Nuestras Redes

Nacionales

Una noche de locura, drogas, torturas y muerte en La Plata

Publicado

el

El caso parece cerrado. Dos víctimas y un victimario. Un muerto. Un detenido. Relatos, detalles, pericias, una historia y un final. El punto de partida para un desenlace fatal, el que conmovió a La Plata, puntualmente al barrio San Carlos. El epicentro de la locura fue la casa de calle 140, entre 49 y 50, en un lapso de tiempo que fue desde la noche del viernes 5 hasta las primeras horas del sábado 6.

Ella, uruguaya de 32 años, peluquera, cenaba con su nueva pareja, un uruguayo de 49 al que conocía de muchísimos años pero al que recién en este último le había confiado ser algo más que amigos. Ella, identificada por sus iniciales E. R., salía de una relación compleja, tortuosa, difícil desde todo punto de vista aunque con un capítulo muy positivo: sus hijos de 3 y 9 años. Tras meses de llamados, mensajes y promesas, había llegado la hora de verse.

Fernando Waldemar Torres Guerra tenía previsto llegar a La Plata el viernes por la tarde. Un trámite demoró su viaje desde el vecino país. Llegó cuando caía el sol. Todo hacía presagiar un fin de semana que lanzaría definitivamente la relación. Ambos decididos a dar vuelta la página, a dejar atrás esas relaciones desarmadas.

Pero el punto era ella. O mejor dicho, el ex de ella. Gabriel Adrián Landívar, un remisero de 59 años. Nunca había aceptado la separación, un período traumático que ya llevaba unos diez meses. Amenazas y violencia habían obligado a E. R. a apoyarse en una abogada para dar por finalizado el vínculo con un divorcio. Familiares de la mujer contaron que eso terminó de desequilibrar a Landívar, que además sabía de la relación de su ex con “Pelusa” Torres.

“Mientras estés vos acá y él en Uruguay, todo bien. Si viene, la cosa va a cambiar”, le habría advertido. Eso sucedió el viernes. La nueva pareja cenaba, comía una pizza en el comedor de la casa a la que ella se había mudado pocas semanas atrás. De repente, un ruido. Más ruido, pasos y una presencia inesperada. Landívar con un arma en su mano derecha y una bolsa en la izquierda. Sacado.

“Ahora sí empezó la fiesta”, les habría dicho, según el relato de una hermana de E. R. “Te planchaste el pelo, p… Mirá cómo se te produce para vos, para mí nunca te pusiste así”, habría agregado.

De la bolsa, Landívar sacó una botella, precintos, pastillas, una picana y guantes de goma. Vendría lo peor. Torres fue el primer objetivo del atacante. Según detallaron los investigadores, la tortura hacia los dos duró al menos una hora. Cada tanto los obligaba a tomar de un preparado, mezcla de pastillas y alcohol. Los insultaba, los violentaba.

De acuerdo a la reconstrucción, Landívar les habría confesado en ese momento que tenía todo planeado. Que la había visto a ella salir a comprar bebidas. Que lo había visto a él llegar a la casa. “Si no me amás a mí, no vas a amar a nadie”, sentenció.  Acto seguido, arrancó la manguera de gas de una estufa, le hizo un alargue y la acercó a Torres, que ya tenía una bolsa de nylon cubriendo su cabeza. De todos modos, la muerte no se dio por la inhalación de ese gas. “Murió por ahorcamiento. Con un brazo rodearon su cuello y con el otro ejercieron presión, tirando hacia arriba”, describió el informe preliminar de la autopsia.

Ese instante marcó un punto fatal. Landívar huyó. E. R. quedó tirada en el piso, desmayada por las torturas y la ingestión de fármacos y alcohol. “Pelusa” Torres ya estaba muerto cuando llegó la Policía. Ella fue trasladada al hospital de Gonnet, donde aún se recupera.

Pocas horas después del hecho, Landívar fue detenido cuando salía de su casa, en 141 y 44, a pocas cuadras del lugar del crimen. Quedó imputado por homicidio agravado con alevosía (por el crimen de Torres) y lesiones leves agravadas con alevosía (contra ella). “Es probable que la calificación se agrave”, dijeron al diario El Día desde la UFI N° 8.

Publicidad

Nacionales

El Argentum, la moneda con nombre de película que propone López Murphy

Publicado

el

López Murphy

Hace unos días, el diputado nacional del partido Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una nueva moneda que reemplace al Peso, el Argentum, con el símbolo AG.

El nombre en cuestión no tendría nada de peculiar, si no fuera porque coincide con el título de la película que los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat estrenarán en agosto, Homo Argentum, con un estelar elenco encabezado por Guillermo Francella.

El término elegido por el ex ministro de Economía del gobierno de La Alianza, que inventó el corralito, guarda referencia con la etimología de la palabra en Latín, donde alude a la “plata”, como metal precioso.

Cohn y Duprat, en cambio, se valieron para su película de la acepción del término que dio origen al nombre de Argentina y al gentilicio que se aplica a la población del país.

Así, Homo Argentum, se propone el retrato del “argentino promedio” a través de los diversos personajes encarnados por Francella, en 16 estereotipos distintos.

Mil a uno

En términos técnicos, el proyecto de López Murphy propone quitarle tres ceros al Peso y cambiarle de nombre.

Así, el Argentum comenzaría a circular en enero de 2026 con una conversión de $1.000 por cada 1 AG, con la posibilidad de que ambos signos monetarios convivan durante los siguientes seis meses.

En su proyecto, el diputado de Republicanos Unidos, esgrime fundamentos puramente técnicos y hace hincapié en que la nueva moneda que propone va a facilitar las operaciones contables, reducir errores en los sistemas digitales y simplificar contratos, balances y liquidaciones.

La idea no es nueva, como tampoco los argumentos. Desde 1970, Argentina eliminó 13 ceros de su moneda a través de sucesivos cambios de denominaciones: del Peso Ley, se pasó al Peso Argentino; luego, vino el Austral y, finalmente, el Peso actual, que entró en vigencia en 1991.

 

Seguir Leyendo

Nacionales

El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

Publicado

el

En la tarde de hoy el vocero presidencial Manuel Adorni anunció los últimos decretos con “superpoderes” del gobierno nacional, entre los que finalmente confirmaron la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos detalles serán publicados en el Boletín Oficial mañana martes.

La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, lanzó el vocero mientras anticipaba la medida que también alcanzará a la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Al mismo tiempo, hizo referencia a la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por una causa vinculada a la licitación irregular de obras para rutas. 

La medida, en concreto, afectará a alrededor de 5500 empleados, de los cuales al menos 140 se desempeñan en Misiones.

Respecto a la infraestructura, unas 118 rutas nacionales quedarían “a la deriva” con más de 40 mil kilómetros “sin mantenimiento ni cobertura”, según denunciaron los gremios del sector que desde hace varios días se mantienen en estado de alerta y movilización en varios puntos del país, luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipara el lanzamiento del decreto en cuestión.

De esta manera se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación de Transporte que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales”, planteó Adorni durante el anuncio realizado en Casa Rosada.

A su vez, informó que el Gobierno “dará apertura a la licitación de 9120 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradas como nunca antes en la historia del país”.

Cabe recordar que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) fue creada como una entidad autárquica del Estado Nacional en 1932, transformando la antigua dependencia del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Corte de calle y protesta en Posadas

Esta mañana, empleados y referentes gremiales se apostaron en la intersección de las calles Jujuy y Bolivar para rechazar el inminente decreto que pondrá en riesgo los puestos de al menos 140 trabajadores en Misiones, mientras que otros serían cesanteados. 

El Decreto Ley N° 505/58, ratificado por la Ley N° 14.467, que ahora serán derogados, fue la encargada de la creación y regulación de la Dirección Nacional de Vialidad, definiendo su estructura, funcionamiento y fondos. En concreto, se ocupó de la conservación, mantenimiento y proyección de las rutas nacionales, de las cuales en Misiones se ven comprometidas las arterias 12, 14, 105 y 101.

Posible disolución de Vialidad Nacional afectaría a 140 empleados misioneros

Seguir Leyendo

Nacionales

Cinco muertos por inhalación de monóxido de carbono en Villa Devoto

Publicado

el

villa devoto

Cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron este martes tras haber inhalado monóxido de carbono en una casa ubicada en la calle Sanabria del barrio porteño de Villa Devoto.

El trágico suceso se descubrió esta tarde, cuando un familiar de los fallecidos acudió a la vivienda y se topó con los cuerpos sin vida, para luego dar aviso al sistema de emergencias 911 de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una vez en el lugar, los agentes dieron con los cadáveres de un hombre de 75 años y su mujer de 43; como así también el de otro hombre de 43 y su esposa de 42; y el de la pequeña de 4, hija de la pareja más joven.

En la vivienda también encontraron un bebé que alcanzó a ser rescatado con vida y consciente. El niño fue trasladado de urgencia al hospital Zubizarreta, aunque posiblemente más tarde sea derivado al hospital de Niños o al Pedro Elizalde, ambos de Caba.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto