Nuestras Redes

Policiales

Sobrevivió a un accidente fatal y lo culparon a él: “Solo busco la verdad”

Publicado

el

Samir sobreviviente accidente fatal Roca

La vida de Samir Gabriel Daou (31) es muy diferente a la que llevaba cinco años atrás. Era profesor de Educación Física, cinturón negro de Taekwondo y bajista, pero nada de ello es ahora y todo es consecuencia de lo sucedido el 5 de marzo de 2019, día en que se produjo un gravísimo accidente de tránsito que además provocó dos muertes y por el cual fue acusado injustamente.

Hoy, a cinco años del hecho y 38 cirugías después, Samir está de nuevo en Misiones, para cumplir parte de lo que aquel día quedó pendiente y visitar amigos, pero también para reclamar justicia. “Si hay justicia, hay verdad. Solo busco eso, que se sepa la verdad de lo sucedido. Yo no manejaba el auto”, sostuvo durante un encuentro con La Voz de Misiones.

Samir nació y vive en la localidad mendocina de Luján de Cuyo, pero en 2019 visitó la tierra colorada para participar de un encuentro nacional de la Juventud Libanesa en compañía de su amiga Melisa Caram (27) y para aprovechar el viaje luego decidieron conocer las Cataratas del Iguazú, pero no llegaron.

Por el camino, el Ford Fiesta en el que viajaban junto a otras tres personas colisionó de frente contra una camioneta Chevrolet S-10 sobre la ruta nacional 12, a la altura de Gobernador Roca, y su vida cambió por completo.

En el siniestro fallecieron Caram y la posadeña Melina Sosa Labandera (25), mientras que Samir, Facundo Chemes y el músico Andrés González (novio de Sosa Labandera) resultaron gravemente heridos.

“Del accidente en sí no me acuerdo mucho, tengo flashes, imágenes previas. Por suerte no me acuerdo, porque no sé qué haría si me acordase de todo lo que pasó o de ver a mis amigos heridos o muertos”, describió Samir. 

“Yo después del hecho entré en coma, era el que menos probabilidades de sobrevivir tenía, todos pensaban que me moría ya camino al hospital. Por eso no me acuerdo nada, pero sí tengo imágenes que están en mis declaraciones. Tengo imágenes de quiénes iban a mi lado y quien iba manejando”, agregó con énfasis.

El accidente ocurrió el 5 de marzo de 2019, sobre la ruta nacional 12, en Gobernador Roca.

“Mucho tiempo esperé un ‘lo siento'”

Y el énfasis que elige para esta etapa de la entrevista tiene fundamento. Es que al despertar del coma varias después semanas, además de soportar las lesiones y de procesar la noticia de la muerte de su amiga Pipita Caram, tuvo que enfrentar cartas documentos y notificaciones judiciales que lo ubicaban como conductor del Ford Fiesta y, por ende, como el responsable de la tragedia.

“Me levanté mucho tiempo después con cartas documento que decían que yo tenía la culpa de doble homicidio culposo, lesiones graves y un montón de cosas más. Los medios hablaban de mí como el acusado o el autor del accidente. Fue desgastante explicarle a todo el mundo que el Poder Judicial de Misiones me acusaba injustamente, porque no fue así, yo no manejaba el auto”, ratificó el mendocino.

Lo que Samir dice es real. Los informes iniciales brindados por la Policía y las primeras actuaciones instruidas por la Justicia llevaban su nombre anotado en el casillero de imputado, cuando en realidad el conductor del Ford Fiesta era el músico Andrés González, aunque demostrar ello significaron varias presentaciones, audiencias, medidas de prueba, pericias y, principalmente, años.

Hoy la causa se encamina a su resolución, a tal punto que La Voz de Misiones pudo averiguar que en las últimas semanas el fiscal Christian Antúnez presentó el requerimiento de elevación a juicio del expediente con González acusado por los delitos de “homicidio culposo calificado dos hechos; lesiones graves culposas calificadas dos hechos; y lesiones gravísimas calificadas, todo en concurso real”.

Con esto, la causa está a un paso de llegar a juicio, instancia en la que González deberá sentarse en el banquillo de los acusados para responder por el siniestro que terminó con dos fallecidos.

Samir es de Mendoza. Estuvo un año internado y hasta hoy atravesó un total de 38 cirugías.

“Hoy yo ya no estoy imputado, pero estuve cuatro años y medio esperando que la Justicia diga la verdad. Hoy espero que esto pueda terminar lo más pronto posible”, sostuvo Samir.

Y el mendocino tampoco evitó la pregunta sobre González, aunque en ningún momento lo mencionó. “Yo no tengo bronca. No sé si le diría algo o si me saldría decirle algo. Ojalá que todo se eleve a juicio lo antes posible y sea la justicia la que hable. Yo mucho tiempo estuve esperando un acto o un gesto de humanidad. Yo estaba pasando por un montón de cosas, sufriendo, perdiendo todo, mientras él era reconocido por su resiliencia”, apuntó.

Mucho tiempo esperé un ‘sí, lo siento’ o un ‘me hago cargo de mi imprudencia’. Ahora ya no espero nada. No sé qué haría si lo viera, tampoco sé si quisiera verlo. Yo sé que actué bien, porque aún internado hablé con todos”, continuó.

Además de trámites judiciales, en este nuevo viaje a Misiones Samir visitó a su amigo Facundo y juntos desean visitar el mariposario de Santa Ana como homenaje a Pipita, que era amante de las mariposas. 

De nuevo al ring

El mendocino está muy diferente a lo que era aquella vez que vino al encuentro de jóvenes libaneses, pero contra esos primeros pronósticos hoy está vivo y también agradecido por el sostén recibido, tanto por su familia, como por sus amigos y principalmente su novia.

Casi como un médico más, Samir es capaz de enumerar todas las lesiones sufridas y las operaciones atravesadas: “De los tres que quedamos heridos yo era el que menos probabilidades de sobrevivir tenía. A parte de las lesiones de fémur y cadera, también me sacaron el vaso y tuve un edema pulmonar. Sufrí heridas en el húmero, tengo un clavo endomedular y la pierna derecha no la puedo mover normalmente. En la cara tengo diez placas y una malla metálica para contener los huesitos que quedaban. En los ojos quedé con estrabismo y perdí un nervio que impide que el ojo derecho pueda subir. En los oídos quedé con hipoacusia. Y en cada una de las 38 cirugías me expuse a cualquier cantidad de virus o bacterias intrahospitalaria. Actualmente tengo tres”.

“Mi nueva vida es muy diferente a la que tenía antes del accidente. Perdí todo, el trabajo, el deporte, la música. El cambio en mí fue enorme, para mí fue un antes y un después, pero por suerte tengo compañía, tengo amigos, familia y tengo a mi novia que es mi gran sostén. Tiré la toalla varias veces, pero ahí estuvieron ellos para agarrarla de nuevo y mandarme de nuevo al ring”, agradeció.

Revés judicial para músico imputado por accidente fatal en Roca en 2019

Judiciales

Sentencia por la verdad del crimen de lesa humanidad de Carlos Tereszecuk

Publicado

el

Teresczuk

El Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1, de Resistencia, Chaco, dará a conocer el martes 11 próximo la sentencia por el derecho a la verdad en el caso del misionero Carlos Tereszecuk, secuestrado y asesinado por la dictadura cívico militar en 1976.

La audiencia, de carácter virtual, está prevista para las 11:00, y según publicó el sitio web de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), donde Tereszecuk se graduó en Trabajo Social en los años ’70, estará presidida por la jueza federal Zunilda Niremperger y será trasmitida en vivo en el aula magna de la casa de estudios.

“La sentencia por el Derecho a la Verdad, se da en el marco del fallecimiento de los máximos responsables de la Jefatura de Policía del Chaco en 1976, los comisarios Carlos Thomas, Wenceslao Ceniquel y Lucio Humberto Caballero y ante la imposibilidad de avanzar con la identificación de otros responsables del secuestro y la desaparición de Tereszecuk”, informó el sitio.

Según los testimonios obrantes en la causa, el trabajador social y militante político misionero fue visto con vida por última vez a principios de noviembre de 1976, en la Jefatura de Policía de la capital chaqueña, donde fue ultimado y luego su cuerpo fue arrojado al Rio Paraná, del que, posteriormente, fue rescatado y sepultado como NN en el cementerio de la localidad correntina de Empedrado.

En su carácter de víctimas de un crimen de lesa humanidad, los familiares de Tereszecuk solicitaron a la Justicia Federal el dictado de una sentencia para reconstruir los hechos y garantizarle el derecho a la verdad de lo sucedido.

La Fiscalía acompañó el pedido de los familiares, fundado en el derecho a la verdad, tomando como base los juicios por la verdad de los años ’90 y el precedente del caso de Pablo Martinelli, un estudiante y militante político asesinado por la dictadura el mismo año que Tereszecuk y también sepultado como NN.

Militancia y desaparición

Carlos Enrique Tereszecuk nació en Posadas en 1952. Quiso ser sacerdote e ingresó en el Seminario de Fátima, en la provincia de Córdoba, pero al cabo de un tiempo abandonó aquellos estudios y volvió a la tierra colorada.

Como muchos de los jóvenes de su tiempo, el misionero despuntó en la militancia estudiantil y en 1974 fue elegido vicepresidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Servicio Social, de la Unam.

Al año siguiente, participó de la campaña electoral del Partido Autentico, y pasó a ser secretario de los diputados provinciales electos en 1975, el actual sociólogo y periodista Pablo Fernández Long y Juan El Negro Figueredo, maestro rural secuestrado por la dictadura y desaparecido desde entonces.

En 1975, Tereszecuk sufrió un intento de secuestro por parte de un grupo de tareas que se infiltró en la Cámara de Diputados, pero pudo escapar y se refugió en la provincia de Corrientes, donde, finalmente, fue chupado en otro operativo.

La última vez que lo vieron con vida, aquella en la Jefatura de Policía de Resistencia, los testimonios hablan de que se encontraba muy deteriorado por las torturas y que ya no podía caminar.

De acuerdo a la prueba recolectada, se puede reconstruir que Tereszecuk, fue secuestrado los primeros días del mes de noviembre de 1976, y alojado en el primer piso de la jefatura policial chaqueña que estaba acondicionado como Centro Clandestino de Detención, a cargo de la Policía del Chaco y el Ejército Argentino.

Según los elementos de prueba, el misionero fue asesinado en la segunda semana de noviembre y su cuerpo arrojado al Rio Paraná, de donde fue rescatado el 15 de noviembre de 1976, en la costa de Empedrado, a 70 kilómetros aguas abajo de Resistencia, y sepultado en una tumba sin nombre.

Tereszecuk estuvo como NN hasta 2018, en que fue identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

 

Seguir Leyendo

Policiales

Buscan a un conductor que atropelló y mató a una mujer en la ruta 14

Publicado

el

Buscan a un conductor que atropelló y mató a una mujer en la ruta 14

La Policía de Misiones busca intensamente a un conductor que atropelló y mató a una mujer sobre la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 1082, en la zona rural de Tobuna, departamento de San Pedro.

Eran las 2 de la madrugada de este jueves cuando uniformados de la comisaria jurisdiccional acudieron al lugar del hecho tras un aviso recibido al 911. Tendido sobre el asfalto, los policías  encontraron cuerpo sin signos vitales de quien fue identificada como Elizeth Da Silva (42).

Inmediatamente, la Unidad Regional (UR) XIV de San Pedro desplegó un operativo en conjunto con otras dependencias de la zona para dar con el vehículo involucrado y el conductor que continúa prófugo.

Seguir Leyendo

Policiales

Policía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio

Publicado

el

Policía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio

Un sargento primero de la Policía de Misiones se presentó en la Fundación Alameda para denunciar un presunto caso de trata de personas con fines de explotación sexual que tendría como víctima a su hija de 18 años. En la acusación señaló la posible participación de otros efectivos de la fuerza provincial. La organización, dedicada a combatir la trata y otros delitos vinculados, solicitó la intervención de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) del Ministerio Público Fiscal.

La Voz de Misiones accedió a la presentación que la Fundación Alameda elevó a Protex, en la que se describen los hechos denunciados por el policía misionero Claudio Benítez, quien presta servicio en la comisaría de Loreto, dependiente de la Unidad Regional (UR) XIII.

El documento firmado por el presidente de la fundación, Gustavo Vera, apunta que los hechos comenzaron el domingo 26 de octubre en horas de la tarde, cuando la joven le informó a su papá Claudio Benítez que se trasladaría a una casa quinta ubicada en Loreto para trabajar.

Siempre de acuerdo a los hechos denunciados, el policía misionero le pidió a su hija que le brindara “fotos” o la “ubicación” del lugar al “tratarse de un trabajo nuevo”.

En esa línea, el documento señala que la víctima identificó a Jorge “Coqui” Mesa como la persona que habría gestionado el supuesto empleo y, según su relato, ese mismo día el hombre se presentó en la vivienda familiar y tomó fotografías de su hermana, menor de edad, con el objetivo de amenazarla para que asistiera a la casa quinta.

En una entrevista con el medio Alem News, la víctima contó que conoció a Jorge “Coqui” Mesa a través de una amiga. Coqui, según el testimonio de la joven, le había prestado mucho dinero y, a cambio de esa deuda, la obligó a traficar droga en su barrio, primero; hasta que la condujo a la cabaña donde se produjeron los hechos.

“Como no tenía para devolverle, me dijo: ‘tenés que hacer otras cosas para devolverme la plata’. Y ahí, me empezó a dar drogas (cocaína) para que venda. Empecé a vender acá en mi barrio para recuperar esa plata. Y ahí, como ya estaba todo, él me ofreció un trabajo en Loreto”, afirmó la muchacha.

Ante las cámaras del medio mencionado, la muchacha describió lo que vivió ese domingo 26 de octubre: “Me mandó un remis y me dijo para hablar. Me subió al auto y me empezó a dar bebidas, empecé a tomar; él daba vueltas y me dormí, sentí un pinchazo; y cuando me desperté estaban cinco hombres alrededor mío. Me levanto y siento mucho dolor”.

Continuando con lo expuesto en el escrito de la fundación Alameda a la fiscalía, la chica le confesó a su padre, el sargento Benítez, que no estaba en la casa quinta, sino que había sido trasladada a la localidad de San Ignacio, en un camping llamado La Familia.

“Ante ello, Benítez solicitó permiso en la comisaría, ya que estaba cumpliendo turno, para trasladarse a buscarla al camping La Familia. Una vez en el lugar, le pidió a su hija que se trasladara con él a Loreto, la llevó hasta la casa quinta donde supuestamente debía trabajar y la dejó allí”, se desprende del documento.

Luego, Benítez recibió un mensaje de su hija donde la muchacha le contó que “estaba dentro de una habitación con tres personas desnudas en el complejo La Familia, en San Ignacio”. Ante la situación, el policía pidió intervención a la comisaría de Loreto y acudió al lugar con un móvil.

Al presentarse en el camping, el denunciante encontró a su hija en el lugar junto a su camarada Carlos Díaz, a quien señaló como custodio del intendente de San Ignacio, Esteban “Negro” Romero; a una persona identificada como Daniel Dorrey y otra persona que no logró identificar.

Posteriormente, la muchacha de 18 años fue trasladada a la Comisaria de la Mujer jurisdiccional, donde se le tomó declaración de los hechos ocurridos. En tanto, el martes 28, la joven fue trasladada a la ciudad de Puerto Rico para ser examinado por un médico policial, quien corroboró que “había sido víctima de abuso sexual”, se desprende del documento de la fundación Alameda.

En su presentación ante Protex, la Fundación Alameda advirtió sobre indicios de una presunta red de explotación sexual que podría involucrar o contar con el encubrimiento de efectivos de la fuerza provincial. Por ello, solicitó medidas urgentes, resguardo de las pruebas digitales, protección para la víctima y su familia, y una investigación a nivel judicial y administrativo sobre los funcionarios señalados.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto