Política
Alberto Fernández en Posadas: “Es inminente la zona franca en Misiones”
El presidente Alberto Fernández llegó este miércoles a Misiones, en una visita agendada para recorrer diversas obras viales ejecutadas por el gobierno nacional en el interior de la provincia.
Fernández arribó al mediodía al aeropuerto General San Martín de Posadas, donde fue recibido por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, con quien partió en helicóptero desde la misma estación aérea, hacia el primer punto de la gira, la localidad de Azara, donde está construyéndose el nuevo puente sobre el arroyo Las Tunas.
La llegada del jefe de Estado estaba prevista para las 10, pero se retrasó y el avión Tango 02 tocó la tierra colorada minutos después de las 12 de esta jornada.
Igualmente, durante toda la mañana, la actividad en la estación aérea capitalina se concentró en la espera de la llegada de Fernández y, al trabajo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía Federal, se sumó el despliegue de efectivos militares y jefes de las fuerzas de la provincia.
Herrera Ahuad llegó con bastante anticipación, solo, al volante de su automóvil, y después de una breve charla con los periodistas, a quienes gestionó un mejor lugar para la cobertura, esperó el arribo del avión presidencial en el salón VIP, ubicado a pocos metros de la explanada de la pista.
Luego de los saludos protocolares, el presidente y el gobernador misionero caminaron hacia la reja donde se amontonaban los noteros y, a instancias del mandatario local, Alberto Fernández hizo algunas declaraciones para los medios provinciales.
“Siempre es lindo venir a Posadas, venir a Misiones; es una tierra a la que quiero mucho; venía revisando en el avión los cinco compromisos que tomamos con Misiones el día que asumimos, y nos queda uno, que es…”, dijo Fernández, sin alcanzar a completar la frase. “Inminente”, lo ayudó Herrera Ahuad.
“Es el tema de la zona franca que estamos tratando de resolverlo”, señaló, sobre el área aduanera especial contemplada en la ley de presupuesto y que, según anunció el ministro de Economía y precandidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, en los primeros días de julio en Puerto Iguazú, se implementará a partir de septiembre.
Política y docencia
“¿Qué proyecta para cuando deje la gestión en diciembre?”, le preguntó una periodista.
“Nada, siempre estar pensando en Argentina, ayudando a la Argentina en lo que podamos hacer por el pueblo argentino”, contestó Fernández, afirmando que continuará la docencia en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires.
“Si no la dejé en estos años, no la voy a dejar ahora”, afirmó.
“¿Seguirá en la política?”, lo consultó LVM.
“Es muy difícil que uno deje de hacer política. Uno está cumpliendo una misión en un tiempo muy difícil que nos tocó, y lo que uno tiene que hacer es ayudar al futuro; ayudar al que venga en el futuro, para hacer más fácil la gestión en beneficio del pueblo argentino”, respondió el presidente.
Federalismo cumplido
Además, Fernández sostuvo que el período que le tocó gobernar “fueron cuatro años muy difíciles”, pero identificó varios logros de su gestión.
“Logramos recuperar la economía, el empleo, la producción y el trabajo; ampliamos derechos de las mujeres y la diversidad; hemos sido muy federales”, enumeró.
“En ciencia y tecnología, el 80% se concentraba en la ciudad de Buenos Aires y el 20% en el interior; hoy, es exactamente al revés, el 80% se concentra va al interior de la patria y el 20% en el área metropolitana de Buenos Aires”, graficó.
“Piensen ustedes que el 65% de la obra pública está concentrada en el norte grande argentino, así que evidentemente esa visión de federalismo que yo tenía la hemos cumplido”, valoró.
De Posadas, Fernández y Herrera Ahuad volaron hacia el interior provincial, para visitar las obras del puente sobre Las Tunas, el asfaltado de la ruta provincial 2, que comunica Azara y Tres Capones, y la autovía de la ruta 105.

El presidente Alberto Fernández al descender del avión que lo trajo a Posadas.
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Ramón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
El ex policía y diputado provincial electo, Ramón Amarilla, convocó a manifestarse mañana frente al Palacio de Justicia en apoyo a los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, procesados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, y cuyo juicio oral está previsto para este martes.
“Muy buenos días misioneros, colegas policías y penitenciarios, familiares, por medio de este video quiero invitarlos a acompañar a los docentes el día martes 25, en el Palacio de Justicia, Centenario y Santa Catalina, donde este gobierno provincial los ha llevado a juicio por primera vez a los docentes que solamente reclamaban un salario digno, así como nosotros”, dice Amarilla en un video subido este lunes a su cuenta de Instagram.
“Les pido, encarecidamente, que se autoconvoquen frente al Palacio de Justicia y que acompañemos a esta gente en forma pacífica, como corresponde, como siempre lo hicimos”, continúa el ex policía, que asume su banca en la Legislatura el 10 de diciembre.
“Esperemos a ver el resultado, a ver qué es lo que pretende esta gente”, afirma Amarilla y señala: “Yo creo que lo único que van a lograr es hacer enojar más a los misioneros llevándonos a juicio; porque después quedamos nosotros los policías”.
“Lo que se reclamó fue un salario digno, como corresponde, respaldado por el artículo 14 y el 14 Bis de nuestra Constitución Nacional; eso es lo que se reclamó siempre: un salario digno y que se respeten nuestros derechos humanos y previsionales, cosa que no han hecho en todo este tiempo”, argumenta y acusa al gobierno provincial: “Lo único que han hecho es una persecución con los trabajadores; una persecución con los docentes, con los policías, con los penitenciarios; meterles miedo a todos”.
“Así que les invito a partir de mañana, martes 25, hasta el viernes 28, a acompañar a estos docentes en esta lucha, que es solamente que se respeten sus derechos y de que podamos lograr un salario como corresponde”, finaliza Amarilla.
Ver esta publicación en Instagram
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
Política
Diego Santilli llega este martes a Misiones para reunirse con Hugo Passalacqua
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, arribará este martes a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua, con vistas a sumar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.
Durante el encuentro, el funcionario nacional apuntará a recoger demandas, ordenar reclamos y tantear apoyos para las reformas de segunda generación que impulsa la Casa Rosada, teniendo en cuenta que en Misiones, el oficialismo provincial cuenta con cuatro diputados y dos senadores que “controlan” un bloque clave y podrían resultar decisivos en el Congreso.
La visita a Misiones se suma al intercambio del viernes pasado en Santiago del Estero, donde Santilli mantuvo una extensa reunión con Gerardo Zamora. En el mismo sentido, esta semana buscará cerrar una reunión con el gobernador jujeño, Carlos Sadir, y no descarta convocar a otros mandatarios.
De esta manera, Santilli cerrará en la tierra colorada su ronda con los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán, antes del 10 de diciembre, plazo que coincide con las sesiones extraordinarias en las que el Gobierno buscará enviar el Presupuesto 2026 y avanzar con la reforma laboral.
La estrategia oficial es clara: agotar primero el diálogo con los gobernadores, para luego definir la hoja de ruta con los cuatro mandatarios peronistas que permanecen distantes del acuerdo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
En la lista de encuentros pendientes figuran Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires).
La coordinación política se apoya en una mesa semanal encabezada por Karina Milei, de la que también participan el asesor presidencial Santiago Caputo, el presidente de Diputados Martín Menem y la jefa del bloque oficialista en el Senado, Patricia Bullrich.
Milei anunció a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
