Nuestras Redes

Judiciales

Querella del caso Antonella: “Hubo contexto de violencia y no se puede negar”

Publicado

el

querella antonela - marcos otaño

Tras el fallo que descartó el agravante de femicidio en el asesinato de Antonella Bernhardt (27) y condenó a Cristian Vargas (33) a 20 años de prisión por homicidio simple, la querella encabezada por el letrado Mauricio Vergara cuestionó la sentencia dictada ayer por el Tribunal Penal Uno y afirmó que aguardarán qué decisión toma la familia de la víctima en cuanto a recurrir a otras instancias judiciales.

“Vamos a ver cuando se lean los fundamentos cuáles son los motivos por los cuales decidieron lo que decidieron. Nosotros, por supuesto, no estamos de acuerdo. Entendemos que el femicidio está plenamente probado, más allá de la espectacularidad o emocionalidad que puedan tener las fotos, lo cierto es que hubo un contexto de violencia en ese departamento y eso no se puede negar”, analizó Vergara en diálogo con diferentes medios de prensa ayer a la tarde, a la salida del recinto de debates.

Sobre el caso, explicó que “el homicidio estuvo probado desde el momento uno, nadie discutió eso. Lo que se discute es si fue en un contexto de violencia de género y, a criterio de la querella, lo que faltó acá es que el tribunal falle con un criterio de género, realmente creemos que el femicidio está plenamente probado”.

En esa línea, Vergara avanzó en su crítica al tribunal presidido por la magistrada Viviana Cukla e integrado por Ángel Dejesús Cardozo y Gustavo Bernie: “Siempre hemos elogiado a este tribunal, pero creo que en este fallo se equivocó. Creo que hay que trabajar más en todos los ámbitos sobre la cuestión de género porque hay mucha ignorancia al respecto”.

El tribunal que llevó adelante el juicio estuvo presidido por Viviana Cukla e integrado por Ángel Dejesús Cardozo y Gustavo Bernie. FOTO: Marcos Otaño.

El letrado, que en el debate solicitó la pena de prisión perpetua para Vargas por femicidio, también fue reflexivo respecto a la cuestión puesta en debate e indicó que “lo dije cuando alegué, a mí me costó entender cuándo se habla de violencia de género, cuál es el contexto que abarca. Desde ese punto de vista, entiendo que el tribunal falló conforme lo que entendieron y lo único que me queda es interpretar que no entendieron qué es violencia de género o qué es violencia en un contexto de género”.

En ese contexto, Vergara fue más allá y agregó que “la definición de violencia de género tiene alguna dificultad, porque no es una definición netamente jurídica y hay que indagar, sumergirse en otras áreas antropológicas, sociológicas, entonces realmente entender cuándo se configura encierra algún problema”.

Al respecto, añadió que “inclusive los mismos textos cuando uno pretende tener certeza son bastante ambiguos en sus definiciones. Eso es lo que genera esto. No hay uniformidad de los criterios y eso surge porque el nacimiento de esto no es una cuestión jurídica, sino que tiene su base en otra ciencia, pero esto ya le corresponde al legislador”.

Consultado sobre la posibilidad de recurrir el fallo para que sea revisado en instancias superiores, Vergara respondió que “hay que ver qué decide la familia. Si pretende seguir con las instancias judiciales, por supuesto que seguiremos acompañando. Lo hablé con el padre de Antonella y ninguna sentencia nos va a devolver a Antonella. Entiendo el alivio que puedan tener en una perpetua, pero ya es una cuestión personal y que se entiende perfectamente”.

FOTO: Marcos Otaño.

Judiciales

Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas

Publicado

el

El actual intendente de Colonia Polana, Raúl Francisco Núñez, fue citado por la Justicia para declarar en la causa que lo investiga por “usurpación de tierras y amenazas” contra los hermanos Julio y Germán Llanos.

La primera citación a declaración indagatoria fue en diciembre pasado, cuando Núñez decidió abstenerse. En tanto, la próxima audiencia está prevista para el viernes 19 de septiembre a las 10 en el Juzgado de Instrucción Dos de Jardín América.

Consultado por La Voz de Misiones, el abogado de los denunciantes, Maximiliano Medina, aclaró que aún queda pendiente la citación por otro caso en el que se lo acusa por “falsificación de instrumentos públicos”, en referencia a un boleto de compraventa, fechado en 2013 y presentado por Núñez en la Municipalidad de Colonia Polana.

Según los hermanos Llanos, ese fue el documento con el que Núñez había iniciado la toma de las 107 hectáreas que se encontraban a nombre de Julio César Llanos (padre) y cuya firma fue sometida a pericias caligráficas por parte de los denunciantes, que determinaron que era falsa.

Al respecto, Medina aclaró que: “Es una causa distinta. Tiene un número de expediente distinto, pero es conexo a la usurpación y la exhibición del instrumento que da lugar a la pericia que demuestra que el instrumento es apócrifo y eso da lugar a la nueva denuncia por falsificación de instrumento público y privado”.

Raúl Núñez, fue concejal y presidente del Concejo Deliberante de Colonia Polana, hasta que pasó a desempeñarse en el cargo de intendente tras el fallecimiento de su madre Antonia Medina, el pasado 23 de agosto, quien ejerció como jefa comunal desde el 10 de diciembre del año 2015.

Respecto a su continuidad como intendente del municipio en el marco de las causas penales y civiles por las que se lo investiga, la fuente consultada considera que, aunque lo procesen, “la única forma de destituirlo sería a través de una sesión del Concejo Deliberante cuya mayoría la tiene el mismo oficialismo”.

 

Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Seguir Leyendo

Judiciales

Prisión preventiva para joven mbya acusado por el femicidio de su ex en Iguazú

Publicado

el

femicidio mbya

El magistrado Martín Brites, titular del Juzgado de Instrucción Tres de Puerto Iguazú, dictaminó la prisión preventiva por femicidio contra Ismael Centurión (29), único acusado por el asesinato de su ex pareja Juana Maciel, cometido dentro de la comunidad mbya guaraní Yryapú, donde ambos residían.

La resolución se firmó esta martes y mantiene la imputación del sospechoso por el delito de “homicidio doblemente agravado por haber sido cometido contra una persona con la que mantuvo una relación de pareja y en un contexto de violencia de género”, figura que prevé una pena de prisión perpetua.

El dictamen firmado por el juez Brites también dispone el traslado de Centurión hacia una unidad penitenciaria, donde continuará detenido mientras avance la causa que se instruye en su contra. 

Femicidio en Yryapú

El hecho que se investiga se registró en la noche del 4 de mayo dentro de la comunidad mbya guaraní Yryapú de Puerto Iguazú, donde Juana Maciel (23) fue asesinada de 27 puñaladas.

El crimen fue alertado a la Policía por uno de los integrantes de la comunidad y al llegar la Policía encontró el cadáver de Maciel a unos 20 metros de su casa, mientras que bajo la lupa quedó su ex pareja, quien fue detenido poco después durante un rastrillaje por la zona.

El sospechoso se trata de Centurión y, según señalaron fuentes consultadas por LVM en ese entonces, el hombre se había separado de Maciel pocos meses antes, tras ser acusado de un intento de abuso en contra de una sobrina de la víctima, hecho que aunque no fue denunciado formalmente habría generado conflictos en la relación.

Se cree que por ese mismo motivo esa noche de mayo se desató una nueva discusión que acabó en femicidio. En el lugar la Policía también secuestró un cuchillo que pudo haber sido utilizado como arma homicida.

De acuerdo a las conclusiones forenses, el cuerpo de la muchacha presentaba 27 lesiones cortantes localizadas en cabeza, cara, cuello y miembros superiores, estos últimos de características defensivas.

De ese total de puñaladas, uno alcanzó a penetrar en la zona del hemitórax anterior izquierdo y a perforar un pulmón, lesión que finalmente provocó la muerte de la víctima.

Femicidio en comunidad mbya: Juana recibió 27 puñaladas e imputaron a su ex

Seguir Leyendo

Judiciales

Recibió 15 años de prisión por abusar de dos hijastras en San Javier

Publicado

el

Tribunal Oberá

Quince años de prisión fue la condena impuesta por el Tribunal Penal Uno de Oberá contra un hombre acusado de abusos sexuales cometidos en perjuicio de dos hijas menores de su concubina.

El imputado es oriundo de San Javier y la investigación en su contra comenzó en agosto de 2022 por una denuncia de violación contra una hijastra de 10 años.

De acuerdo a lo reconstruido, ese hecho sucedió en una vivienda del barrio Nueva Esperanza, donde el hombre residía junto a su concubina, a las dos hijas menores de ella y a otros niños que tuvieron en común.

El abuso de la niña de 10 años se habría registrado mientras su madre no se encontraba en la casa y después de ese primer hecho la otra niña reveló haber padecido lo mismo años antes en otra vivienda.

Tras la denuncia, el acusado identificado como Antonio M. fue detenido y ahora llegó a instancia de juicio oral, donde finalmente fue condenado a 15 años de prisión, pena que deberá ser cumplida en la Unidad Penal VIII de Cerro Azul.

El fallo fue dictado por los magistrados Horacio Paniagua como presidente y Jorge Erasmo Villaba y Teresa Hedman como vocales en carácter de subrogantes.

En representación de la fiscalía intervino David Milicich, que en su alegato solicitó la misma pena impuesta, mientras que también hubo un querellante particular que había pedido 35 años de prisión contra el acusado y la defensa requirió la absolución.

El imputado fue condenado como autor de los delitos de “abuso sexual con acceso carnal agravado por la convivencia, dos hechos en concurso real”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto