Policiales
Dos meses sin Fernando: desapareció el homicida, que fue señalado por su hermana
Carolina Barrios pide que Julián S. (15) permanezca en una correccional: “No puede ser que esté libre”, dijo sobre el presunto homicida, de quien se desconoce su paradero luego de que su hermana testificara en su contra.
El pasado 30 de marzo, en el barrio San Francisco de Posadas, un adolescente de 15 años asesinó de una puñalada en el cuello a otro de 16, identificado como Fernando Nicolás Barrios.
Luego de cometer el hecho, Julián S. fue detenido a pocas cuadras de donde Fernando murió desangrado y, en su poder, la Policía incautó el arma homicida: un cuchillo tipo navaja.
En la sede de la Comisaría Decimoctava, el muchacho declaró que se había defendido de un intento de robo por parte del joven fallecido, a quien además dijo desconocer.
No obstante, la mamá de Fernando, Carolina Barrios, aseguró que, ese día, su hijo volvía de la escuela y que, además, conocía a su agresor: “Mi hijo no tenía ninguna necesidad de robar”, dijo la progenitora en su momento a La Voz de Misiones.
Asimismo, el vecino que halló agonizando a Fernando sobre la calle Domínguez testificó que el menor le llegó a decir que había sido víctima de un atraco.
Por otro lado, Carolina exigió que Julián S. permanezca detenido, luego de que, por ser menor y no poseer antecedentes, la magistrada Marcela Leiva, a cargo del Juzgado Correccional y de Menores 1, ordenara la liberación del homicida y el resguardo junto a su familia.
“No puede ser”
Hoy, a 61 días de perder a su hijo, la mamá reclama Justicia y, sobre todo, pide que de inmediato se dé con el paradero del asesino de Fernando, quien hace más de dos semanas no es hallado por la Policía.
“Se cumplen dos meses y sabemos que no va a ir preso; hablamos con la jueza y ella reconoció que la ley lo ampara”, dijo en referencia a la situación procesal del menor imputado, y agregó: “No puede ser que, después de lo que le hizo a mi hijo, él esté libre”.
“Al matarlo a mi hijo, él se fue del alquiler donde estaba sin dar aviso a la Policía; ellos se enteraron por mí que se mudaron el Jueves Santo”, sostuvo Carolina.
En este sentido, LVM pudo saber que, tras irse del barrio San Francisco, la madre del joven apuntado por haber matado a Fernando dio la dirección de un refugio. Sin embargo, hace unas dos semanas, los investigadores no pueden dar con el paradero de Julián S., quien se habría separado del lado de su progenitora.
“Tengo mucha bronca porque este chico no va a pagar y va a quedar libre; ahora está prófugo”, fustigó la mamá de Fernando Barrios y exigió: “Me voy a presentar a hablar con la jueza, en calidad de querellante, para que informe por qué él no está en la correccional de menores. Hay chicos menores que por un intento de robo o violación están presos y él, que cometió un asesinato, está libre”.
Las hipótesis
Sobre el estado actual de la causa, el abogado querellante David León indicó a La Voz de Misiones que “tuvimos un desfile de testigos, la mayoría del barrio, los policías que actuaron ese día”, ejemplificó el letrado, aunque especificó que un testimonio en particular llamó la atención de todos.
Fue el caso de la hermana de Julián S., quien en sede judicial “manifestó que el homicidio, porque así está caratulado, fue preparado”, planteó el abogado y explicó: “Dijo que el hermano solía andar con el cuchillo”.
Por ello, desde la querella descartan el robo como motivo de la pelea entre ambos adolescentes, que se saldó con la muerte de Barrios: “Fernando era un chico muy humilde, venía de la escuela y no tenía cosas de valor”, evaluó David León.
Por otro lado, explicó que “se hicieron rastrillajes por todo el barrio y no se encontró un arma que pudiera ser de Fernando, por lo cual descartamos que haya intentado robar”.
De esta forma, para la querella, cobra fuerza la hipótesis de que los adolescentes se conocían y de que, esa noche del 30 de marzo, Julián buscaba cruzarse con quien terminaría asesinando de una estocada en el cuello.
Además, no descartan la posible participación de un tercero (mayor de edad) en el hecho, con lo cual pedirán que se investigue a fondo, sobre todo teniendo en cuenta que las cámaras de seguridad no arrojaron datos de interés para el expediente.
