Política
Carlos Posdeley, peronismo y federalismos: “Ninguna provincia se salva sola”
Carlos Posdeley nació en Posadas en el año 2000 y fue durante su adolescencia cuando un nuevo modelo de país produjo -ante sus ojos- un choque cultural y socioeconómico que despertó su interés por la política. Hoy es estudiante avanzado de la licenciatura en Antropología Social dictada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y milita bajo las banderas de La Cámpora.
Entrevistado por La Voz de Misiones, “Carlitos”, como lo conocen sus amigos, recordó que su primera aproximación a la política, y el interés por defender intereses colectivos, surgió tras la victoria presidencial de Mauricio Macri en 2015.
“Me acuerdo que estaba en casa y no entendía por qué a mi familia le afectaba tanto. Después de dos o tres años de gestión pude hacer el quiebre entre los dos modelos de país distintos. Yo venía de haberme criado durante el kirchnerismo y no conocía otro país que no sea ese que dejó Cristina en el 2015”, contó. Y sobre la gravedad de aquel momento, añadió: “Había gente que no tenía intenciones de que al país le vaya bien”.
Con ese impulso, ante la necesidad imperiosa de defender a los sectores más desprotegidos y vulnerables, fue como comenzó a involucrarse en política. Hasta que en 2020 fue invitado a militar con La Cámpora, organización peronista que se consolidó en el 2006 bajo el ala de figuras como Andrés “Cuervo” Larroque, Máximo Kirchner y Wado de Pedro, entre otros.
En Misiones, el espacio es liderado por Cristina Brítez, eldoradense de origen y abogada de profesión, quien se desempeñó como diputada nacional durante el período 2015-2019 por el Frente para la Victoria y luego entre 2019-2023 por el Frente de Todos.
“Fue muy rápido el proceso. Comencé a militar y a las dos semanas ya me pasaba diez horas en la unidad básica o en la Casa Patria, que era el otro lugar donde estábamos con un ciclo muy vertiginoso de militancia. Sobre todo porque en ese momento Cristina Brítez estaba construyendo con mucho más vigor la fuerza propia de CFK en Misiones, entonces era recorrer todo Posadas, toda la provincia, buscar compañeros, hacer actos, hacer la campaña, fue bastante agitada esa época”, recordó con entusiasmo.

Carlos Posdeley junto a Cristina Brítez
En cuanto a Brítez, la principal referente en la provincia, destacó: “Fue ocho años diputada de la Nación y nunca votó una ley de Mauricio Macri. Siempre votó firme junto al bloque peronista opositor del gobierno y a favor de lo que fue el gobierno del Frente de Todos”.
A lo que sumó: “Fue la única diputada misionera que votó en contra del acuerdo con el FMI, que nosotros sabíamos que iba a causar las consecuencias negativas que causó. Eso es tener el coraje y defender los ideales de las personas que te votaron, porque es muy fácil hacer campaña con sellos, llegar al Congreso y votar cualquier cosa; difícil es mantenerse en el mismo lugar por el cual entraste…”.
Peronismo en reconstrucción
Al ser consultado sobre la organización y fuerza del peronismo en la “tierra colorada”, consideró que “al igual que todas las otras organizaciones del campo nacional y popular, estamos atravesando un proceso de restructuración”.
Sobre esto, ahondó: “Es tan profundo el golpe de lo que hizo Javier Milei que todos los compañeros se sienten abatidos, con el ánimo bajo”. En ese sentido, consideró que “la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner al Partido Justicialista fue revitalizante como para volver a agitar las aguas de los compañeros”.
En ese sentido, con CFK como única candidata a la presidencia del PJ, tras la anulación de la candidatura del gobernador riojano Ricardo Quintela, Carlitos aseguró que “los compañeros se volvieron a reunir y se volvió a discutir”, asegurando que “por más que a veces la interna parezca fuerte creando una situación incomoda, también sirve para volver a juntarnos, para volver a debatir, y sobre todo para ver quien queda de cada lado”.
Con estas ideas dejó por sentado que por estas horas se está debatiendo un peronismo conducido por Cristina Kirchner en contraste con “ciertos sectores que no tienen ningún miedo en reunirse con el gobierno nacional para buscar determinados beneficios para su provincia sin pensar en el conjunto de la patria”.

Desde Misiones hasta CABA bajo las banderas del federalismo
Al girar el foco sobre el PJ local, se preguntó: “¿Cuántos afiliados menores de 30 años tiene el Partido Justicialista en Misiones? Debe tener cinco con suerte… En Misiones tenemos compañeros que hicieron una campaña de afiliación masiva en 2019 y ninguna candidatura llegó a oficializarse. Tenemos compañeros que eran afiliados y que, sorpresivamente, después dejaron de serlo”.
Sobre eso, consideró que “son artimañas que ocupan desde esos espacios para poder seguir conduciéndolo sin conducirlo. Es decir, que siga existiendo el sello y la cantidad de afiliados, pero que no tenga el peso real que debería tener el PJ en la política”, aludiendo a una grieta.
“Con algunos compañeros me sentaría a comer y compartiría cualquier reunión, ahora, con compañeros que están interesados por un PJ vacío… la verdad es que no”, plantó.
De “provincialismos” y “federalismos”
Al ser consultado sobre los militantes que se identifican como peronistas- kirchneristas e integran el Frente Renovador de la Concordia, analizó: “El problema no es con el compañero o compañera que se sienta peronista y que integre otro espacio. El problema es, como dijo Cristina cuando se reunió con Pedro Rosemblat, que más importante que repetir de memoria las 20 verdades, es hacerlas cuerpo y actuar en base a esos principios”.
Y añadió: “El otro día Máximo en una entrevista con Rial dio una pista muy buena; tenemos que dejar de discutir provincialismos y discutir federalismos. A partir de lo que fue la desestructuración menemista y esa idea de desintegrar cualquier ámbito de organización nacional, la política se fue fragmentando y hoy cada provincia quiere discutir lo que le beneficia puntualmente a cada provincia sin pensar en el conjunto de todos los argentinos”.
En cuanto al PJ, agregó: “Me parece que tiene que ser esa herramienta para volver a pensar qué proyecto de país queremos con la particularidad de cada provincia, pero así como nadie se salva solo, ninguna provincia se podrá salvar sola y Misiones ha sido muy afectada por las políticas de Milei”.
Sobre esto, ahondó: “Somos la quinta provincia en la que más aumentó la pobreza, habría que preguntarse a cambio de qué vamos al Congreso de la Nación y votamos las leyes que quiere Milei, porque además, el segundo punto importante es empezar a discutir realmente a quiénes están representando, porque los diputados del Frente Renovador que entraron a la Cámara de Diputados no lo hicieron con una boleta corta, no lo hicieron con una boleta del Frente Renovador, lo hicieron con una boleta que estaba pegada a la boleta de Sergio Massa que era el proyecto de Unión por la Patria”, reclamó.
Y completó: “Los que entraron a la Cámara de Diputados entraron por otro proyecto de país, no para ser oficialismo de Milei”.
Estigmatización política
Durante los tiempos del macrismo, y con mayor fuerza con el advenimiento del mileisismo, hubo una fuerte campaña de estigmatización hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, fenómeno que puede comprenderse con la idea de “aporofobia”, concepto acuñado por la filósofa valenciana Adela Cortina en 1995, haciendo referencia al “odio, aversión o rechazo hacia las personas en situación de pobreza”.
En la Argentina se hizo visible durante la última década, no solo a través de reiterados ataques en redes sociales, sino también con el empleo -en varias esferas de la vida social- de expresiones como “se embarazan por un plan”, “el pobre es pobre porque quiere”, entre otras, sin comprender de manera global -y en contexto- la vida de las personas afectadas y los accesos a servicios y bienes, los cuales distan ampliamente de un estrato a otro.
De esta oleada de agresiones no quedaron exentos los referentes de La Cámpora, uno de los sectores que, junto a otros, supo alzar los pañuelos verdes en defensa de la educación sexual integral y la interrupción voluntaria del embarazo.
Al respecto, el joven militante recordó: “Discursos violentos y violencia hubo siempre. En el 55 pintaban ‘viva el cáncer’ cuando se estaba por morir Eva. A los peronistas no nos tienen que sorprender con qué métodos o con qué herramientas quieren dejar que militemos, la respuesta es no dejar de militar porque ahí está la victoria de la derecha recalcitrante”.
“Me parece que no hay que perder de vista que la gente quiere soñar con un futuro mejor, sentarnos en una mesa a debatir, a pensar, a construir y a ver cómo vamos a llevar ese futuro mejor a una realidad efectiva. Ese el camino al cual tenemos que apuntar, porque después nos van a seguir tirando bombas y a seguir violentando”, advirtió.
Luego, completó: “Tuvimos compañeros que desaparecieron, que arrojaron su cuerpo al mar, y el peronismo siguió militando. La única respuesta ante toda esa violencia y ante toda campaña que impulsa el gobierno hoy, desde el presidente hasta el militante de base, es la militancia”.

La Cámpora. Posadas año 2022
Al referirse específicamente a la estigmatización partidaria, Carlitos explicó: “Hay cierta visión del peronismo romantizado, que es el peronismo de Néstor y Cristina, el de los doce años, el del Conectar Igualdad y la Asignación Universal por Hijo. Pero no hay que perder de vista que el peronismo no es solo eso y que es muy heterogéneo por sectores que no tuvieron ningún miedo en tranzar o en hacerle la campaña a Menem y apoyar absolutamente todas sus políticas”.
Por lo que alertó: “Hay ciertos sectores del peronismo que prefieren cuidar sus intereses propios antes que el de los conjuntos, y La Cámpora es la organización que tuvo el coraje suficiente para seguir levantando las banderas de Néstor y Cristina, cuando muchos, al ganar Macri y ahora Milei, se fueron del barco”.
Y resaltó: “La Cámpora es la única organización que sigue firme en su trinchera y en la cual, en Misiones, hubiésemos tenido al menos un diputado de La Cámpora o una diputada en el Congreso de la Nación. Ese sector misionero que no se siente representado por las políticas de Milei se hubiese asegurado un voto en contra. Ahora, si hay un peronismo que quiere colaborar con Milei, bueno, ellos son los que construyen ese discurso”.
Un proyecto que busca destruir al peronismo
Respecto a los objetivos del actual gobierno encabezado por La Libertad Avanza, indicó que “el proyecto político” se divide en dos aspectos: por un lado, la liberación económica y la timba financiera y por otro, la desaparición del peronismo.
“Nunca van separados esos proyectos. Desde el golpe a Perón en el 55′, cuando destruyeron el Palacio Unzué, cuando se robaron el cuerpo de Evita, cuando prohibieron entonar la marcha hasta el golpe del 76′ -en el cual persiguieron a compañeros y los hicieron desaparecer-, desde ciertos sectores políticos en 2015 que también apostaron a lo mismo, hasta ahora hoy en día Milei, que quiere ponerle el último clavo al cajón al ataúd del kirchnerismo con Cristina adentro”, dijo, aludiendo a una de las declaraciones más recientes y polémicas del actual presidente.
“Siempre hubo sectores con el sueño de que no exista una fuerza nacional y popular con el vigor del peronismo, porque el peronismo, más allá de tener una ideología y una doctrina, también es una especie de sentimiento en el cual le permite a los compañeros y compañeras no tener resignación”, resaltó.
El voto liberal libertario
En cuanto a la elección que convirtió a Milei en presidente, Posdeley invitó a “deconstruir la idea de que los jóvenes acompañan a Milei”, ya que “el acompañamiento del voto de las mujeres fue 70 Massa, 30 Milei”, recordó y añadió: “El núcleo duro de Javier Milei es un núcleo de hombres de 20 a 30 años, pero tampoco es la totalidad de la juventud. Si te soy sincero, me junto a tomar algo con amigos y, de diez, tres votaron a Milei”.
Sobre esto, agregó: “Nosotros tuvimos la sanción de la ley del aborto legal, seguro y gratuito en 2020 y no creo que todas esas mujeres que hicieron esa campaña y militaron eso hoy en día voten a Milei. Lo que sí creo es que no hubo un traspaso general lo suficientemente fuerte como para que los pibes y las pibas, que vienen militando en el peronismo, podamos sentarnos en la misma mesa a decir cuáles son los problemas de la actualidad”.
En este sentido, mencionó una serie de problemas que quedaron sin saldar como: el alcance de la ley de alquileres, el blanqueo laboral y el uso de redes sociales. “Hoy un chico de 7 u 8 años tiene su primer teléfono y se instala Tiktok, donde proliferan fake news”, analizó y agregó “no hay que cargarle el estigma a los estigmatizados. Los jóvenes votan a Milei, bueno. ¿Qué están consumiendo los jóvenes? ¿en qué esfera se están sociabilizando?, el nene está 8 horas con Tiktok y 3 horas por día conversando con el padre o la madre”.
Militar en la era digital
“La lógica de la modernidad ahora es la lógica de lo inmediato, lo cual marca que, en el menor tiempo posible se debe lograr el mejor resultado y eso nos produce a nosotros creer que para discutir con Milei tenemos que discutir en el mismo idioma que son las redes sociales”, consideró.
A lo que añadió: “Me parece que, por más que cueste mucho más trabajo y por más que nos lleve tres años más, nos lleve cinco años más, lo que hay que hacer es volver a sentarse y discutir o sentarse y hablar con las personas. No podemos deshumanizar el vínculo, no podemos hablar de política y que esto implique bardearnos en comentarios de redes”.
En esa línea, también descartó la idea de que “el peronismo tenga que empezar a tirar fake news para ganar votos”.
“No. A mí me parece que no. Por más que nos tome tiempo, tenemos que volver a sentarnos y establecer vínculos entre personas, entre humanos”, ratificó.
El combate a la “mala prensa”
Frente a la invasión de fake news sobre economía y campañas de desprestigio político presentes, incluso, en los medios hegemónicos, Carlitos recordó: “El kirchnerismo es la única fuerza política en la Argentina que tiene evidencia empírica de las políticas que promueve con indicadores sobre pobreza, dólar, inflación, desempleo o desigualdad desde 2001 al 2024”, afirmó, al diferenciarlos de “los índices falopas de Libertad Económica que los hace Benegas Lynch”.
Motivo por el que desafió: “Nosotros cuando vamos a un debate tenemos los doce años de Néstor y Cristina con datos, te mostramos cómo agarraron el país y cómo lo entregaron en 2015. Vos podes tener las ideas económicas que quieras, podes tener la doctrina que quieras y las particularidades, ahora, ¿cómo le fue al país con tus ideas y cómo le fue al país con Néstor y Cristina?”.
Como dato referencial en la ciudad de Posadas, invitó a la comunidad a “dar una vuelta” en busca de un hospital y una escuela construidos por Cristina y un hospital y escuela construidos por Macri. “Hoy uno entra a la Facultad de Humanidades y la parte más linda es el anexo, donde está la placa que dice que fue construida durante el gobierno de Cristina, ¿en qué facultad uno entra y encuentra una placa que diga Mauricio Macri?”, concluyó.
Respecto a la gestión presidencial de Alberto Fernández, la calificó como “mala” y recordó que en ese entonces aún no militaba orgánicamente.
“Ahora muchos nos piden autocrítica sobre el gobierno de Alberto Fernández, ¿qué fue lo que hizo Cristina en el acto del Estadio Único de La Plata?, ella dijo ‘Hay que alinear tarifas, salarios y jubilaciones. Si hay funcionarios que no funcionan, que busquen otro trabajo’. La autocrítica, que a veces se le pide al kirchnerismo, la estábamos haciendo nosotros mismos cuando éramos parte del gobierno. Ahora terminó la gestión y el mismo sector que pide autocrítica es el que no hace autocrítica de qué decisiones tomaron cuando ellos tenían la lapicera”, recordó.
Para finalizar, fue consultado sobre sus planes a futuro y la posibilidad de continuar con una carrera política ocupando un cargo de representación, provincial o nacional, a lo que respondió: “El militante debe tener la autoestima suficiente como para creer que puede ocupar esos espacios. Ahora, tampoco tiene que tener la ambición suficiente como para querer ocupar esos espacios a costa de cualquier cosa”.
Y concluyó: “El tiempo va a decir a cada compañero qué lugar le toca. Lo importante es tener en cuenta que, por más que en la banca del Congreso, de los ministerios o de cualquier tipo de lugar, se siente una sola persona, está representando a un montón de compañeros y compañeras que le militaron el voto, que le repartieron la boleta, que se pelearon con el vecino, que discutieron con el hijo para esa persona llegué ahí… Después, los puestos son efímeros, duran cuatro años. Creo que el tiempo y la organización la va a poner a cada compañero y compañera en el lugar que merece”.
Política
Passalacqua con gobernadores del Norte Grande: “Sin obras va a ser muy difícil”
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reclamó “acciones coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales” que afectan a la provincia y advirtió que, sin inversión en infraestructura, el desarrollo regional “se vuelve limitado”.
El mandatario misionero hizo estas afirmaciones en la 22º Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se celebró este jueves en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero, con la presencia del anfitrión Gerardo Zamora y los jefes provinciales de Catamarca, Raúl Jalil; Salta, Gustavo Sáenz; La Rioja, Ricardo Quintela; Jujuy, Carlos Sadir; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Chaco, Leandro Zdero; y Formosa, Gildo Insfrán.
A la cumbre del bloque, que respaldó los reclamos misioneros vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas, también asistieron los vicegobernadores Silvana Schneider, del Chaco; Antonio Marocco, de Salta; y Pedro Braillard Poccard, de Corrientes.
En el encuentro, los gobernadores analizaron estrategias de desarrollo regional, líneas de acción para planes económicos con mirada federal y la posibilidad de alcanzar acuerdos que sirvan al crecimiento de las provincias del bloque en 2026.
En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, y argumentó que “hacerlo en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”.
También, habló sobre las “diferencias persistentes” que se registran entre las provincias argentinas y ejemplificó: “Un argentino por haber nacido en Misiones vive tres años menos, que uno que nació en Buenos Aires”. “Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”, señaló.
Asimismo, mencionó el concepto de “la injusticia geográfica”, y aseguró que, para subsanar este tema, “las obras públicas son fundamentales”. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió.
“Hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias”, afirmó el gobernador. “En Misiones, quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”, ilustró.
Passalacqua también hizo referencias a temas como la conectividad y el transporte aéreo, e indicó que “Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro”.
“La foto que hagamos ahora, al final, con todos los gobernadores, es un mensaje del país”, dijo Passalacqua en el cierre de su discurso y completó: “Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”.
Política
LLA sigue sumando concejales del PRO y la UCR en el interior misionero
Otros cuatro concejales del PRO y la UCR se pasaron a La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Garupá, Puerto Rico, Ruiz de Montoya y Capioví, según informó el partido que conduce en la tierra colorada el abogado y legislador provincial electo, Adrián Nuñez.
“Garupá se pinta de violeta”, publicitó LLA en su cuenta de Instagram y subió la foto del concejal Rodolfo Pinino Kuczak, que llegó a la banca en las elecciones de 2023 por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), y en la imagen aparece sonriente, mostrando la remera partidaria que recibió con su pase.
“Puerto Rico se pinta de violeta”, reza el posteo con la foto del ingeniero electromecánico Walter Silvano Heck, también del PRO y llegado a la banca en la lista de JxC en 2023, firmando su incorporación a las fuerzas del cielo.
Las frases con la localidad y el color partidario se repiten en otros dos posteos, que dan cuenta de los pases a LLA Misiones, del radical Alejandro Mûller, concejal de Ruíz de Montoya; y Rosmary Nacha Mûller, también de la UCR, edil de Capioví; ambos, electos en 2023 y con mandato hasta 2027.
Más bancas
Con estas últimas incorporaciones, el partido de Nuñez sumó 12 bancas de concejales en distintos distritos de la provincia, más del doble de las ocho que cosechó en las elecciones del 8 de junio pasado, e incluso en municipios que no concurrieron a las urnas.
Así, en Posadas, donde LLA obtuvo dos de las siete bancas en juego, sumó una tercera con la incorporación, esta semana, del radical peluca Pablo Argañaraz, electo para otro período por el Partido Libertario.
Con Argañaraz también se pasó a las fuerzas del cielo la concejal posadeña Valeria Gómez de Oliveira, que deja en diciembre la banca que ganó con la UCR, y que, junto al veterinario, encarnan hoy el mileísmo en el HCD de Posadas.
La ecuación se repite en Eldorado, donde el partido de Nuñez ganó la banca de Esteban Manuel Noller, que asume en diciembre, y sumó, esta semana, al edil macrista Edgard Fernando Montiel, que firmó su ficha de afiliación el lunes; y en Puerto Rico, donde LLA eligió en junio a Fabio Bernardo Graef, y ahora, con la incorporación del ingeniero Heck, que tiene mandato hasta 2027, consiguió una banca más.
La campaña de reclutamiento de Nuñez, le granjeó al partido de los hermanos Milei, concejales en localidades que no renovaron autoridades en junio, como Oberá, donde sumó a la edil del PRO Mara Frontini; Puerto Piray, donde incorporó al ex JxC Javier Melgarejo; San Javier, sumando a las opositoras Mirta Barrios y Carmen Mottard; y Apóstoles, donde afilió a Luciano Rodríguez, hombre del partido Activar, de Pedro Puerta.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Política
Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym
El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.
El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.
“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.
“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.
Usted mismo lo dice “Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym”
Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos Ministro— Diego Hartfield (@Diego_Hartfield) November 20, 2025
-
Judiciales hace 4 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 3 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 2 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 3 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 5 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 7 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
-
Política hace 4 díasCacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
-
Judiciales hace 2 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
