Nuestras Redes

Política

Aryhatne Bahr, la nueva generación blend en la renovación

Publicado

el

Aryhatne Bahr nació en Leandro N. Alem y hace siete años emigró a Posadas donde estudió y se graduó como abogada, además de diplomarse en Derecho Laboral y Ciberdelincuencia. Hoy, con solo 25 años de edad, no solo logró un sustancioso recorrido formativo, sino que también supo abrirse paso en la militancia política misionera identificándose como “renovadora blend”.

El término “blend” irrumpió en la arena política provincial tras la elección y asunción presidencial de Javier Milei, dando cuenta de una mixtura de convicciones e intereses entre el Frente Renovador de la Concordia y el partido liberal libertario, que representa las ideas del actual mandatario nacional, como “demostración democrática del voto misionero”.

Para dar más detalles al respecto, Aryhatne accedió a una entrevista con La Voz de Misiones en la que recordó que su interés por la militancia surgió hace “relativamente poco”, ya que “a nivel nacional nunca encontraba un referente. No me sentía representada”. Mientras que, en lo que respecta a lo local contrastó: “A nivel provincial fue diferente, la realidad es que siempre me sentí cómoda con los proyectos que acá se presentaban. Siempre seguí las ideas”.

Todo comenzó cuando cursaba los últimos dos años del secundario (hace siete años). Allí conoció la figura de Javier Milei y al comenzar la facultad, recordó: “Tenía un grupo muy lindo que me explicaba con una paciencia divina todos los conceptos. Ahí empecé a comprender un poquito más cómo era la movida del sector libertario y hace dos años empecé a fiscalizar, me metí un poco más en el sector político”.

Visita al Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales, OCEDIC

Sobre esa experiencia, profundizó: “Fiscalicé para la Renovación y me gustó mucho el ambiente. Cuando estás fiscalizando, al momento de estar cerca de las urnas, escuchás todo: lo bueno, lo malo, qué le llevó a la gente a votar, cuáles son los proyectos que le interesaron y quiénes fueron los que propusieron esos proyectos”.

“Creo que eso se ve reflejado al momento de ver los resultados de las votaciones. Acá en Misiones ganó Milei, pero también ganó la Renovación. Yo creo que es importante comprender ese mensaje que dio la población. La población buscó un cambio y confió en que la dirigencia del gobierno provincial podía implementarlo y acompañar el norte que planteaba el presidente”.

El origen del blend renovador

Al ser consultada sobre la convergencia entre la La Libertad Avanza y el Frente Renovador de la Concordia -entendiendo que este último supo agrupar a otros partidos que discrepan con el liberalismo-, Aryhatne explicó que “hay que comprender el mensaje del pueblo que eligió el cambio y confió en que el gobierno provincial iba a acompañarlo”, aludiendo a los resultados de una provincia que eligió a Milei con el 56,74% de los votos y al gobernador Hugo Passalacqua con el 65%.

Al momento de describir la idiosincrasia que caracteriza a la renovación blend, se explayó: “Nosotros, todo el grupo que conforma el blend, levantamos las banderas del capitalismo, el libre mercado, la igualdad ante la ley, el emprendedurismo, la renovación y confiamos en que en la provincia se pueden aplicar todas las medidas o bajar a la agenda provincial lo que en Nación se está haciendo”.

La joven abogada concluyó: “Creo que el blend que tanto se menciona es básicamente la demostración del voto democrático de los misioneros, es hacer que confluyan dos sectores como es La Libertad Avanza, y como es el Frente Renovador de la Concordia en un solo proyecto en representación del voto de todos los misioneros, porque ganaron con prácticamente votos similares, 60 y 70% aproximadamente, tanto el gobierno de la provincia como el nacional”.

En ese sentido, expuso algunas de las coincidencias entre el oficialismo provincial y el nacional al considerar que “tenemos mucho en común con el gobierno nacional. Lo que tanto se habla del equilibrio fiscal, en Misiones nosotros lo vivimos hace muchísimo tiempo y es un hecho prácticamente. También, el impulso a la educación, a crear empleo privado… son cuestiones que nos asemejan y es por eso que me siento cómoda en este espacio blend”.

Derribando mitos

Aryhatne también recordó algunos de los contrapuntos que suelen experimentar los jóvenes al momento de querer lanzarse a la militancia dentro de un partido político. “Siempre miré con gusto a la política, pero nunca me animaba a meterme en el ambiente porque pensaba justamente ‘bueno sos joven, sos pendeja’, generalmente se tiene ese concepto ‘sos pendejo no sabes nada’, ‘no te podés meter’”.

Pese a los preconceptos y prejuicios, decidió darle click al link de afiliación a LLA y se lanzó a las calles posadeñas. “Cuando empecé a conocer a la gente que estaba y planteaba algo que para mí no se estaba haciendo o sugería un proyecto, siempre me escuchaban, me daban pie y nunca menospreciaron el hecho de que sea joven y que no tenga experiencia laboral siendo recién graduada”.

Capacitación en derecho laboral en la que ganó el premio a Mejor Ponencia

En ese sentido, y como diplomada en Cibercrimen, también resaltó algunos aspectos que consideró como “virtudes” dentro de la Renovación blend, como ser el interés por impulsar y generar nuevas políticas públicas con base en la seguridad y la tecnología. “Nuestra visión de futuro está marcada por todo lo que es la tecnología. Estamos en una cuarta revolución industrial en términos de avances tecnológicos y apuntamos mucho a eso. Se tiene como norte a la tecnología, la innovación, el crecimiento”.

Sobre la Renovación como espacio político, puntualizó: “Resalto mucho el tema de la salud pública, de la educación, pero la cercanía que tienen con los ciudadanos me marcó mucho. Los senadores, los diputados, ministros, están a disposición y vos te podés acercar, hablar con ellos y son sumamente humanos y cercanos a la gente, algo que por ahí no me pasaba con otros espacios”.

Por otra parte, en cuanto a los cambios que propondría dentro de la Renovación, considerado que es un partido que gobierna hace más de dos décadas en la provincia, planteó: “Creo que todo se puede cambiar, se tiene que apostar mucho al sector empresario, a los emprendedores, a las pymes porque es la economía lo que mueve a una provincia, en nuestro caso el sector yerbatero”.

Sobre la crisis universitaria

Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, más de 65 facultades públicas de todo el país decidieron tomar activamente sus sedes con clases en espacios públicos, proyecciones, debates, asambleas e incluso ollas populares, a fin de exponer los alcances e impactos del desfinanciamiento educativo, medidas que se replicaron en las distintas sedes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Al respecto, afirmó que “los docentes universitarios son actores claves en la sociedad, no solo están formando a futuros profesionales, sino también a futuros líderes. Creo que las universidades públicas las sostenemos entre todos como contribuyentes, como ciudadanos y, desde mi punto de vista, creo que está bueno que se hagan las auditorias para ver que los objetivos académicos se cumplan con la plata que le estamos aportando entre todos”.

Luego, añadió: “Quizás se hizo mala prensa o se desinformó con el objetivo de generar estas situaciones de malestar social sobre un proyecto que lo que busca es garantizar el acceso a una educación gratuita, de calidad y que siga fomentando el desarrollo de los estudiantes, pero de una manera que sea transparente y equitativa”.

En cuanto a la gestión presidencial durante estos diez meses de gobierno, analizó: “Creo que se está haciendo todo lo posible para salvar un país que estaba básicamente en ruinas. No se puede juzgar a un gobierno por tan pocos meses de ejercicio, cuando venimos de tantos años de repetir un modelo político; año tras año, con las mismas decisiones”.

Por ese motivo, señaló que “no daría marcha atrás a ninguna de las decisiones políticas que se están tomando, porque todas tienen un norte y dan con el objetivo que el presidente marcó desde el primer momento que empezó a hacer campaña, y que es lo que lo llevó a posicionarse hoy en día como presidente. La gente votó estos cambios y Milei se convirtió en el presidente más votado de la historia. Hoy está haciendo todo lo que dijo en campaña y es lo que la gente votó”.

Junto a la militancia liberal libertaria.

Generación blend

Sobre la convivencia de experimentados políticos y los nuevos militantes del espacio renovador, Aryhatne resumió que “la Generación Blend es justamente mezclar la experiencia de quienes están hace años en la política con la juventud, la libertad, la innovación”, al tiempo que resaltó como uno de sus mayores exponentes y referentes a el vice gobernador Lucas Romero Spinelli.

Al respecto, ahondó que “Lucas está desempeñando muy bien el cargo que tiene para ser tan joven. Se puso la provincia en su espalda, tanto él como el gobernador y los demás representantes que tenemos. Es muy importante que se alce la voz de los jóvenes que, por más que no tengamos experiencia, tenemos las ganas de cambiar. Crecimos básicamente con un modelo de política que no queremos seguir replicando y está bueno que se nos escuche porque venimos con nuevas ideas y nuevos formatos. Somos relativamente nuevos en este mundo y creo que es importante que se nos escuche porque venimos con otra ideología, con ganas de cambio”.

Primera visita del subsecretario de Nación Javier Lanari

De las calles a las redes

Como joven militante, Aryhatne no perdió de vista las metodologías presentes tanto en los comienzos como durante el desarrollo y el presente de la militancia política. En ese sentido, observó las falencias existentes en la oposición provincial sobre quienes cuestionó: “La militancia está siendo muy digital, se está cambiando quizás la forma de militar. La militancia digital opositora es meramente crítica, lo único que hacen es tomar, por ejemplo, un proyecto legislativo, criticarlo y decirte ‘está mal lo que estás haciendo’. Critican, pero no proponen”.

Frente al advenimiento de un sistema digitalizado, el gobierno provincial decidió implementar políticas públicas para controlar y administrar la seguridad en redes sociales, lo que dio surgimiento a la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos.

Sobre esa medida, consideró: “Esta fiscalía es muy buena, aunque fue blanco de mala prensa e interpretación. Creo que justamente el sector opositor, desde lo digital, se aferró a un artículo (el artículo 7) y lo interpretó de manera errónea y desinformó a la sociedad generando disturbio. La realidad es que si uno interpreta correctamente los artículos que fueron más polémicos de esa ley, te das cuenta que todo gira en torno a un proceso judicial y a través de las atribuciones que se le otorga por los códigos procesales, penales y demás, no sale nada dentro de lo que está ya establecido en el Código Procesal”.

Y comparó además: “Si te pones a investigar hay una fiscalía en Caba (Ciudad de Buenos Aires) que se especializa en ciberdelitos. Desde allí nos felicitaron por la creación de esta fiscalía en Misiones y también por incorporar la figura del agente encubierto digital, también criticado. Creo que en la época que estamos viviendo, donde todo es digital y gira en torno a internet, donde hay anonimato y es mucho más fácil de acceder a todo, de intercambiar y demás, es importante que haya una fiscalía que esté especializada justamente en esta temática”.

En ese sentido, también mencionó al aumento de víctimas de estafas económicas en red, casos de grooming, distribución de material abuso sexual infantil, entre otros delitos que hacen a la ciberdelincuencia que ahora es controlada por la fiscalía en cuestión.

“Quien comprende correctamente cómo funciona el Código Procesal Penal no hubiese llegado a la conclusión de decir ‘es una ley mordaza’. La realidad es que casi todos los derechos tienen un límite: mi derecho termina donde empieza el tuyo, yo no puedo andar hablando y difamando sin argumentos. Esta ley lo único que hace es crear una fiscalía especializada en este tema y también se incorpora la función del agente digital encubierto, que no es más que bajar a la provincia los lineamientos del Convenio de Budapest, de la cual Argentina es parte hace muchísimos años”.

