Política
Aryhatne Bahr, la nueva generación blend en la renovación

Aryhatne Bahr nació en Leandro N. Alem y hace siete años emigró a Posadas donde estudió y se graduó como abogada, además de diplomarse en Derecho Laboral y Ciberdelincuencia. Hoy, con solo 25 años de edad, no solo logró un sustancioso recorrido formativo, sino que también supo abrirse paso en la militancia política misionera identificándose como “renovadora blend”.
El término “blend” irrumpió en la arena política provincial tras la elección y asunción presidencial de Javier Milei, dando cuenta de una mixtura de convicciones e intereses entre el Frente Renovador de la Concordia y el partido liberal libertario, que representa las ideas del actual mandatario nacional, como “demostración democrática del voto misionero”.
Para dar más detalles al respecto, Aryhatne accedió a una entrevista con La Voz de Misiones en la que recordó que su interés por la militancia surgió hace “relativamente poco”, ya que “a nivel nacional nunca encontraba un referente. No me sentía representada”. Mientras que, en lo que respecta a lo local contrastó: “A nivel provincial fue diferente, la realidad es que siempre me sentí cómoda con los proyectos que acá se presentaban. Siempre seguí las ideas”.
Todo comenzó cuando cursaba los últimos dos años del secundario (hace siete años). Allí conoció la figura de Javier Milei y al comenzar la facultad, recordó: “Tenía un grupo muy lindo que me explicaba con una paciencia divina todos los conceptos. Ahí empecé a comprender un poquito más cómo era la movida del sector libertario y hace dos años empecé a fiscalizar, me metí un poco más en el sector político”.

Visita al Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales, OCEDIC
Sobre esa experiencia, profundizó: “Fiscalicé para la Renovación y me gustó mucho el ambiente. Cuando estás fiscalizando, al momento de estar cerca de las urnas, escuchás todo: lo bueno, lo malo, qué le llevó a la gente a votar, cuáles son los proyectos que le interesaron y quiénes fueron los que propusieron esos proyectos”.
“Creo que eso se ve reflejado al momento de ver los resultados de las votaciones. Acá en Misiones ganó Milei, pero también ganó la Renovación. Yo creo que es importante comprender ese mensaje que dio la población. La población buscó un cambio y confió en que la dirigencia del gobierno provincial podía implementarlo y acompañar el norte que planteaba el presidente”.
El origen del blend renovador
Al ser consultada sobre la convergencia entre la La Libertad Avanza y el Frente Renovador de la Concordia -entendiendo que este último supo agrupar a otros partidos que discrepan con el liberalismo-, Aryhatne explicó que “hay que comprender el mensaje del pueblo que eligió el cambio y confió en que el gobierno provincial iba a acompañarlo”, aludiendo a los resultados de una provincia que eligió a Milei con el 56,74% de los votos y al gobernador Hugo Passalacqua con el 65%.
Al momento de describir la idiosincrasia que caracteriza a la renovación blend, se explayó: “Nosotros, todo el grupo que conforma el blend, levantamos las banderas del capitalismo, el libre mercado, la igualdad ante la ley, el emprendedurismo, la renovación y confiamos en que en la provincia se pueden aplicar todas las medidas o bajar a la agenda provincial lo que en Nación se está haciendo”.
La joven abogada concluyó: “Creo que el blend que tanto se menciona es básicamente la demostración del voto democrático de los misioneros, es hacer que confluyan dos sectores como es La Libertad Avanza, y como es el Frente Renovador de la Concordia en un solo proyecto en representación del voto de todos los misioneros, porque ganaron con prácticamente votos similares, 60 y 70% aproximadamente, tanto el gobierno de la provincia como el nacional”.
En ese sentido, expuso algunas de las coincidencias entre el oficialismo provincial y el nacional al considerar que “tenemos mucho en común con el gobierno nacional. Lo que tanto se habla del equilibrio fiscal, en Misiones nosotros lo vivimos hace muchísimo tiempo y es un hecho prácticamente. También, el impulso a la educación, a crear empleo privado… son cuestiones que nos asemejan y es por eso que me siento cómoda en este espacio blend”.
Derribando mitos
Aryhatne también recordó algunos de los contrapuntos que suelen experimentar los jóvenes al momento de querer lanzarse a la militancia dentro de un partido político. “Siempre miré con gusto a la política, pero nunca me animaba a meterme en el ambiente porque pensaba justamente ‘bueno sos joven, sos pendeja’, generalmente se tiene ese concepto ‘sos pendejo no sabes nada’, ‘no te podés meter’”.
Pese a los preconceptos y prejuicios, decidió darle click al link de afiliación a LLA y se lanzó a las calles posadeñas. “Cuando empecé a conocer a la gente que estaba y planteaba algo que para mí no se estaba haciendo o sugería un proyecto, siempre me escuchaban, me daban pie y nunca menospreciaron el hecho de que sea joven y que no tenga experiencia laboral siendo recién graduada”.

Capacitación en derecho laboral en la que ganó el premio a Mejor Ponencia
En ese sentido, y como diplomada en Cibercrimen, también resaltó algunos aspectos que consideró como “virtudes” dentro de la Renovación blend, como ser el interés por impulsar y generar nuevas políticas públicas con base en la seguridad y la tecnología. “Nuestra visión de futuro está marcada por todo lo que es la tecnología. Estamos en una cuarta revolución industrial en términos de avances tecnológicos y apuntamos mucho a eso. Se tiene como norte a la tecnología, la innovación, el crecimiento”.
Sobre la Renovación como espacio político, puntualizó: “Resalto mucho el tema de la salud pública, de la educación, pero la cercanía que tienen con los ciudadanos me marcó mucho. Los senadores, los diputados, ministros, están a disposición y vos te podés acercar, hablar con ellos y son sumamente humanos y cercanos a la gente, algo que por ahí no me pasaba con otros espacios”.
Por otra parte, en cuanto a los cambios que propondría dentro de la Renovación, considerado que es un partido que gobierna hace más de dos décadas en la provincia, planteó: “Creo que todo se puede cambiar, se tiene que apostar mucho al sector empresario, a los emprendedores, a las pymes porque es la economía lo que mueve a una provincia, en nuestro caso el sector yerbatero”.
Sobre la crisis universitaria
Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, más de 65 facultades públicas de todo el país decidieron tomar activamente sus sedes con clases en espacios públicos, proyecciones, debates, asambleas e incluso ollas populares, a fin de exponer los alcances e impactos del desfinanciamiento educativo, medidas que se replicaron en las distintas sedes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Al respecto, afirmó que “los docentes universitarios son actores claves en la sociedad, no solo están formando a futuros profesionales, sino también a futuros líderes. Creo que las universidades públicas las sostenemos entre todos como contribuyentes, como ciudadanos y, desde mi punto de vista, creo que está bueno que se hagan las auditorias para ver que los objetivos académicos se cumplan con la plata que le estamos aportando entre todos”.
Luego, añadió: “Quizás se hizo mala prensa o se desinformó con el objetivo de generar estas situaciones de malestar social sobre un proyecto que lo que busca es garantizar el acceso a una educación gratuita, de calidad y que siga fomentando el desarrollo de los estudiantes, pero de una manera que sea transparente y equitativa”.
En cuanto a la gestión presidencial durante estos diez meses de gobierno, analizó: “Creo que se está haciendo todo lo posible para salvar un país que estaba básicamente en ruinas. No se puede juzgar a un gobierno por tan pocos meses de ejercicio, cuando venimos de tantos años de repetir un modelo político; año tras año, con las mismas decisiones”.
Por ese motivo, señaló que “no daría marcha atrás a ninguna de las decisiones políticas que se están tomando, porque todas tienen un norte y dan con el objetivo que el presidente marcó desde el primer momento que empezó a hacer campaña, y que es lo que lo llevó a posicionarse hoy en día como presidente. La gente votó estos cambios y Milei se convirtió en el presidente más votado de la historia. Hoy está haciendo todo lo que dijo en campaña y es lo que la gente votó”.

Junto a la militancia liberal libertaria.
Generación blend
Sobre la convivencia de experimentados políticos y los nuevos militantes del espacio renovador, Aryhatne resumió que “la Generación Blend es justamente mezclar la experiencia de quienes están hace años en la política con la juventud, la libertad, la innovación”, al tiempo que resaltó como uno de sus mayores exponentes y referentes a el vice gobernador Lucas Romero Spinelli.
Al respecto, ahondó que “Lucas está desempeñando muy bien el cargo que tiene para ser tan joven. Se puso la provincia en su espalda, tanto él como el gobernador y los demás representantes que tenemos. Es muy importante que se alce la voz de los jóvenes que, por más que no tengamos experiencia, tenemos las ganas de cambiar. Crecimos básicamente con un modelo de política que no queremos seguir replicando y está bueno que se nos escuche porque venimos con nuevas ideas y nuevos formatos. Somos relativamente nuevos en este mundo y creo que es importante que se nos escuche porque venimos con otra ideología, con ganas de cambio”.

Primera visita del subsecretario de Nación Javier Lanari
De las calles a las redes
Como joven militante, Aryhatne no perdió de vista las metodologías presentes tanto en los comienzos como durante el desarrollo y el presente de la militancia política. En ese sentido, observó las falencias existentes en la oposición provincial sobre quienes cuestionó: “La militancia está siendo muy digital, se está cambiando quizás la forma de militar. La militancia digital opositora es meramente crítica, lo único que hacen es tomar, por ejemplo, un proyecto legislativo, criticarlo y decirte ‘está mal lo que estás haciendo’. Critican, pero no proponen”.
Frente al advenimiento de un sistema digitalizado, el gobierno provincial decidió implementar políticas públicas para controlar y administrar la seguridad en redes sociales, lo que dio surgimiento a la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos.
Sobre esa medida, consideró: “Esta fiscalía es muy buena, aunque fue blanco de mala prensa e interpretación. Creo que justamente el sector opositor, desde lo digital, se aferró a un artículo (el artículo 7) y lo interpretó de manera errónea y desinformó a la sociedad generando disturbio. La realidad es que si uno interpreta correctamente los artículos que fueron más polémicos de esa ley, te das cuenta que todo gira en torno a un proceso judicial y a través de las atribuciones que se le otorga por los códigos procesales, penales y demás, no sale nada dentro de lo que está ya establecido en el Código Procesal”.
Y comparó además: “Si te pones a investigar hay una fiscalía en Caba (Ciudad de Buenos Aires) que se especializa en ciberdelitos. Desde allí nos felicitaron por la creación de esta fiscalía en Misiones y también por incorporar la figura del agente encubierto digital, también criticado. Creo que en la época que estamos viviendo, donde todo es digital y gira en torno a internet, donde hay anonimato y es mucho más fácil de acceder a todo, de intercambiar y demás, es importante que haya una fiscalía que esté especializada justamente en esta temática”.
En ese sentido, también mencionó al aumento de víctimas de estafas económicas en red, casos de grooming, distribución de material abuso sexual infantil, entre otros delitos que hacen a la ciberdelincuencia que ahora es controlada por la fiscalía en cuestión.
“Quien comprende correctamente cómo funciona el Código Procesal Penal no hubiese llegado a la conclusión de decir ‘es una ley mordaza’. La realidad es que casi todos los derechos tienen un límite: mi derecho termina donde empieza el tuyo, yo no puedo andar hablando y difamando sin argumentos. Esta ley lo único que hace es crear una fiscalía especializada en este tema y también se incorpora la función del agente digital encubierto, que no es más que bajar a la provincia los lineamientos del Convenio de Budapest, de la cual Argentina es parte hace muchísimos años”.
En consonancia, el convenio de Budapest versa sobre delitos informáticos, haciendo hincapié en las infracciones de derechos de autor, fraude informático, pornografía infantil, delitos de odio y violaciones de seguridad en red.
Principales referentes
Al momento de definir al conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Eduardo Rovira, lo describió como “una persona que está sumamente capacitada, tiene mucho mundo y muchos conocimientos. Es alguien que está constantemente capacitándose, leyendo, informándose y creo que las políticas que se fueron dictando a lo largo de estos años en la provincia hicieron que crezcamos. Uno nota la diferencia. Yo soy del interior y venir a Posadas fue un cambio completo para mi vida”.
A esto, sumó: “La provincia creció en términos económicos, crece entorno a la innovación y creo que todos siguen un lineamiento o una ideología que es: los misioneros ante todo, la provincia ante todo, hacer que crezca, innovar, fomentar la educación, la seguridad, la salud. Yo estoy muy contenta con los mandatos, pero bueno, entiendo que quizás la gente no comparte esta visión y está bien, cada uno con sus puntos de vista”.
Para finalizar, mencionó cuáles fueron los referentes y mentores que hicieron que se constituya como una auténtica “renovadora blend”, entre quienes volvió a mencionar al vicegobernador Romero Spinelli, al presidente Javier Milei, el vocero presidencial Manuel Adorni y el subsecretario de prensa del gobierno nacional Javier Lanari.
“Hay muchas figuras que también creo que, tanto a nivel nacional como provincial, pueden llegar a representarnos en tal o cual tema, pero cada uno tiene su camino, sus ideas y no vamos a estar siempre 100% representados, pero me gusta mucho tanto la dirigencia provincial como la nacional”, cerró.
Ainara Lewtak, la influencer libertaria misionera y el “aguante a Javito”
Política
Ninfa sobre Karina y las coimas: “Se dijo que al que roba se le corta la mano”

La ex jefa del Pami Misiones y candidata a diputada nacional por el Partido Libertario Distrital, Ninfa Alvarenga, opinó que si Karina Milei resultara involucrada en las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), como sugieren los audios filtrados de su ex director Diego Spagnuolo, el presidente Javier Milei tiene que cumplir con su palabra de “cortarle la mano al que roba”.
Entrevistada en el streaming Aldiome, Alvarenga apuntó contra los primos Martín y Eduardo Lule Menem, y desmarcó a Milei de la trama de corrupción denunciada en la justicia, que jaquea al gobierno desde la semana pasada.
“No sé si el gobierno de Javier Milei, pero los Menem sí, a mí no me cabe duda”, lanzó la dirigente libertaria local, consultada sobre el alcance de las supuestas coimas ventilada en la Andis, que impacta de lleno en el armado de La Libertad Avanza (LLA), encabezado por la hermana del presidente y su segundo, Lule Menem.
“Nosotros desde el principio vimos que el partido de La Libertad Avanza era un partido de Lule y Martín Menem”, señaló Alvarenga y razonó: “Empezó en La Rioja, además”.
“¿Esto la salva a Karina Milei?”, la interrogó el periodista por sus dichos contra los primos Menem.
“No es que la salva a Karina”, se apuró en responder Alvarenga. “Ella les dio a ellos la potestad de armar y desarmar, de hacer alianzas, negociaciones; de manejar estos organismos delicados, como son el Pami, discapacidad”, agregó.
“Que se corten medicamentos y prestaciones, y que a la par se descubran estos hechos”, lanzó. “Pero, tanto escuchamos de candidaturas que se venden, el caso Libra, todo esto fue erosionando también la confianza de los propios”, reflexionó.
“Aparte, se había dicho que al que se le encontraba robando se le iba a cortar la mano; esto fue algo que se dijo, que dijo el presidente”, recordó Alvarenga.
“Yo creo que, si esto es así, tiene que llegar a quien sea”, apuntó la libertaria y disparó: “Si su hermana está implicada en esto, yo creo que tiene que tomar la decisión de hacerlo para dar un mensaje a la ciudadanía de que él (Milei) sigue siendo la persona honesta que nosotros creíamos que era”.
Política
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem

El agricultor y referente libertario de Wanda, Samuel Doichele, que hace cuatro meses denunció en la Justicia Federal de Posadas a la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) Misiones por los supuestos sobornos a funcionarios del Pami y Anses en la provincia, reveló que el segundo de Karina Milei en el armado partidario, Eduardo Lule Menem, minimizó en aquella ocasión su denuncia y le dijo que era “normal, que en todos lados se hace”.
Entrevistado por la radio porteña AM350, Doichele lamentó que, a casi medio año de su presentación judicial, la causa “no avanzó nada” y contó que, días antes de oficializar su denuncia contra la conducción del partido en la provincia, recibió una llamada de Lule Menem, donde el subsecretario de Gestión Institucional del gobierno intentó disuadirlo con amenazas.
“Fue antes de que presentara la denuncia”, relató el misionero y afirmó que “primero, él (Lule) le llamó a Walter Rosner (empresario de Dos de Mayo, que ahora va de candidato a diputado nacional por la Renovación), a quien “le paró, le asustó de que le iban a bajar línea de arriba”.
“Cuando me dijo a mí eso, hicimos como bicho de monte: si nos amenazan, avanzamos”, ironizó Doichele y agregó que el segundo de Karina Milei le explicó que los diezmos a los funcionarios de los organismos públicos “es algo normal, que se hace en todos lados”.
Doichele denunció en mayo pasado en la Justicia Federal de Posadas al presidente de LLA Misiones, Carlos Adrián Núñez, y a los dirigentes del partido Mario Pérez Miranda y Cristian Orlando Sanabria Brítez; y las funcionarias Samantha Stekler, titular del Pami Misiones, y Nelli Beatriz Guerrero, jefa de la Anses de Eldorado.
La emisora porteña anotó la denuncia del productor misionero como parte del supuesto entramado de corrupción del gobierno que estalló la semana pasada con el caso de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpican a la hermana del presidente y a los primos Lule y Martín Menem.
“Me sorprende que se toque el tema discapacidad, me duele mucho”, lamentó Doichele. “Hoy sabemos que hay tantas mentiras, tantas trampas”, apuntó y lanzó: “Nos molesta el silencio del gobierno, de Milei principalmente”.
Política
Intendenta de Piray citada por el Concejo para responder por incumplimientos

La intendenta de Puerto Piray, Mirtha Elizabeth Lezcano, fue citada a comparecer de manera “urgente” y “obligatoria” a una sesión especial convocada para esta tarde ante el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de su localidad, para responder ante una serie de severas denuncias que van desde la omisión de ordenanzas dictadas, incumplimiento de pagos e inconsistencias en partidas presupuestarias.
La convocatoria fue publicada en el Boletín Oficial y consigna que la citación es para las 18.15 este lunes, en el recinto de sesiones del parlamento municipal, donde la jefa comunal deberá presentarse “a los fines de brindar explicaciones sobre los incumplimientos” reclamados y advierten que la incomparecencia injustificada “será considerada un grave incumplimiento de sus deberes funcionales”.
El pedido de comparecencia es una facultad que tiene el HCD, conforme a lo establecido en el artículo 85, inciso 8 de la Ley XV – N.º 5 y entre los considerandos de la resolución publicada en el BO enumeran los reclamos que argumentan la convocatoria a la intendenta.
Entre esos puntos señalan que el Ejecutivo Municipal omite comunicados y ordenanzas sancionadas desde 2023 hasta la fecha, como así tampoco cumple con el pago de incrementos salariales acordados, no abona a los proveedores, no cubre gastos operativos como combustibles y no remite en tiempo y en forma los balances de ejercicio fiscal.
Sobre la primera cuestión se detalla que la intendencia “no ha respondido a ninguno de los 11 (once) comunicados sancionados” en 2023, mientras que al año siguiente “ha respondido únicamente al 23% de los 72 (setenta y dos) comunicados sancionados” y en 2025 directamente “no ha dado respuesta a ninguno de los comunicados presentados”.

La convocatoria fue publicada en el Boletín Oficial de hoy.
Para el cuerpo deliberativo, este accionar de parte del Ejecutivo “evidencia una falta de atención y respeto hacia las funciones de control y solicitud propias del Concejo Deliberante”.
Además señalan que “el incumplimiento de la obligación de remitir la información solicitada por este Cuerpo, sin una justificación válida, constituye una falta grave en el ejercicio de la función pública, lo que compromete la transparencia administrativa y el correcto funcionamiento de las instituciones”.
En ese marco, también reclaman que la Municipalidad “no ha ejecutado las partidas presupuestarias correspondientes” al HCD. Dentro ese ítem enumeran: deuda de pagos a proveedores desde diciembre de 2023 e incumplimiento en el abono de incrementos salariales correspondientes a los períodos marzo y abril de 2.024, noviembre de 2.024, y julio de 2.025.
El HCD también apunta que la intendenta no ha dado curso a la compra de bienes e insumos solicitados el parlamento, ni tampoco ha abonado viáticos y registra facturas impagas de combustibles, cuestiones que dificultan el normal funcionamiento institucional y administrativo del cuerpo.
Lezcano llegó a la intendencia de Puerto Piray en diciembre de 2021. En ese entonces se desempeñaba como vicepresidenta del HCD y fue designada para reemplazar a su hermano Jorge Lezcano, que era jefe comunal pero ese año fue electo diputado provincial.
Dos más tarde, la intendenta se postuló para las elecciones por el Frente Renovador y se impuso para encarar un mandato completo durante el período 2023-2027.
-
Policiales hace 2 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Política hace 4 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Policiales hace 5 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas
-
Política hace 1 día
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
La Región hace 1 día
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
Política hace 4 días
Ramón Puerta sobre Milei: “No se mató la inflación, se mató la economía”
-
Política hace 6 días
Diputados rechazó veto de Milei a discapacitados con votos de la Renovación
-
Política hace 6 días
Diputados: ningún misionero votó contra el veto de Milei al aumento a jubilados