“Estamos hablando de un menor de edad, la posibilidad de una condena es un gran signo de preguntas”, reconoció el representante de la víctima, aunque pidió: “La Justicia tiene obligaciones con él (por el homicida), de reeducarlo y buscarle un sentido a su vida”.
Policiales
Joven apuñalado en Alba Posse murió tras diez días de agonía en el hospital
Un joven de 25 años falleció anoche tras permanecer diez días internado en estado crítico como consecuencia de la puñalada que recibió durante un ataque registrado en la localidad de Alba Posse.
La víctima se trata de Mario Dornelles (25), cuyo deceso se confirmó anoche en el hospital Samic de Oberá, donde estaba internado desde el 16 de noviembre, cuando fue blanco de un grave ataque por parte de otros tres jóvenes que ahora serán investigados por homicidio.
De acuerdo a lo consignado por fuentes policiales, el hecho ocurrió en el paraje San Francisco de Asís, en Alba Posse, donde Dornelles caminaba junto a otro muchacho a la vera de la ruta provincial 8 y fueron emboscados por tres sujetos.
En esa instancia, ambos jóvenes fueron agredidos y Dornelles recibió una puñalada en la zona del tórax que derivó en su internación en estado crítico.
Tras el ataque, la Policía montó un operativo cerrojo y rastrillajes en zona de monte del paraje Libertad, donde horas más tarde detuvieron a los tres sospechosos: Josías D. S. (28), Elías D. S. (19) y Walter Nahuel E. (23).
En ese procedimiento también se secuestraron una motocicleta Corven Mirage 110, un casco y un machete que habría sido utilizado en la agresión.
Con la confirmación del fallecimiento de Dornelles, se dio aviso al juez interviniente, quien dispuso la autopsia en la Morgue Judicial de Posadas para determinar la causa precisa de la muerte, mientras que los tres detenidos continúan a disposición de la Justicia.
Judiciales
Acampe docente: condenan a Gurina y Sánchez por desobediencia y corte de calle
Para la Justicia misionera, los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez cometieron delitos durante el acampe que interrumpió el tránsito sobre lo avenida Uruguay a mediados del año pasado durante una protesta multisectorial en reclamo de mejoras salariales.
Así lo determinó esta tarde la jueza Correccional y de Menores Uno de Posadas, Marcela Leiva, quien como presidenta del tribunal unipersonal encargado de llevar adelante el juicio oral decidió condenar a ambos trabajadores de la educación como coautores de los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, misma imputación con la cual llegaron a esta instancia.
Las penas impartidas fueron 10 meses de prisión en suspenso para Gurina y 8 meses de prisión en suspenso para Sánchez, quienes además deberán realizar 8 horas mensuales de tareas comunitarias dando clases en comedores infantiles.
Los fundamentos del fallo serán comunicados el 1 de diciembre, jornada para la cual el colectivo de docentes y trabajadores de la educación unidos en acompañamiento a los ahora condenados anunció un paro con posible movilización hacia el Palacio de Justicia, donde esta mañana volvieron a montar una vigilia y luego reclamaron que el veredicto busca “criminalizar la protesta”.
La defensa de los docentes, encabezada por el abogado Eduardo Paredes, junto a Roxana Rivas y María Laura Alvarenga, adelantó que una vez conocido los argumentos apelarán el fallo y de ser necesario insistirán hasta llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

La fiscal María Laura Álvarez fue la primera en alegar y solicitó condenas para los imputados.
“No hay derecho absoluto”
El fallo se ajustó casi en su totalidad con el planteo efectuado previamente por la fiscal María Laura Álvarez, que al momento de su alegato consideró que ambos docentes habían cometido los delitos imputados en el marco de la protesta realizada el año pasado y, por ende, pidió 1 año de prisión en suspenso para Gurina y 10 meses en suspenso para Sánchez.
Álvarez argumentó que el mayor pedido contra Gurina fue porque ella “tenía un plus en la ejecución” de las acciones enmarcadas en la protesta y el acampe instalado sobre la avenida Uruguay, casi Trincheras de San José, una cuadra antes del campamento similar montado por agentes policiales frente al Comando Radioeléctrico Uno.
En su alegato, la fiscal remarcó los perjuicios económicos sufridos por unos 80 comerciantes de la avenida Uruguay, tomando como ejemplo a Gustavo Cardozo, dueño de Vicar Muebles, que como testigo declaró que sus ventas bajaron un 40% durante los días que duró la protesta.
Consideró, además, que ambos docentes incumplieron en forma “dolosa” con la orden de despeje de la calle emitida por el juez Ricardo Balor y para ello se apoyó en las declaraciones de varios agentes policiales que hoy comparecieron como testigos, entre ellos Mariela Acosta, mediadora de la fuerza provincial.
“Nadie está en contra del derecho a la protesta, pero la Corte dijo que no hay ningún derecho absoluto”, expresó Álvarez que anoche además presentó un escrito solicitando que la audiencia de hoy se restrinja al público.
En sus argumentos, expuso que el martes se sintió “coaccionada, intimidada y acosada” por el público que acompañaba a los docentes enjuiciados.
La defensa se opuso y la jueza Leiva también, que aceptó el ingreso del público, aunque reiteró las normas de comportamiento. Lo que no hubo fue transmisión oficial en vivo, como suele en la mayoría de los debates orales, salvo excepciones como casos de abuso sexual donde prevalece el derecho a la intimidad de la víctima.

Sánchez reinvidicó el derecho a protesta al dar sus últimas palabras, poco después de sufrir un cuadro de presión alta.
“Fue un hecho público y multitudinario”
En defensa de los imputados alegaron los tres letrados del equipo técnico legal, siendo Paredes y Rivas los principales oradores.
En primer término, Paredes realizó un repaso de las luchas sociales y conquistas de derechos obtenidas en el marco de protestas en las calles. A nivel nacional mencionó la protesta del campo contra la resolución 125 que lideró Alfredo De Angeli -hoy senador nacional- y en materia provincial recordó el tractorazo que derivó en la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
“Hubo tractores sobre la plaza, se cortó el tránsito, los empleados apenas podían ingresar a la casa de gobierno. Aún así, el gobierno reconoció que eran derechos constitucionales y no tomó ninguna medida. Así salió el Inym y el gobierno provincial nunca impulsó un proceso”, ejemplificó.
Rivas, por su parte, consideró que la causa carecía de pruebas para dar por acreditada las acusaciones. “Fue un hecho público y multitudinario. No hay pruebas de que ambos hayan ‘liderado’ la protesta. Esto era, además, multisectorial. Es imposible endilgarle un ‘poder de dirección’ en los hechos”, apuntó.
También cuestionó que “los daños económicos en los comerciantes son presumido, no está acreditado” y aseveró que “la salida acá es entender que este conflicto ya se resolvió en sede administrativa”.
En consecuencia, la defensa pidió la absolución de los acusados o, en forma subsidiaria, la aplicación del estado de necesidad justificante o del estado de necesidad disculpante.
Los planteos defensivos no prosperaron. Tras más de dos horas de deliberación, la magistrada Leiva regresó a la sala con el veredicto y por secretaría se leyó la condena para ambos docentes.

La sentencia de la jueza Marcela Leiva fue impartida poco después de las 14.
Gurina y Sánchez en juicio: “Ir al acampe fue colectivo y asambleario”
Judiciales
La defensa pidió la absolución y hay cuarto intermedio hasta sentencia
Tras el pedido de absolución planteado por la defensa, los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez hicieron uso de sus últimas palabras antes del cuarto intermedio para deliberar la sentencia por parte de la magistrada Marcela Leiva.
Sánchez, visiblemente emocionado y hasta con un cuadro de suba de presión, reinvindicó el derecho a protesta e insistió en el carácter asambleario de todas las decisiones tomadas durante la protesta del año pasado. “No tenemos liderazgos, tenemos asambleas en las plazas“, señaló.
Y afirmó: “No somos el diablo. Somos ciudadanos insurrectos, que no soportan la injusticia y no se resignan a ser maestros sin casa”.
A lo que agregó: “Si nos condenan, van a condenar la protesta social. Sentarán un precedente para el país y se llenarán las cárceles de maestros y trabajadores”
Gurina también se expresó brevemente y adhirió a las palabras de su colega.
Luego, la jueza Leiva dispuso un cuarto intermedio por tiempo indeterminado para deliberar y dictar sentencia.
Minutos antes, la fiscal María Laura Álvarez había solicitado penas de 1 años y 10 meses de prisión en suspenso para los imputados, siendo el mayor pedido contra Gurina.
La fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
-
Policiales hace 5 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 4 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 5 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 3 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Historias hace 7 díasMisionera encontró a su mamá biológica después de 50 años
-
Policiales hace 7 díasCruzaba la avenida Quaranta con su hijo y murió arrollada por un auto
-
Judiciales hace 2 díasLa fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
