Nuestras Redes

Judiciales

Omar Mudry y otra condena por abusos en el hogar Tabita: 15 años de prisión

Publicado

el

omar mudry hogar tabita

Raúl Omar Mudry (67), ex titular del hogar Tabita de Montecarlo, fue condenado esta mañana a 15 años de prisión por abusos cometidos contra tres niños que se alojaban en el lugar y acumuló de esta forma una segunda sentencia en su contra, dado que en 2008 recibió ni más ni menos que 30 años de cárcel por delitos similares perpetrados contra otros siete menores.

El fallo fue dictado por el Tribunal Penal Uno de Eldorado, presidido por el magistrado Atilio León e integrado por Oscar Fava Gallardo y Liliana Komisarski, ambos por subrogancia legal.

La pena impartida se ajustó plenamente a lo solicitado por el fiscal Federico Rodríguez durante la exposición de sus alegatos desarrollada el martes.

De esta manera, Mudry fue condenado a 15 años de prisión como autor de los delitos de “promoción a la corrupción de menores agravado por la edad de la víctima (menor de 13 años), por los modos comisivos (violencia, amenazas y abuso de autoridad) y por la calidad de autor (encargado de la guarda), en concurso con el abuso sexual con acceso carnal agravado por ser el encargado de la guarda y por situación convivencia preexistente -varios hechos-”.

Los fundamentos del fallo, en tanto, serán comunicados el 5 de febrero del año próximo, fecha a partir de la cual las partes, principalmente la defensa, tendrán la posibilidad de apelar.

De concretarse, la sentencia ingresará en una etapa de revisión por parte de órganos judiciales superiores y recién cuando quede firme se procederá al cómputo y unificación de penas, según explicaron fuentes consultadas por La Voz de Misiones. 

Mudry llegó a esta instancia acusado de abusar de tres menores, entre ellos dos hermanos (una niña y un niño, de entre 6 y 4 años), a quienes obligaba a practicar actos sexuales entre ellos y a presenciar mientras él violaba a otra adolescente que residía en el hogar Tabita, además de golpearlos con zapatos u otros objetos si se negaban a cumplir lo pedido.

Hambre, castigos y abusos

Esos hermanos abusados en su infancia declararon en la tercera jornada del juicio y ambos testimonios estuvieron marcados por la crudeza y el dramatismo de los hechos narrados.

Los dos describieron los padecimientos y castigos que sufrían dentro del hogar: días de hambre, encierro, trabajo en horas de madrugada bajo frío, azotes con cintos de cuero.

El muchacho recordó que en oportunidades eran llevados a trabajar a una chacra donde aprovechaban para comer maíz y zanahorias crudas para superar el hambre al que eran sometidos.

La joven, además, relató que por las noches el acusado traía otros dos niños/adolescentes, a quienes obligaba a besarse y manosearse frente a ella bajo el pretexto de que “aprendan a cómo relacionarse de más grande”, situación que configuraría el delito de promoción a la corrupción de menores.

En esa misma audiencia declaró la madre de ambos, quien denunció los hechos ocurridos en 2001 y ante el tribunal ratificó todo lo expuesto hace casi más de dos décadas.

La mujer contó que en esa época vivía en un contexto de extrema vulnerabilidad y decidió ubicar a sus hijos en el hogar Tabita hasta conseguir un hogar y mejores oportunidades para ofrecerles.

“Me arrepiento toda la vida de haber hecho eso pero no tenía otra alternativa”, sostuvo la denunciante.

Mudry está detenido desde 2008 y luego de las primeras acusaciones recibidas, lo cual destapó una seguidilla de denuncias.

En el primer juicio en su contra el hombre fue declararon culpable de siete hechos de abuso contra menores del hogar que tenía a su cargo y en 2011 fue condenado a la pena de 30 años de prisión en un fallo dictado por el mismo TP Uno de Eldorado.

Desde ese momento permanece detenido y purga su condena en la Unidad Penal III de la Capital del Trabajo.

FOTO: Norte Misionero.

Judiciales

La defensa pidió la absolución y hay cuarto intermedio hasta sentencia

Publicado

el

Tras el pedido de absolución planteado por la defensa, los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez hicieron uso de sus últimas palabras antes del cuarto intermedio para deliberar la sentencia por parte de la magistrada Marcela Leiva.

Sánchez, visiblemente emocionado y hasta con un cuadro de suba de presión, reinvindicó el derecho a protesta e insistió en el carácter asambleario de todas las decisiones tomadas durante la protesta del año pasado. “No tenemos liderazgos, tenemos asambleas en las plazas“, señaló.

Y afirmó: “No somos el diablo. Somos ciudadanos insurrectos, que no soportan la injusticia y no se resignan a ser maestros sin casa”.

A lo que agregó: “Si nos condenan, van a condenar la protesta social. Sentarán un precedente para el país y se llenarán las cárceles de maestros y trabajadores”

Gurina también se expresó brevemente y adhirió a las palabras de su colega.

Luego, la jueza Leiva dispuso un cuarto intermedio por tiempo indeterminado para deliberar y dictar sentencia.
Minutos antes, la fiscal María Laura Álvarez había solicitado penas de 1 años y 10 meses de prisión en suspenso para los imputados, siendo el mayor pedido contra Gurina.

La fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Seguir Leyendo

Judiciales

La fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Publicado

el

La fiscal María Laura Álvarez solicitó penas de 1 año y 10 meses de prisión, respectivamente, para los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez.

El cumplimiento de la pena es en suspenso, es decir, que no implica ir a la cárcel y también contempla la realización de tareas comunitarias.

Para la fiscalía, ambos fueron coautores de los delitos de “desobediencia judicial” y “entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, misma imputación bajo la cual llegaron a juicio oral.

Alvarez argumentó que el mayor pedido de pena fue para Gurina porque “tenía un plus en la ejecución” de las acciones enmarcadas en la protesta y el acampe docente desarrollado entre mayo y junio de 2024.

En su alegato, la fiscal remarcó los perjuicios económicos sufridos por los comerciantes de la avenida Uruguay y el entorpecimiento del transporte.

“Nadie está en contra del derecho a la protesta, pero la Corte dijo que no hay ningún derecho absoluto”, expresó Álvarez.

A continuación es el turno de alegar a la defensa de los docentes imputados y más tarde la jueza Marcela Leiva dictaría sentencia.

Comenzó el segundo día de juicio a Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Seguir Leyendo

Judiciales

Comenzó el segundo día de juicio a Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Publicado

el

El debate oral contra los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez se reanudó está mañana en el SUM del Palacio de Justicia.

Previo al inicio, se conocio un pedido de la fiscal María Laura Álvarez, quién planteó que la audiencia de hoy se realice a puertas cerradas, solo con la presencia de las partes y los medios acreditados.

En sus argumentos, expuso que se sintió “coaccionada, intimidada y acosada” por el público que acompañaba a los docentes enjuiciados.

En el escrito sostuvo que en sus 13 años de trayectoria jamás experimento algo similar y recordó que la magistrada Marcela Leiva en varias oportunidades debió realizar llamados de atención a los asistentes para obtener el silencio adecuado en la sala.

La defensa, encabezada por el equipo legal integrado por los letrados Eduardo Paredes, Roxana Rivas y María Laura Alvarenga, se opuso al pedido.

La magistrada Leiva, presidenta del tribunal unipersonal encargada de dirigir el proceso, no dió lugar al pedido y aceptó el ingreso del público, aunque reiteró las normas de comportamiento.

Para este miércoles se prevé la declaración de al menos seis testigos, entre comerciantes y agentes policiales, principalmente.

Para hoy también está programado que se realice la ronda de alegatos y al culminar se decidirá el momento del dictado de sentencia.

Gurina y Sánchez en juicio: “Ir al acampe fue colectivo y asambleario”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto