Política
Carlos Posdeley, peronismo y federalismos: “Ninguna provincia se salva sola”
Carlos Posdeley nació en Posadas en el año 2000 y fue durante su adolescencia cuando un nuevo modelo de país produjo -ante sus ojos- un choque cultural y socioeconómico que despertó su interés por la política. Hoy es estudiante avanzado de la licenciatura en Antropología Social dictada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y milita bajo las banderas de La Cámpora.
Entrevistado por La Voz de Misiones, “Carlitos”, como lo conocen sus amigos, recordó que su primera aproximación a la política, y el interés por defender intereses colectivos, surgió tras la victoria presidencial de Mauricio Macri en 2015.
“Me acuerdo que estaba en casa y no entendía por qué a mi familia le afectaba tanto. Después de dos o tres años de gestión pude hacer el quiebre entre los dos modelos de país distintos. Yo venía de haberme criado durante el kirchnerismo y no conocía otro país que no sea ese que dejó Cristina en el 2015”, contó. Y sobre la gravedad de aquel momento, añadió: “Había gente que no tenía intenciones de que al país le vaya bien”.
Con ese impulso, ante la necesidad imperiosa de defender a los sectores más desprotegidos y vulnerables, fue como comenzó a involucrarse en política. Hasta que en 2020 fue invitado a militar con La Cámpora, organización peronista que se consolidó en el 2006 bajo el ala de figuras como Andrés “Cuervo” Larroque, Máximo Kirchner y Wado de Pedro, entre otros.
En Misiones, el espacio es liderado por Cristina Brítez, eldoradense de origen y abogada de profesión, quien se desempeñó como diputada nacional durante el período 2015-2019 por el Frente para la Victoria y luego entre 2019-2023 por el Frente de Todos.
“Fue muy rápido el proceso. Comencé a militar y a las dos semanas ya me pasaba diez horas en la unidad básica o en la Casa Patria, que era el otro lugar donde estábamos con un ciclo muy vertiginoso de militancia. Sobre todo porque en ese momento Cristina Brítez estaba construyendo con mucho más vigor la fuerza propia de CFK en Misiones, entonces era recorrer todo Posadas, toda la provincia, buscar compañeros, hacer actos, hacer la campaña, fue bastante agitada esa época”, recordó con entusiasmo.

Carlos Posdeley junto a Cristina Brítez
En cuanto a Brítez, la principal referente en la provincia, destacó: “Fue ocho años diputada de la Nación y nunca votó una ley de Mauricio Macri. Siempre votó firme junto al bloque peronista opositor del gobierno y a favor de lo que fue el gobierno del Frente de Todos”.
A lo que sumó: “Fue la única diputada misionera que votó en contra del acuerdo con el FMI, que nosotros sabíamos que iba a causar las consecuencias negativas que causó. Eso es tener el coraje y defender los ideales de las personas que te votaron, porque es muy fácil hacer campaña con sellos, llegar al Congreso y votar cualquier cosa; difícil es mantenerse en el mismo lugar por el cual entraste…”.
Peronismo en reconstrucción
Al ser consultado sobre la organización y fuerza del peronismo en la “tierra colorada”, consideró que “al igual que todas las otras organizaciones del campo nacional y popular, estamos atravesando un proceso de restructuración”.
Sobre esto, ahondó: “Es tan profundo el golpe de lo que hizo Javier Milei que todos los compañeros se sienten abatidos, con el ánimo bajo”. En ese sentido, consideró que “la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner al Partido Justicialista fue revitalizante como para volver a agitar las aguas de los compañeros”.
En ese sentido, con CFK como única candidata a la presidencia del PJ, tras la anulación de la candidatura del gobernador riojano Ricardo Quintela, Carlitos aseguró que “los compañeros se volvieron a reunir y se volvió a discutir”, asegurando que “por más que a veces la interna parezca fuerte creando una situación incomoda, también sirve para volver a juntarnos, para volver a debatir, y sobre todo para ver quien queda de cada lado”.
Con estas ideas dejó por sentado que por estas horas se está debatiendo un peronismo conducido por Cristina Kirchner en contraste con “ciertos sectores que no tienen ningún miedo en reunirse con el gobierno nacional para buscar determinados beneficios para su provincia sin pensar en el conjunto de la patria”.

Desde Misiones hasta CABA bajo las banderas del federalismo
Al girar el foco sobre el PJ local, se preguntó: “¿Cuántos afiliados menores de 30 años tiene el Partido Justicialista en Misiones? Debe tener cinco con suerte… En Misiones tenemos compañeros que hicieron una campaña de afiliación masiva en 2019 y ninguna candidatura llegó a oficializarse. Tenemos compañeros que eran afiliados y que, sorpresivamente, después dejaron de serlo”.
Sobre eso, consideró que “son artimañas que ocupan desde esos espacios para poder seguir conduciéndolo sin conducirlo. Es decir, que siga existiendo el sello y la cantidad de afiliados, pero que no tenga el peso real que debería tener el PJ en la política”, aludiendo a una grieta.
“Con algunos compañeros me sentaría a comer y compartiría cualquier reunión, ahora, con compañeros que están interesados por un PJ vacío… la verdad es que no”, plantó.
De “provincialismos” y “federalismos”
Al ser consultado sobre los militantes que se identifican como peronistas- kirchneristas e integran el Frente Renovador de la Concordia, analizó: “El problema no es con el compañero o compañera que se sienta peronista y que integre otro espacio. El problema es, como dijo Cristina cuando se reunió con Pedro Rosemblat, que más importante que repetir de memoria las 20 verdades, es hacerlas cuerpo y actuar en base a esos principios”.
Y añadió: “El otro día Máximo en una entrevista con Rial dio una pista muy buena; tenemos que dejar de discutir provincialismos y discutir federalismos. A partir de lo que fue la desestructuración menemista y esa idea de desintegrar cualquier ámbito de organización nacional, la política se fue fragmentando y hoy cada provincia quiere discutir lo que le beneficia puntualmente a cada provincia sin pensar en el conjunto de todos los argentinos”.
En cuanto al PJ, agregó: “Me parece que tiene que ser esa herramienta para volver a pensar qué proyecto de país queremos con la particularidad de cada provincia, pero así como nadie se salva solo, ninguna provincia se podrá salvar sola y Misiones ha sido muy afectada por las políticas de Milei”.
Sobre esto, ahondó: “Somos la quinta provincia en la que más aumentó la pobreza, habría que preguntarse a cambio de qué vamos al Congreso de la Nación y votamos las leyes que quiere Milei, porque además, el segundo punto importante es empezar a discutir realmente a quiénes están representando, porque los diputados del Frente Renovador que entraron a la Cámara de Diputados no lo hicieron con una boleta corta, no lo hicieron con una boleta del Frente Renovador, lo hicieron con una boleta que estaba pegada a la boleta de Sergio Massa que era el proyecto de Unión por la Patria”, reclamó.
Y completó: “Los que entraron a la Cámara de Diputados entraron por otro proyecto de país, no para ser oficialismo de Milei”.
Estigmatización política
Durante los tiempos del macrismo, y con mayor fuerza con el advenimiento del mileisismo, hubo una fuerte campaña de estigmatización hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, fenómeno que puede comprenderse con la idea de “aporofobia”, concepto acuñado por la filósofa valenciana Adela Cortina en 1995, haciendo referencia al “odio, aversión o rechazo hacia las personas en situación de pobreza”.
En la Argentina se hizo visible durante la última década, no solo a través de reiterados ataques en redes sociales, sino también con el empleo -en varias esferas de la vida social- de expresiones como “se embarazan por un plan”, “el pobre es pobre porque quiere”, entre otras, sin comprender de manera global -y en contexto- la vida de las personas afectadas y los accesos a servicios y bienes, los cuales distan ampliamente de un estrato a otro.
De esta oleada de agresiones no quedaron exentos los referentes de La Cámpora, uno de los sectores que, junto a otros, supo alzar los pañuelos verdes en defensa de la educación sexual integral y la interrupción voluntaria del embarazo.
Al respecto, el joven militante recordó: “Discursos violentos y violencia hubo siempre. En el 55 pintaban ‘viva el cáncer’ cuando se estaba por morir Eva. A los peronistas no nos tienen que sorprender con qué métodos o con qué herramientas quieren dejar que militemos, la respuesta es no dejar de militar porque ahí está la victoria de la derecha recalcitrante”.
“Me parece que no hay que perder de vista que la gente quiere soñar con un futuro mejor, sentarnos en una mesa a debatir, a pensar, a construir y a ver cómo vamos a llevar ese futuro mejor a una realidad efectiva. Ese el camino al cual tenemos que apuntar, porque después nos van a seguir tirando bombas y a seguir violentando”, advirtió.
Luego, completó: “Tuvimos compañeros que desaparecieron, que arrojaron su cuerpo al mar, y el peronismo siguió militando. La única respuesta ante toda esa violencia y ante toda campaña que impulsa el gobierno hoy, desde el presidente hasta el militante de base, es la militancia”.

La Cámpora. Posadas año 2022
Al referirse específicamente a la estigmatización partidaria, Carlitos explicó: “Hay cierta visión del peronismo romantizado, que es el peronismo de Néstor y Cristina, el de los doce años, el del Conectar Igualdad y la Asignación Universal por Hijo. Pero no hay que perder de vista que el peronismo no es solo eso y que es muy heterogéneo por sectores que no tuvieron ningún miedo en tranzar o en hacerle la campaña a Menem y apoyar absolutamente todas sus políticas”.
Por lo que alertó: “Hay ciertos sectores del peronismo que prefieren cuidar sus intereses propios antes que el de los conjuntos, y La Cámpora es la organización que tuvo el coraje suficiente para seguir levantando las banderas de Néstor y Cristina, cuando muchos, al ganar Macri y ahora Milei, se fueron del barco”.
Y resaltó: “La Cámpora es la única organización que sigue firme en su trinchera y en la cual, en Misiones, hubiésemos tenido al menos un diputado de La Cámpora o una diputada en el Congreso de la Nación. Ese sector misionero que no se siente representado por las políticas de Milei se hubiese asegurado un voto en contra. Ahora, si hay un peronismo que quiere colaborar con Milei, bueno, ellos son los que construyen ese discurso”.
Un proyecto que busca destruir al peronismo
Respecto a los objetivos del actual gobierno encabezado por La Libertad Avanza, indicó que “el proyecto político” se divide en dos aspectos: por un lado, la liberación económica y la timba financiera y por otro, la desaparición del peronismo.
“Nunca van separados esos proyectos. Desde el golpe a Perón en el 55′, cuando destruyeron el Palacio Unzué, cuando se robaron el cuerpo de Evita, cuando prohibieron entonar la marcha hasta el golpe del 76′ -en el cual persiguieron a compañeros y los hicieron desaparecer-, desde ciertos sectores políticos en 2015 que también apostaron a lo mismo, hasta ahora hoy en día Milei, que quiere ponerle el último clavo al cajón al ataúd del kirchnerismo con Cristina adentro”, dijo, aludiendo a una de las declaraciones más recientes y polémicas del actual presidente.
“Siempre hubo sectores con el sueño de que no exista una fuerza nacional y popular con el vigor del peronismo, porque el peronismo, más allá de tener una ideología y una doctrina, también es una especie de sentimiento en el cual le permite a los compañeros y compañeras no tener resignación”, resaltó.
El voto liberal libertario
En cuanto a la elección que convirtió a Milei en presidente, Posdeley invitó a “deconstruir la idea de que los jóvenes acompañan a Milei”, ya que “el acompañamiento del voto de las mujeres fue 70 Massa, 30 Milei”, recordó y añadió: “El núcleo duro de Javier Milei es un núcleo de hombres de 20 a 30 años, pero tampoco es la totalidad de la juventud. Si te soy sincero, me junto a tomar algo con amigos y, de diez, tres votaron a Milei”.
Sobre esto, agregó: “Nosotros tuvimos la sanción de la ley del aborto legal, seguro y gratuito en 2020 y no creo que todas esas mujeres que hicieron esa campaña y militaron eso hoy en día voten a Milei. Lo que sí creo es que no hubo un traspaso general lo suficientemente fuerte como para que los pibes y las pibas, que vienen militando en el peronismo, podamos sentarnos en la misma mesa a decir cuáles son los problemas de la actualidad”.
En este sentido, mencionó una serie de problemas que quedaron sin saldar como: el alcance de la ley de alquileres, el blanqueo laboral y el uso de redes sociales. “Hoy un chico de 7 u 8 años tiene su primer teléfono y se instala Tiktok, donde proliferan fake news”, analizó y agregó “no hay que cargarle el estigma a los estigmatizados. Los jóvenes votan a Milei, bueno. ¿Qué están consumiendo los jóvenes? ¿en qué esfera se están sociabilizando?, el nene está 8 horas con Tiktok y 3 horas por día conversando con el padre o la madre”.
Militar en la era digital
“La lógica de la modernidad ahora es la lógica de lo inmediato, lo cual marca que, en el menor tiempo posible se debe lograr el mejor resultado y eso nos produce a nosotros creer que para discutir con Milei tenemos que discutir en el mismo idioma que son las redes sociales”, consideró.
A lo que añadió: “Me parece que, por más que cueste mucho más trabajo y por más que nos lleve tres años más, nos lleve cinco años más, lo que hay que hacer es volver a sentarse y discutir o sentarse y hablar con las personas. No podemos deshumanizar el vínculo, no podemos hablar de política y que esto implique bardearnos en comentarios de redes”.
En esa línea, también descartó la idea de que “el peronismo tenga que empezar a tirar fake news para ganar votos”.
“No. A mí me parece que no. Por más que nos tome tiempo, tenemos que volver a sentarnos y establecer vínculos entre personas, entre humanos”, ratificó.
El combate a la “mala prensa”
Frente a la invasión de fake news sobre economía y campañas de desprestigio político presentes, incluso, en los medios hegemónicos, Carlitos recordó: “El kirchnerismo es la única fuerza política en la Argentina que tiene evidencia empírica de las políticas que promueve con indicadores sobre pobreza, dólar, inflación, desempleo o desigualdad desde 2001 al 2024”, afirmó, al diferenciarlos de “los índices falopas de Libertad Económica que los hace Benegas Lynch”.
Motivo por el que desafió: “Nosotros cuando vamos a un debate tenemos los doce años de Néstor y Cristina con datos, te mostramos cómo agarraron el país y cómo lo entregaron en 2015. Vos podes tener las ideas económicas que quieras, podes tener la doctrina que quieras y las particularidades, ahora, ¿cómo le fue al país con tus ideas y cómo le fue al país con Néstor y Cristina?”.
Como dato referencial en la ciudad de Posadas, invitó a la comunidad a “dar una vuelta” en busca de un hospital y una escuela construidos por Cristina y un hospital y escuela construidos por Macri. “Hoy uno entra a la Facultad de Humanidades y la parte más linda es el anexo, donde está la placa que dice que fue construida durante el gobierno de Cristina, ¿en qué facultad uno entra y encuentra una placa que diga Mauricio Macri?”, concluyó.
Respecto a la gestión presidencial de Alberto Fernández, la calificó como “mala” y recordó que en ese entonces aún no militaba orgánicamente.
“Ahora muchos nos piden autocrítica sobre el gobierno de Alberto Fernández, ¿qué fue lo que hizo Cristina en el acto del Estadio Único de La Plata?, ella dijo ‘Hay que alinear tarifas, salarios y jubilaciones. Si hay funcionarios que no funcionan, que busquen otro trabajo’. La autocrítica, que a veces se le pide al kirchnerismo, la estábamos haciendo nosotros mismos cuando éramos parte del gobierno. Ahora terminó la gestión y el mismo sector que pide autocrítica es el que no hace autocrítica de qué decisiones tomaron cuando ellos tenían la lapicera”, recordó.
Para finalizar, fue consultado sobre sus planes a futuro y la posibilidad de continuar con una carrera política ocupando un cargo de representación, provincial o nacional, a lo que respondió: “El militante debe tener la autoestima suficiente como para creer que puede ocupar esos espacios. Ahora, tampoco tiene que tener la ambición suficiente como para querer ocupar esos espacios a costa de cualquier cosa”.
Y concluyó: “El tiempo va a decir a cada compañero qué lugar le toca. Lo importante es tener en cuenta que, por más que en la banca del Congreso, de los ministerios o de cualquier tipo de lugar, se siente una sola persona, está representando a un montón de compañeros y compañeras que le militaron el voto, que le repartieron la boleta, que se pelearon con el vecino, que discutieron con el hijo para esa persona llegué ahí… Después, los puestos son efímeros, duran cuatro años. Creo que el tiempo y la organización la va a poner a cada compañero y compañera en el lugar que merece”.
Política
Nueva conducción afirma que la CGT enfrentará la reforma laboral de Milei
El camionero Octavio Argüello, recientemente elegido para el nuevo triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo (CGT), aseguró que la central obrera enfrentará la reforma laboral anunciada por el gobierno de Javier Milei para 2026.
En declaraciones periodísticas a medios porteños, Argüello, aseguró que la nueva conducción de la CGT, que comparte con Jorge Sola, del gremio del Seguro, y Cristian Jerónimo, del sindicato de empleados del vidrio, representa “una CGT que va a estar siempre en defensa de los derechos y la dignidad de los trabajadores”.
En diálogo con la radio 750AM, Argüello caracterizó como “flexibilización” la reforma laboral impulsada por la Casa Rosada y adelantó que la próxima semana, la CGT comenzará la discusión de “las estrategias que se van a llevar adelante”.
“Es una flexibilización porque ataca los derechos adquiridos de los trabajadores, como las vacaciones, las indemnizaciones y los horarios de trabajo”, advirtió el dirigente sindical.
Argüello destacó que el triunvirato, que integra junto a Sola y Jerónimo, representa la síntesis de “una unidad importante del movimiento obrero”, después de meses de diálogo y negociación, que concluyeron en el congreso nacional del miércoles 5, donde se renovó la cúpula cegetista.
“No vamos a aceptar ninguna flexibilización laboral. Vamos a discutir en las cámaras legislativas, recurrir a la justicia y, si es necesario, salir a la calle acompañados por grandes marchas populares”, advirtió el dirigente.
“Hay que discutir una ley conforme a nuestra idiosincrasia, no por un pedido del FMI”, propuso Argüello y aseguró que en la Casa Rosada “están apurados por sacar esta ley porque es parte del salvataje que el Fondo hizo para que el Gobierno gane la última elección nacional”.
“Ha habido cambios en el mundo del trabajo, pero eso no significa que el hombre termine a merced de la tecnología como un esclavo”, afirmó Argüello y señaló: “Los trabajadores piden que no se pierdan los logros que se consiguieron a través de tantas luchas”.
En tal sentido, avisó que la CGT rechazará “el tope en las indemnizaciones, los bancos de horas y el salario por productividad” y advirtió: “No vamos a aceptar ninguna propuesta que sea regresiva con quita de derechos”.
Política
Prohíben en Apóstoles el uso de ponis y llamas con fines comerciales
El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Apóstoles aprobó por unanimidad una ordenanza que prohíbe la utilización de animales en la vía pública con fines lucrativos o comerciales, como el uso de llamas, ponis u otras especies exóticas para fotografías o espectáculos.
La medida surgió a partir de un proyecto presentado por el concejal Juan José Olivera, quien propuso la actualización de la Ordenanza N.º 35/17 de “Cuidado Responsable de Animales” para reforzar su aplicación y adecuarla a las nuevas demandas sociales en materia de bienestar animal.
Durante la presentación, Olivera recordó que Misiones está adherida a la Ley Nacional 14.346 (Ley Sarmiento), que prohíbe los malos tratos y actos de crueldad hacia los animales en todo el territorio argentino.
“El uso de ponis, llamas y otras especies exóticas para tomarse fotografías con fines comerciales es una práctica cada vez más denunciada por organizaciones protectoras y activistas. Más allá de la imagen inocente que proyecta, esta actividad esconde una realidad de explotación y maltrato animal, generando un intenso debate ético y legal”, señaló el edil.
Con esta modificación, el municipio de Apóstoles busca garantizar una convivencia más responsable y respetuosa entre las personas y los animales, fortaleciendo las políticas locales de protección animal y sumándose a las ciudades que avanzan en la erradicación de prácticas consideradas abusivas.
Política
Ninfa Alvarenga: “Yo nunca fui amiga de Karina Milei”
La ex jefa del Pami Misiones y candidata a diputada nacional por su Partido Libertario Distrital en las elecciones de octubre pasado, Ninfa Alvarenga, apuntó contra la conducción La Libertad Avanza (LLA) en Misiones, disparó contra el diputado nacional electo Diego Hartfield y el legislador provincial electo Adrián Núñez, y congeló su vínculo con Karina Milei, con quien, no hace mucho, se mostraba muy cercana, al punto de presumir ser la única en la tierra colorada que tenía selfies con El Jefe.
“Amigas, no”, lanzó Alvarenga, entrevistada en el streaming HDP, que conduce el periodista Eduardo Pérez. “Yo nunca fui amiga de Karina”, remarcó.
“Estábamos en el mismo espacio y yo, además, trabajaba con mucho ahínco por un cambio”, dijo Alvarenga, circunscribiendo el vínculo con la hermana del presidente al terreno de la militancia por las ideas de la libertad.
“No éramos amigas”, remató, sobre una relación nacida en 2021, cuando Javier Milei era candidato a diputado nacional; cimentada en las presidenciales de 2023, y estallada en 2024, con la exclusión de Alvarenga del armado político local y su separación del cargo en el Pami Misiones, al cabo del escándalo de los audios filtrados que terminó de minar su gestión en la previsional.
Mentiroso
“Adrián Nuñez es muy mentiroso, miente mucho”, arremetió Alvarenga, sobre el diputado provincial electo y presidente de LLA Misiones.
– “¿En qué miente Adrián Nuñez?”, la interrogó el periodista.
“En el día de la victoria, en el Julio César, dijo que ellos en agosto presentaron las adhesiones del partido, cosa que es falso”, contestó Alvarenga. “Ellos presentaron su trámite recién en septiembre (2024). El 10 de octubre recién presentaron su primera carta de adhesión”, abundó.
Los cuestionamientos de Alvarenga a la celeridad con que el partido del gobierno obtuvo su reconocimiento legal en la provincia, no son nuevos. Desde de su apartamiento del armado político en Misiones, por decisión de Karina Milei y su lugarteniente, Eduardo Lule Menem, que traspasaron la junta promotora al equipo encabezado por Adrián Nuñez, Alvarenga sugirió irregularidades en el trámite de la personería política del partido en la Justicia Federal de Posadas.
“No sé cómo en tres meses pueden tener un partido distrital, pero la justicia federal le aprobó todo”, cuestionó.
“Es imposible hacer en ese tiempo un partido distrital”, aseguró y comentó: “Todo el tiempo que te lleva convencer a la gente, llevar las fichas a la justicia federal, confirmar que la firma es igual a la firma del documento, y si es igual, también, te bajan la ficha; todas estas cuestiones no pasaron, o sea, son perfectos y son rapidísimos haciendo un partido distrital”.
“A mí, Nuñez, me dijo en aquel momento que no importa si yo no le daba las fichas de mi partido libertario, que ellos igual iban a hacer afiliaciones multitudinarias con la llegada de Karina; Karina nunca vino a hacer eso; nosotros, no vimos por la calle, colas y colas de gente para afiliarse a La Libertad Avanza”, se burló.
Alvarenga sugirió también irregularidades en el mecanismo de corrimiento de la lista de diputados provinciales electos de LLA Misiones, tras la renuncia de Diego Hartfield, que asume el 10 de diciembre como diputado nacional.
“El lugar de Hartfield lo va a ocupar el séptimo”, dijo Alvarenga sobre lo anunciado por el obereño en los festejos de la victoria del 26 pasado, de que su banca en la Legislatura misionera sería ocupada por el apoderado partidario, el abogado Walter Báez.
“¿Por qué no asume el tercero? ¿Por qué no asume el quinto?”, preguntó la libertaria y razonó: “Lo lógico es que suba el tercero (Nuñez, electo) y en el lugar de Nuñez, sube el quinto”.
“Es irregular lo que se está haciendo, no corresponde”, señaló Alvarenga y reclamó: “Nuñez tiene que salir a explicar, porqué él no asume el lugar de Hartfield; y porqué sube el que sube”.
-
Posadas hace 4 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 5 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 22 horasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 1 díaDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 3 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 7 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