En consonancia, el convenio de Budapest versa sobre delitos informáticos, haciendo hincapié en las infracciones de derechos de autor, fraude informático, pornografía infantil, delitos de odio y violaciones de seguridad en red.

Principales referentes

Al momento de definir al conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Eduardo Rovira, lo describió como “una persona que está sumamente capacitada, tiene mucho mundo y muchos conocimientos. Es alguien que está constantemente capacitándose, leyendo, informándose y creo que las políticas que se fueron dictando a lo largo de estos años en la provincia hicieron que crezcamos. Uno nota la diferencia. Yo soy del interior y venir a Posadas fue un cambio completo para mi vida”.

A esto, sumó: “La provincia creció en términos económicos, crece entorno a la innovación y creo que todos siguen un lineamiento o una ideología que es: los misioneros ante todo, la provincia ante todo, hacer que crezca, innovar, fomentar la educación, la seguridad, la salud. Yo estoy muy contenta con los mandatos, pero bueno, entiendo que quizás la gente no comparte esta visión y está bien, cada uno con sus puntos de vista”.

Para finalizar, mencionó cuáles fueron los referentes y mentores que hicieron que se constituya como una auténtica “renovadora blend”, entre quienes volvió a mencionar al vicegobernador Romero Spinelli, al presidente Javier Milei, el vocero presidencial Manuel Adorni y el subsecretario de prensa del gobierno nacional Javier Lanari.

“Hay muchas figuras que también creo que, tanto a nivel nacional como provincial, pueden llegar a representarnos en tal o cual tema, pero cada uno tiene su camino, sus ideas y no vamos a estar siempre 100% representados, pero me gusta mucho tanto la dirigencia provincial como la nacional”, cerró.

Ainara Lewtak, la influencer libertaria misionera y el “aguante a Javito”

Política

Ramón Puerta cerró su campaña con Pichetto: “Somos la alternativa”

Publicado

el

Ramón Puerta cerró su campaña con Pichetto: “Somos la alternativa”

El candidato a diputado nacional del Partido Activar/Encuentro Federal, Ramón Puerta, realizó su cierre de campaña acompañado por el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto; por el secretario general del gremio Unión de Trabajadores de Turismo Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Dante Camaño; por el exministro de Seguridad Interior, exministro del Interior y ex jefe de la SIDE, Miguel Ángel Toma, y los demás integrantes de la lista para los comicios del domingo.

Con una conferencia de prensa en el club Racing de Posadas este martes, en primer lugar, el también ex gobernador de Misiones y presidente provisional de la Nación en 2001 agradeció la presencia de los dirigentes nacionales en la tierra colorada para apoyarlo en el tramo final de la campaña.

“Esto demuestra que nuestro frente Encuentro Republicano Federal tiene fuerza provincial y nacional, municipal quedó reflejada en la lista que tiene representación de diferentes puntos cardinales de Misiones”, destacó Puerta y aseguró que el partido pretende “no solo” ganar dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación el 26 de octubre, sino que “con esa fuerza adquirida, proyectando para el 2027, que Argentina tenga otro presidente y Misiones tenga otro gobernador”.

Respaldo

El encargado de pedir el apoyo de los misioneros al empresario yerbatero en las urnas fue Miguel Ángel Pichetto quien definió a Encuentro Republicano Federal, que actualmente integra el bloque Provincias Unidas, como un “nuevo espacio” en la política nacional que tiene como eje central “la responsabilidad de gobernar y la capacidad de haber gobernado como Ramón Puerta”.

En esa línea, el diputado nacional sostuvo que hay una “necesidad de incorporar sentido común y racionalidad a un Congreso que necesita de gente experimentada, valiosa, para darle seriedad, para evitar algunas escenas bochornosas que se viven, que evidentemente hay que remplazar con el voto ciudadano”.

Es por ello, afirmó Pichetto, que junto a los dirigentes nacionales “venimos con este apoyo a un amigo, a una historia, a una visión de Misiones, una Misiones moderna, integrada al país, sin aduanas paralelas que eviten el comercio, con una mirada federal, con este eje venimos aquí a Misiones a pedirles que respalden a Ramón Puerta”.

En cuanto a la gestión del presidente Javier Milei, el legislador nacional por la provincia de Buenos Aires apuntó: “Hoy el dólar cruzó la barrera de los $1500, estamos en un momento muy angustiante donde la economía es una mesa de dinero, donde no hay proyecto productivo, el gobierno no tiene ninguna idea productiva ni le importa el destino de las Pymes, de las empresas, y de los trabajadores, necesitamos una mirada capitalista productiva y no esta mirada permanentemente enfocada a lo financiero”.

Asimismo, Pichetto expuso que la elección del domingo es “el primer paso a la construcción a una propuesta nacional, donde vamos a tener un candidato a presidente que represente el interior productivo, el que vive y que evite que nuevamente un ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires vuelva a ser presidente de la Argentina, necesitamos un representante del interior”.

Reforma laboral

Otra cuestión que se profundizó durante la conferencia de prensa fue una posible Reforma Laboral, que impulsaría el gobierno de La Libertad Avanza (LLA).

Sobre ello, Miguel Ángel Pichetto apuntó que “el gobierno de Milei ha hecho una reforma de la más salvaje, que es la destrucción del trabajo y la perdida del empleo” y cuestionó que el gobierno no presentó la “reforma” ni su “contenido”.

“Nosotros no queremos una precariedad laboral, sabemos que hay que hacer algunas modificaciones”, remarcó el diputado nacional y disparó: “En una economía de perfil financiero en la que lo único que importa es cuánto va a valer el dólar y cómo funcionan los bonos, si suben o  bajan, y no hay un interés del gobierno de generar condiciones de trabajo ni de mejorar las infraestructuras para que vengan las inversiones, la verdad que la Argentina no tiene destino, no se puede anunciar una reforma laboral en una economía que pierde empleo todos los días“.

Asimismo, Pichetto aseguró que el partido que integra está dispuesto a abordar el tema de la Reforma Laboral; sin embargo, profundizó que hay “que generar un modelo productivo de crecimiento del empleo, una visión productiva de la Argentina, que este gobierno no lo tiene”.

La alternativa

El candidato a diputado nacional Ramón Puerta enfatizó que con Activar/ Encuentro Federal “somos la alternativa” para el domingo 26 de octubre.

Consultado por su contrincante del espacio de La Libertad Avanza, Diego Hartfield, Puerta dijo “no hablar” de otros competidores, que lo conoce como tenista y, en caso de que se haga de una banca en el Congreso, lo conocerá en la escena política.

“Mejor que el competidor hable de los suyo, nosotros de los nuestro, competidores hay diez, once listas, la única que tiene la característica no somos  kirchneristas, no somos renovadores, no somos violeta, cualquiera de las otras van a encontrar que encajan en las tres alternativas, eso no es bueno ni malo, es lo que nos diferencia”, afirmó el empresario yerbatero.

Y, esa línea, remarcó: “Nosotros ofrecemos al elector misionero cambiar estos 25 años de retroceso en nuestra provincia, cambiar un plan económico que está llevando adelante Milei que no es el de Carlos Menem, es el de (José Alfredo) Martínez de Hoz, que terminó en inflación y ese problema no lo pudo resolver Raúl Alfonsín, terminó en hiperinflación, lo resolvimos nosotros en la década del 90”.

“Los problemas se resuelven de otra manera, nosotros sabemos hacerlo”, finalizó Ramón Puerta en el cierre de su campaña electoral.

Seguir Leyendo

Política

Oscar Herrera Ahuad: “Cueste lo que cueste voy a defender al sector productivo”

Publicado

el

oscar herrera ahuad

El ex gobernador, actual presidente de la Legislatura provincial y candidato a diputado nacional por el Frente Renovador Neo, Oscar Herrera Ahuad, se plantó ante las políticas del presidente Javier Milei. Reconoció que el único logro del gobierno nacional fue haber “bajado los niveles de inflación”, aunque cuestionó la falta de obra pública, la desatención a las “necesidades de las provincias”, la inexistencia de presupuesto que brinde “certezas” y prometió ser una voz fuerte en el Congreso de la Nación para defender el sector productivo y los intereses de todos los misioneros.

En una extensa entrevista con La Voz de Misiones, el primer candidato del oficialismo provincial resaltó la importancia de la “territorialidad” durante la campaña para estas elecciones de medio término.

Asumí la responsabilidad de la campaña con la idea de la territorialidad. Entiendo que las redes y la comunicación son muy importante, pero cuando uno debe complementar eso con la territorialidad. Más allá de que por ahí la gente me conozca por los lugares donde estuve, siempre siento la necesidad de ir a validar nuevamente las cuestiones sobre lo que uno hace, lo que uno propone o lo que uno recoge como opinión de la gente. Es, también, una cuestión de respeto”, destacó.

En ese marco, hoy desde hace dos meses la actualidad lo encuentra a Herrera Ahuad recorriendo cada punto de la provincia, caminando barrios, manteniendo reuniones con referentes del sector productivo y recogiendo demandas que nutrirán su agenda parlamentaria en caso de ser electo diputado nacional para el mandato 2026-2030.

En su lectura política, para Herrera Ahuad “hoy hay un eje transversal que es la falta de recursos” y lo repitió en términos más sencillos: “La gente no llega ni a la segunda semana del mes”.

A partir de ahí, explicó que “cuando uno dice que la gente no llega a fin de mes parece que uno habla solo del empleado público, del asalariado o del empleado de comercio, pero no es así, también hablamos del sector productivo, el sector yerbatero, el sector productivo primario, el sector maderero”.

Economías regionales

Sobre la situación yerbatera eligió hablar en cifras que grafican la crisis que atraviesa el sector: “El último año que fui gobernador (2023) el precio de la hoja verde estaba en 53 centavos de dólar. Si hoy estuviese 53 centavos de dólar, tendría que valer $750 y no llega a los $300. Claramente es un sector desmejorado”.

Y desarrolló: “Pero no solamente el productor de hoja verde, sino también se ha desmejorado toda la cadena productiva. El sector cooperativo y el sector industrial. Misiones tiene muchas industrias yerbateras pequeñas y esas fueron golpeadas muy fuertes porque no tienen la espalda para ir a pelear a las grandes industrias como las correntinas”.

También dio un panorama sobre lo que atraviesa el sector maderero en Misiones, al cual describió como “muy golpeado” y analizó que “es un sector que tenía gran parte de su madera en la obra pública y gran parte de su madera en los diferentes áreas productivas de la Argentina. Por ejemplo, si había una contingencia, como ocurrió con el terremoto de San Juan, ¿de dónde se vendieron las casas de madera? De acá. ¿Hoy qué ocurre? Te dicen que Vaca muerta tiene una gran inversión, pero en el RIGI de Vaca Muerta los chinos se vienen con sus propias casas, no nos compran las casas de madera a nosotros”.

Herrera Ahuad circunscribe este drama en un contexto nacional, donde la mayoría de las provincias afrontan dificultades con sus economías regionales y en ese punto sostuvo que “por eso cuando el gobierno nacional pierde en la provincia de Buenos Aires rápidamente nombran un ministro que no estaba y hacen un llamado para ver si se pueden sentar nuevamente con los gobernadores ¿Por qué? Porque todos hacen el mismo diagnóstico: no estamos atendidos. Durante estos dos primeros años se han atendido las necesidades del gobierno nacional y no las necesidades de los gobiernos provinciales que forman parte de las necesidades del pueblo de las provincias“.

Equilibro y discusión política

Por eso, cuando se le consultó sobre el posicionamiento que tomará respecto al gobierno de Milei en caso de alcanzar una banca en el Congreso Nacional no dudó ni un minuto: “Lejos, lo mío es un ser opositor”.

Empero, aclaró que lo suyo es “bregar por el equilibro dentro de la política”. Sobre ese punto, analizó que en la actualidad “tenemos un congreso nacional con bombas de humo para tapar las realidades de un lado y extremos en el otro, mientras que en el medio está la gente que no recibe ningún resultado positivo”.

“Los canales de televisión se pasan horas imponiendo tendencias como la pelea de dos diputados que se tiran agua o que se filman tik tok, pero por al lado está pasando todo el problema de la Argentina. A la gente le quieren distraer con esas cuestiones. Eso es porque en el congreso no se discuten las políticas de las necesidades que requieren las provincias”, subrayó.

Herrera Ahuad fue gobernador entre 2019 y 2023. Actualmente es diputado provincial y presidente de la Legislatura.

Presupuesto y certezas

Partiendo de esa base, resaltó la importancia de gobernador con un presupuesto aprobado y comparó las realidades de la provincia y el país en relación a ese tema.

“Nosotros en la provincia lo primero que sancionamos es el presupuesto. Te puede gustar o no, pero te está dando certezas. Certezas al sector comercial de que los programas Ahora van a seguir, certezas de que gran parte de la obra pública va a seguir, certezas de que se van a seguir construyéndose casas, certezas de que va a estar financiado el sistema sanitario. El presupuesto es muy importante porque vos le dotas de la herramienta de gobernabilidad”, señaló respecto a la tierra colorada y a la gestión del gobernador Hugo Passalacqua.

Mientras que en cuanto al panorama nacional apuntó: “Argentina hace dos años que no tiene presupuesto por caprichos de unos o de otros y se está trabajando con un presupuesto que fue generado en el año 2023 por Alberto Fernández con una devaluación que después fue del 25% directamente, en un solo saque, en diciembre de 23”.

“Entonces lo que nosotros proponemos en el Congreso no es ir en contra de nada, sino que vamos a favor de lo nuestro, pero si lo que yo discuto a favor de Misiones va a en contra de lo que plantea al gobierno nacional sí, seguramente vamos a dar la discusión, pero desde la política, con una posición racional de los problemas que tiene la gente”, planteó.

Para Herrera Ahuad, el “único” logro que se puede resaltar del gobierno libertario es la reducción de los niveles de inflación, aunque tampoco fue tan taxativo sobre el tema. “Algunos dirán que los números no son ciertos, pero yo soy muy institucional y si ese es el número hay que aceptar. Pero, tener una inflación baja sin que vos puedas comprar el producto no tiene sentido. No se puede decir que vos sos exitoso cuando eso no llega a la gente común”.

Inym y combustible

Paro para la entrevista no fue solo análisis político, también hubo propuestas y adelanto de proyectos sobre los cuales el candidato ya trabaja para platear en la agenda parlamentaria del año próximo en el Congreso.

Una de esas iniciativas apunta con derogar el DNU desreguló el mercado yerbatero, con el objetivo de devolverle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) sus atribuciones y facultades, tanto para la discusión de precios como para el control de calidad.

Otro proyecto está orientado en eliminar impuestos a los combustibles que hoy no cumplen con las finalidades de su creación y que aún así el gobierno nacional continúa aplicando.

Hoy estamos pagando dos impuestos que no tienen razón de ser. Uno es el impuesto a los combustibles líquidos, que es un 12,7% que fue generado para la obra vial de toda la Argentina. Es para hacer rutas, puentes y arreglar las que ya están, pero hace dos años que el gobierno nacional ha decidido no hacer obra vial, por lo tanto no tiene sentido que sigamos pagando ese impuesto, porque si la infraestructura la hacen los privados ese impuesto no tiene razón de ser”, explicó.

Y continuó: “El otro es el impuesto al dióxido de carbono, que cuando la Argentina estaba en la agenda 2030, estaba bien, porque era para la conversión de los vehículos a explosión a vehículos eléctricos y el sostenimiento de lo que son los bosques implantados. Este gobierno se ha retirado de la agenda 2030. Hay tenés un 7% más, lo que da un total de 20% de encarecimiento del litro de combustible para cualquier vehículo que no se debería estar pagando. Son 8 mil billones de pesos, es un número”.

El tercer proyecto sobre el que trabaja está dirigido a “modernizar” los pasos internacionales, no solo de Misiones, sino de otras provincias con fronteras, y el otro tópico sobre el que trabaja está vinculado a recuperar los aportes para garantizar el funcionamiento de las escuelas técnicas en el país.

Reforma laboral

También se refirió al debate que muy probablemente sea tema de agenda el año que viene y es el relacionado al proyecto de reforma laboral que impulsa el gobierno libertario.

Al respecto, el postulante a una banca en el Congreso señaló que “nos tiene que tener a nosotros defendiendo el derecho del movimiento obrero, pero a su vez teniendo el equilibro de que sabemos que la reforma es necesaria. No se discute la ideología, sino el momento y el tiempo donde tenés que mejorar. Tiene que mejorar la seguridad jurídica del sector empresarial y también del movimiento obrero“.

“Yo no estoy de acuerdo con que venga un enlatado de la reforma laboral y vos la tengas que votar a libro cerrado. Conmigo eso va a ser imposible. Entiendo que se necesita, todos pueden tener la certeza que voy a llevar lo que mejor sea para el patronal y para el empleado”, plantó postura.

A falta de cinco días para las elecciones, Herrera Ahuad siente el “orgullo” de encabezar la lista del Frente Renovador Neo, admite que la campaña representa “un gran desafío” y afirma: “Si yo digo que voy a defender al sector productivo, no va a haber ley que vaya en contra del sector productivo de la provincia, cueste lo que cueste voy a defender al sector productivo. Si digo que voy a acompañar al sector universitario para que tenga su financiamiento como corresponde, me van a tener de ese lado. No va a haber dudas el día que haya que votar por las universidades, por el garrahan, por la salud, por los jubilados. El único mandante acá es el pueblo”.

Seguir Leyendo

Campaña 2025

Cristina Kirchner recibió a los candidatos de Fuerza Patria por Misiones

Publicado

el

La ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, recibió en su despacho de San José 1111 a los candidatos a diputados nacionales por Fuerza Patria, Cristina Brítez y Martín Ayala, representantes de la provincia de Misiones junto a Magdalena Escurdia, Raúl Arévalos, Miryan Meza y Gabriel Mauricci, quienes acompañan la lista.

Durante el encuentro, se dialogó sobre la realidad política, social y económica que atraviesa la provincia y el país, en el marco del ajuste impulsado por el gobierno nacional. Los candidatos de Fuerza Patria Misiones presentaron sus propuestas legislativas orientadas a defender los intereses federales, proteger la educación pública y garantizar una distribución más justa de los recursos.

En el encuentro se destacó además la importancia de fortalecer la unidad del movimiento nacional y popular para construir una alternativa política que represente a las mayorías y ponga nuevamente en el centro al trabajo, la producción y la justicia social.

Por su parte, Cristina Brítez subrayó su compromiso con el pueblo misionero y ratificó su voluntad de llevar la voz de la provincia al Congreso nacional, defendiendo “la Argentina del ajuste y del odio, porque creemos en un país con trabajo, con derechos y con futuro con una agenda federal, inclusiva y solidaria”.

En tanto, desde el espacio de Fuerza Patria Misiones hicieron destacar que este 26 de octubre no hay medias tintas: “Votamos por La Argentina o votamos por Javier Milei. Somos Fuerza Patria, la verdadera oposición en la provincia”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto