las otras organizaciones del campo nacional y popular, estamos atravesando un proceso de restructuración”.

Sobre esto, ahondó: “Es tan profundo el golpe de lo que hizo Javier Milei que todos los compañeros se sienten abatidos, con el ánimo bajo”. En ese sentido, consideró que “la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner al Partido Justicialista fue revitalizante como para volver a agitar las aguas de los compañeros”.

En ese sentido, con CFK como única candidata a la presidencia del PJ, tras la anulación de la candidatura del gobernador riojano Ricardo Quintela, Carlitos aseguró que “los compañeros se volvieron a reunir y se volvió a discutir”, asegurando que “por más que a veces la interna parezca fuerte creando una situación incomoda, también sirve para volver a juntarnos, para volver a debatir, y sobre todo para ver quien queda de cada lado”.

Con estas ideas dejó por sentado que por estas horas se está debatiendo un peronismo conducido por Cristina Kirchner en contraste con “ciertos sectores que no tienen ningún miedo en reunirse con el gobierno nacional para buscar determinados beneficios para su provincia sin pensar en el conjunto de la patria”.

Desde Misiones hasta CABA bajo las banderas del federalismo

Al girar el foco sobre el PJ local, se preguntó: “¿Cuántos afiliados menores de 30 años tiene el Partido Justicialista en Misiones? Debe tener cinco con suerte… En Misiones tenemos compañeros que hicieron una campaña de afiliación masiva en 2019 y ninguna candidatura llegó a oficializarse. Tenemos compañeros que eran afiliados y que, sorpresivamente, después dejaron de serlo”.

Sobre eso, consideró que “son artimañas que ocupan desde esos espacios para poder seguir conduciéndolo sin conducirlo. Es decir, que siga existiendo el sello y la cantidad de afiliados, pero que no tenga el peso real que debería tener el PJ en la política”, aludiendo a una grieta.

“Con algunos compañeros me sentaría a comer y compartiría cualquier reunión, ahora, con compañeros que están interesados por un PJ vacío… la verdad es que no”, plantó.

De “provincialismos” y “federalismos”

Al ser consultado sobre los militantes que se identifican como peronistas- kirchneristas e integran el Frente Renovador de la Concordia, analizó: “El problema no es con el compañero o compañera que se sienta peronista y que integre otro espacio. El problema es, como dijo Cristina cuando se reunió con Pedro Rosemblat, que más importante que repetir de memoria las 20 verdades, es hacerlas cuerpo y actuar en base a esos principios”.

Y añadió: “El otro día Máximo en una entrevista con Rial dio una pista muy buena; tenemos que dejar de discutir provincialismos y discutir federalismos. A partir de lo que fue la desestructuración menemista y esa idea de desintegrar cualquier ámbito de organización nacional, la política se fue fragmentando y hoy cada provincia quiere discutir lo que le beneficia puntualmente a cada provincia sin pensar en el conjunto de todos los argentinos”.

En cuanto al PJ, agregó: “Me parece que tiene que ser esa herramienta para volver a pensar qué proyecto de país queremos con la particularidad de cada provincia, pero así como nadie se salva solo, ninguna provincia se podrá salvar sola y Misiones ha sido muy afectada por las políticas de Milei”.

Sobre esto, ahondó: “Somos la quinta provincia en la que más aumentó la pobreza, habría que preguntarse a cambio de qué vamos al Congreso de la Nación y votamos las leyes que quiere Milei, porque además, el segundo punto importante es empezar a discutir realmente a quiénes están representando, porque los diputados del Frente Renovador que entraron a la Cámara de Diputados no lo hicieron con una boleta corta, no lo hicieron con una boleta del Frente Renovador, lo hicieron con una boleta que estaba pegada a la boleta de Sergio Massa que era el proyecto de Unión por la Patria”, reclamó.

Y completó: “Los que entraron a la Cámara de Diputados entraron por otro proyecto de país, no para ser oficialismo de Milei”.

Estigmatización política

Durante los tiempos del macrismo, y con mayor fuerza con el advenimiento del mileisismo, hubo una fuerte campaña de estigmatización hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, fenómeno que puede comprenderse con la idea de “aporofobia”, concepto acuñado por la filósofa valenciana Adela Cortina en 1995, haciendo referencia al “odio, aversión o rechazo hacia las personas en situación de pobreza”.

En la Argentina se hizo visible durante la última década, no solo a través de reiterados ataques en redes sociales, sino también con el empleo -en varias esferas de la vida social- de expresiones como “se embarazan por un plan”, “el pobre es pobre porque quiere”, entre otras, sin comprender de manera global -y en contexto- la vida de las personas afectadas y los accesos a servicios y bienes, los cuales distan ampliamente de un estrato a otro.

De esta oleada de agresiones no quedaron exentos los referentes de La Cámpora, uno de los sectores que, junto a otros, supo alzar los pañuelos verdes en defensa de la educación sexual integral y la interrupción voluntaria del embarazo.

Al respecto, el joven militante recordó: “Discursos violentos y violencia hubo siempre. En el 55 pintaban ‘viva el cáncer’ cuando se estaba por morir Eva. A los peronistas no nos tienen que sorprender con qué métodos o con qué herramientas quieren dejar que militemos, la respuesta es no dejar de militar porque ahí está la victoria de la derecha recalcitrante”.

“Me parece que no hay que perder de vista que la gente quiere soñar con un futuro mejor, sentarnos en una mesa a debatir, a pensar, a construir y a ver cómo vamos a llevar ese futuro mejor a una realidad efectiva. Ese el camino al cual tenemos que apuntar, porque después nos van a seguir tirando bombas y a seguir violentando”, advirtió.

Luego, completó: “Tuvimos compañeros que desaparecieron, que arrojaron su cuerpo al mar, y el peronismo siguió militando. La única respuesta ante toda esa violencia y ante toda campaña que impulsa el gobierno hoy, desde el presidente hasta el militante de base, es la militancia”.

La Cámpora. Posadas año 2022

Al referirse específicamente a la estigmatización partidaria, Carlitos explicó: “Hay cierta visión del peronismo romantizado, que es el peronismo de Néstor y Cristina, el de los doce años, el del Conectar Igualdad y la Asignación Universal por Hijo. Pero no hay que perder de vista que el peronismo no es solo eso y que es muy heterogéneo por sectores que no tuvieron ningún miedo en tranzar o en hacerle la campaña a Menem y apoyar absolutamente todas sus políticas”.

Por lo que alertó: “Hay ciertos sectores del peronismo que prefieren cuidar sus intereses propios antes que el de los conjuntos, y La Cámpora es la organización que tuvo el coraje suficiente para seguir levantando las banderas de Néstor y Cristina, cuando muchos, al ganar Macri y ahora Milei, se fueron del barco”.

Y resaltó: “La Cámpora es la única organización que sigue firme en su trinchera y en la cual, en Misiones, hubiésemos tenido al menos un diputado de La Cámpora o una diputada en el Congreso de la Nación. Ese sector misionero que no se siente representado por las políticas de Milei se hubiese asegurado un voto en contra. Ahora, si hay un peronismo que quiere colaborar con Milei, bueno, ellos son los que construyen ese discurso”.

Un proyecto que busca destruir al peronismo

Respecto a los objetivos del actual gobierno encabezado por La Libertad Avanza, indicó que “el proyecto político” se divide en dos aspectos: por un lado, la liberación económica y la timba financiera y por otro, la desaparición del peronismo.

“Nunca van separados esos proyectos. Desde el golpe a Perón en el 55′, cuando destruyeron el Palacio Unzué, cuando se robaron el cuerpo de Evita, cuando prohibieron entonar la marcha hasta el golpe del 76′ -en el cual persiguieron a compañeros y los hicieron desaparecer-, desde ciertos sectores políticos en 2015 que también apostaron a lo mismo, hasta ahora hoy en día Milei, que quiere ponerle el último clavo al cajón al ataúd del kirchnerismo con Cristina adentro”, dijo, aludiendo a una de las declaraciones más recientes y polémicas del actual presidente.

Siempre hubo sectores con el sueño de que no exista una fuerza nacional y popular con el vigor del peronismo, porque el peronismo, más allá de tener una ideología y una doctrina, también es una especie de sentimiento en el cual le permite a los compañeros y compañeras no tener resignación”, resaltó.

El voto liberal libertario

En cuanto a la elección que convirtió a Milei en presidente, Posdeley invitó a deconstruir la idea de que los jóvenes acompañan a Milei”, ya que “el acompañamiento del voto de las mujeres fue 70 Massa, 30 Milei”, recordó y añadió: “El núcleo duro de Javier Milei es un núcleo de hombres de 20 a 30 años, pero tampoco es la totalidad de la juventud. Si te soy sincero, me junto a tomar algo con amigos y, de diez, tres votaron a Milei”.

Sobre esto, agregó: “Nosotros tuvimos la sanción de la ley del aborto legal, seguro y gratuito en 2020 y no creo que todas esas mujeres que hicieron esa campaña y militaron eso hoy en día voten a Milei. Lo que sí creo es que no hubo un traspaso general lo suficientemente fuerte como para que los pibes y las pibas, que vienen militando en el peronismo, podamos sentarnos en la misma mesa a decir cuáles son los problemas de la actualidad”.

En este sentido, mencionó una serie de problemas que quedaron sin saldar como: el alcance de la ley de alquileres, el blanqueo laboral y el uso de redes sociales. “Hoy un chico de 7 u 8 años tiene su primer teléfono y se instala Tiktok, donde proliferan fake news”, analizó y agregó “no hay que cargarle el estigma a los estigmatizados. Los jóvenes votan a Milei, bueno. ¿Qué están consumiendo los jóvenes? ¿en qué esfera se están sociabilizando?, el nene está 8 horas con Tiktok y 3 horas por día conversando con el padre o la madre”.

 Militar en la era digital  

La lógica de la modernidad ahora es la lógica de lo inmediato, lo cual marca que, en el menor tiempo posible se debe lograr el mejor resultado y eso nos produce a nosotros creer que para discutir con Milei tenemos que discutir en el mismo idioma que son las redes sociales”, consideró.

A lo que añadió: “Me parece que, por más que cueste mucho más trabajo y por más que nos lleve tres años más, nos lleve cinco años más, lo que hay que hacer es volver a sentarse y discutir o sentarse y hablar con las personas. No podemos deshumanizar el vínculo, no podemos hablar de política y que esto implique bardearnos en comentarios de redes”.

En esa línea, también descartó la idea de que “el peronismo tenga que empezar a tirar fake news para ganar votos”.

“No. A mí me parece que no. Por más que nos tome tiempo, tenemos que volver a sentarnos y establecer vínculos entre personas, entre humanos”, ratificó.

El combate a la “mala prensa”

Frente a la invasión de fake news sobre economía y campañas de desprestigio político presentes, incluso, en los medios hegemónicos, Carlitos recordó: “El kirchnerismo es la única fuerza política en la Argentina que tiene evidencia empírica de las políticas que promueve con indicadores sobre pobreza, dólar, inflación, desempleo o desigualdad desde 2001 al 2024”, afirmó, al diferenciarlos de “los índices falopas de Libertad Económica que los hace Benegas Lynch”.

Motivo por el que desafió: “Nosotros cuando vamos a un debate tenemos los doce años de Néstor y Cristina con datos, te mostramos cómo agarraron el país y cómo lo entregaron en 2015. Vos podes tener las ideas económicas que quieras, podes tener la doctrina que quieras y las particularidades, ahora, ¿cómo le fue al país con tus ideas y cómo le fue al país con Néstor y Cristina?”.

Como dato referencial en la ciudad de Posadas, invitó a la comunidad a “dar una vuelta” en busca de un hospital y una escuela construidos por Cristina y un hospital y escuela construidos por Macri. “Hoy uno entra a la Facultad de Humanidades y la parte más linda es el anexo, donde está la placa que dice que fue construida durante el gobierno de Cristina, ¿en qué facultad uno entra y encuentra una placa que diga Mauricio Macri?”, concluyó.

Respecto a la gestión presidencial de Alberto Fernández, la calificó como “mala” y recordó que en ese entonces aún no militaba orgánicamente.

“Ahora muchos nos piden autocrítica sobre el gobierno de Alberto Fernández, ¿qué fue lo que hizo Cristina en el acto del Estadio Único de La Plata?, ella dijo ‘Hay que alinear tarifas, salarios y jubilaciones. Si hay funcionarios que no funcionan, que busquen otro trabajo’. La autocrítica, que a veces se le pide al kirchnerismo, la estábamos haciendo nosotros mismos cuando éramos parte del gobierno. Ahora terminó la gestión y el mismo sector que pide autocrítica es el que no hace autocrítica de qué decisiones tomaron cuando ellos tenían la lapicera”, recordó.

Para finalizar, fue consultado sobre sus planes a futuro y la posibilidad de continuar con una carrera política ocupando un cargo de representación, provincial o nacional, a lo que respondió: “El militante debe tener la autoestima suficiente como para creer que puede ocupar esos espacios. Ahora, tampoco tiene que tener la ambición suficiente como para querer ocupar esos espacios a costa de cualquier cosa”.

Y concluyó: “El tiempo va a decir a cada compañero qué lugar le toca. Lo importante es tener en cuenta que, por más que en la banca del Congreso, de los ministerios o de cualquier tipo de lugar, se siente una sola persona, está representando a un montón de compañeros y compañeras que le militaron el voto, que le repartieron la boleta, que se pelearon con el vecino, que discutieron con el hijo para esa persona llegué ahí… Después, los puestos son efímeros, duran cuatro años. Creo que el tiempo y la organización la va a poner a cada compañero y compañera en el lugar que merece”.

Política

Concejal del Falcon verde sumó otra denuncia judicial en Posadas

Publicado

el

Falcon

La docente y concejal electa de La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Montecarlo, Patricia Buckmayer, sumó este jueves otra denuncia judicial por su posteo del Falcon verde con “el baúl mejorado para acarrear zurditos llorando”, que hizo en su cuenta de Facebook a fines de julio y que le valió el rechazo de sectores políticos, sociales, sindicales, de derechos humanos, de sus pares concejales y la separación del cargo por parte del Consejo General de Educación (CGE) de la provincia.

Se trata de la presentación que hicieron esta mañana en la Fiscalía de Instrucción 6 de Posadas, Pablo Daniel Vain, Clara Luisa Urrutia, José Octavio Estévez, María Cecilia Nevot, Silvia Estela Dias, María Itumelia Torres, Carlos Daniel Resio, Eduardo Francisco Simonetti, Alicia Dieringer, Carlos Alberto Borio y Norberto Dante Zeppa, todos integrantes del Espacio Chacabuco.

En el escrito, los denunciantes piden al Ministerio Público que se investigue a Buckmayer por apología del delito, “la exaltación de un hecho pasado y declarado delictivo”, contemplado en el artículo 213 del Código Penal de la Nación.

Los denunciantes aclaran que la “recta interpretación” de la legislación argentina en la materia “no crea el riesgo de meter a la justicia en la persecución de opiniones políticas”, ya que el artículo de marras se circunscribe al “elogio de lo que positivamente con fuerza de cosa juzgada ha sido declarado criminal”.

“La trágica historia reciente de nuestro país que va desde el 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983, integra uno de los momentos más oscuros con secuestros, tortura, muerte y desaparición de personas”, en los que se destacó “el uso del automóvil Ford Falcon de color verde”, como el “exaltado” por Buckmayer.

“Relevar las prácticas de llevar a personas en un baúl en un Falcon verde a zurditos, prima facie es exaltar el secuestro, tortura, muerte y desaparición de personas, consecuentemente se pone en conocimiento estos hechos que pueden subsumirse al tipo penal contenido en el artículo 213 Código Penal Argentino”, remarca la denuncia.

Esta es la segunda denuncia judicial que suma Buckmayer por su publicación de Facebook, luego de que el 31 de julio el ex preso político Raúl Enrique Báez formulara en los tribunales de Posadas una presentación del mismo tenor.

En su escrito, Báez relata que fue secuestrado en 1976 por un grupo de tareas del Ejército y transportado en un Falcon verde como el celebrado por la maestra libertaria de Montecarlo.

Seguir Leyendo

Política

Más peronistas piden lista de unidad en el PJ sin “sherpas locales”

Publicado

el

PJ

La agrupación Unidos, que nuclea a cooperativistas peronistas, se sumó al clamor instalado este miércoles por Convergencia Justicialista y a través de un comunicado en el mismo tono que el sector de Gonzalo Costa de Arguibel, pidió a los interventores del PJ Misiones, Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez, anteponer “la unidad del campo nacional y popular” a los “personalismos”.

“Desde UNIDOS, agrupación peronista que ha sabido militar, construir, fiscalizar y aportar votos en 16 municipios de la provincia de Misiones y en todas las incursiones electorales de las que la han permitido participar en los frentes que condujo la compañera Cristina Fernández de Kirchner, instamos a los interventores del Partido Justicialista Distrito Misiones a que no permitan que los personalismos impidan la unidad del campo nacional y popular en nuestra provincia”, reza el comunicado.

“Nuestros compañeros y compañeras entienden lo critico del contexto actual y lo imperioso de retener para el peronismo una de las tres bancas que se ponen en juego en estas elecciones legislativas nacionales”, señala el escrito y anuncia: “Estamos listos y deseosos de militar y empujar la candidatura de un compañero, y así como nosotros hay muchos espacios prestos a la convocatoria”.

“El peronismo en Misiones es mucho más amplio y extendido de lo que los sherpas locales han hecho ver a los interventores”, sentencia el comunicado, utilizando un término que refiere a un grupo étnico del Himalaya, conocido por su gran habilidad para la escalada y su resistencia a las grandes altitudes.

“Ese peronismo aún espera ser convocado, pero sin imposiciones”, aclara el pronunciamiento y reclama “grandeza y humildad” a quienes “han llevado la responsabilidad de la conducción local y que hasta ahora no han hecho más que dilapidar tiempo, energías y recursos en los últimos años”.

“Habrá tiempo para normalizar el partido”, apunta Unidos y dispara: “Hoy, urge la unidad”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de UNIDOS (@unidos_misiones)

Seguir Leyendo

Política

Passalacqua y el estado de las rutas nacionales: “Nos preocupa mucho”

Publicado

el

passalacqua rutas nacionales

El gobernador Hugo Passalacqua expresó este miércoles su preocupación por el estado de las rutas que dependen del Estado nacional y llamó a que el gobierno encabezado por el presidente Javier Milei cumpla con el mantenimiento de las arterias que conectan a todo el país. “Se trata de cuidar la vida”, advirtió.

El señalamiento del mandatario provincial se dio en el marco de la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, que se realiza en Posadas con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes de 21 jurisdicciones del país.

“Una preocupación que tengo hace un año, que lo tienen muchos colegas gobernadores, es el tema de las rutas nacionales. Estamos preocupadísimos por lo que está pasando”, expuso Passalacqua durante su alocución, intervención que además compartió en sus redes oficiales minutos más tarde. 

En esa línea, el gobernador misionero admitió que “las provincias no estamos en condiciones de hacernos cargos de las rutas nacionales”, al tiempo que señaló “no quiero incomodar a nadie con lo que digo, pero lo tengo que decir”.

“Se lo dije a los gobernantes nacionales en persona, con quienes tenemos una buena relación, pero esto no se trata ni de buenas, ni de malas, sino de cuidar la vida de un millón y medio de misioneros”, aclaró.

Para Passalacqua, las rutas nacionales “son el esqueleto de la República” y alertó que “si nos sacan el esqueleto nos volvemos un pedazo de carne tirado en el suelo”.

Para ahondar en la cuestión, graficó que “esta situación de dramatismo que se nos viene encima nos preocupa mucho, a los 23 gobernadores”.

“Ojalá que entre todos podamos volver a enderezar esto. Que las rutas nacionales sigan siendo nacionales y que el Estado nacional se siga haciendo cargo de lo que le corresponde, que son las rutas nacionales”, insistió.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto