Nuestras Redes

Opinión

Negocios en Miami para unos y el movimiento de la reina para otros

Publicado

el

Por: Fernando OZ

@F_ortegazabala

Cumpliendo lo que piden las circunstancias, Estados Unidos se volvió un destino de interés estratégico para el establishment del Cantón Verde. El desfile de mandatarios, senadores, diputados nacionales, empresarios, hombres de armas y aventureros por el salón principal de la Embajada tiene varias razones de ser, pero la de mayor peso es el económico. El Tío Sam es el principal destinatario de las exportaciones de Misiones, estamos hablando de poco más de U$S 53.000.000.

Esas exportaciones representaron, durante el primer semestre del año pasado, el 23,3% del total del monto exportado de la provincia. Brasil viene después con el 20,6%, siguen China y Siria, un país hundido en guerras intestinas que nos compra toneladas de yerba mate. Estos datos oficiales se encuentran en un minucioso informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). Tirando de ese hilo rojo, ahora toca identificar el rubro: la pasta para papel lidera la participación porcentual de los productos del total de lo exportado según el monto, la platita. Sigue el tabaco, en este caso puntual, el informe destaca que el principal Producto Primario es la hoja, el producto sin elaborar, lo que representa el 64,2% del rubro en cuanto el monto.

En definitiva, las grandes compañías tabacaleras y el mercado de la pasta de celulosa son los jugadores más fuertes. Otros papers, como los realizados por la Bolsa de Cereales de Rosario, señalan que el tabaco tuvo el mayor crecimiento porcentual, con ventas por 27,2 millones de dólares FOB. Respecto a las explotaciones de celulosa y papel, el 36% de la producción nacional se encuentran en Corrientes y el 31% en Misiones.

Pero, además, la provincia se encuentra en el centro de una región permanentemente monitoreada por el Comando Sur de los Estados Unidos, y el Gobierno de Javier Milei está buscando la oportunidad para sumarse a la guerra que le declaró Trump al narcoterrorismo, una versión más moderna de la campaña War on drug de Ronald Reagan en los 80. En la actualidad, Estados Unidos es el segundo socio comercial de Argentina. El primero sigue siendo Brasil y China, en tercer lugar.

Ese avistaje de la geopolítica-económica también es de suma importancia para entender, en parte, cómo observa Santiago Caputo la provincia desde el primer piso de la Casa Rosada, a metros del Salón Martín Fierro. Si el gobierno de Donald Trump termina firmando un tratado de Libre Comercio con Argentina, Misiones sería beneficiada en términos arancelarios. Estos no son datos menores a la hora de analizar el comportamiento político de los diferentes sectores de poder del Cantón.

El empresario misionero Ignacio “Nacho” Palacios es uno de los argentinos que más conoce sobre el puente aéreo entre Buenos Aires y Miami, ciudad en la que se instaló en 2014. Tal vez, ese expertice haya sido tenido en cuenta cuando desde la Casa Rosada se ordenó su “inmediata” incorporación como asesor en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Es un veterano del automovilismo, con renombre ganado sobra las pistas, de carácter diplomático y con una agenda que sorprendería a cualquier periodista medianamente informado.

Nacho es un hombre de contactos, en su celular se encuentra una melange de números que van desde las divas Luciana Salazar hasta Karina Jelinek; celebrities de la talla de Pampita, José María Listorti, Claudia Villafañe, y el de los jugadores Ángel Di María y Fernando Gago. Pero también hay de importantes políticos, empresarios, sindicalistas y jugadores de golf con inversiones en Paraguay. Hay dos relaciones que no deberían ser pasadas por alto, la del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y la de Zulemita Menem, una entrañable amistad que comenzó en los dorados 90.

Junto a un grupo de amigos de North Miami, entre los que se encuentra el hijo de un conde húngaro que fue novio de Barbie Simmons, Nacho es socio de una de las agencias de alquiler de autos más famosas del estado de Florida. En su garage, ubicado en el moderno barrio Wynwood, tiene un parque automotor de alta gama, hablamos de Ferrari, Lamborghini y Porshe; se entiende. También renta autos de carrera, camionetas, Jeep, vans, motos y hasta jet ski, lanchas y yates. Y si lo apuran un poco consigue a Don Johnson y a Philip Michel Thomas, los actores de la célebre serie de los 80, Miami Vice.

En su entorno más directo aseguran que decidió volver a Misiones por cuestiones sentimentales. Está por tener un hijo y quiere que sea argentino. Además, los planetas se alinearon y “lo convocaron para ayudar” en la gestión de la Eby. “Está por tener un pibe y le pinto el patriota, ve una oportunidad para ayudar al país. Es un loco bueno, lo tenés que conocer”, comentó un golfista que frecuenta el Hoyo Cinco del country paraguayo. En ese círculo rojo offshore de la provincia es, precisamente, donde lo vinculan como socio del empresario Diego de Arrechea, hermano de Rodrigo de Arrechea, consejero de la Entidad Binacional y lugarteniente con peluca del diputado nacional Martín Arjol. Probablemente no sea así, sino una opereta del campo de golf, de algún pichado con menos hándicap que Diego, el silencioso.

En estos días, quien dará el próximo golpe será el abogado laboralista Calos Adrián Nuñez, lo hará como apoderado de La Libertad Avanza (LLA) en Misiones y en nombre de las Fuerzas del Cielo. En su entorno creen que los radicales con peluca quieren arrebatarle el partido para copar las listas. Regresó el viernes de Buenos Aires, donde pasó la semana entre reuniones en la Casa Rosada y el Congreso. El sábado se lo vio en AguaVista, camino al Hoyo Cinco, posiblemente donde tenga que ajustar cuentas.

Alguna vez dije que el espíritu de la renovación es enciclopedista. Desde 2003, la educación y la ciencia significaron una obsesión para Carlos Rovira y eso es algo que nadie va a poder negar jamás, pese a la pésima administración de varios ministros de Educación y a las malas decisiones de algunos mandatarios que lo sucedieron. Quienes conocen el génesis del Frente Renovador, saben que el acto central del inicio del ciclo lectivo siempre tuvo un significado especial, con o sin conflictos docente. Este año fue distinto, hubo interferencias, ruido político.

Hugo Passalacqua no asistió al acto, dijo que lo lamentaba y reconoció que estaba “terminando” su “recuperación”, tras un postoperatorio bajo control médico. Lo hizo durante un video de un minuto y diez segundos, en el que también se refirió a la magia de transferir conocimiento, que subió a las redes sociales. El mandatario viene manteniendo intensas jornadas laborales, pero dentro del circuito de la residencia oficial. El encargado del discurso del acto central fue Ramiro Aranda, jefe de la cartera de Educación. La cadena de mando institucional lo escuchó en silencio, tanto el vicegobernador, Lucas Romero Spinelli, como el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, quedaron pintados. Hubo malestar. “Fue una directiva de la residencia, el discurso lo da el ministro”, aseguró un funcionario con acceso diario a la vicegobernación.

Pero el movimiento más interesante de la semana política se produjo en Oberá, el sábado por la tarde, cuando Viviana Rovira lanzó un encendido discurso frente a más de quinientas militantes territoriales de la renovación. El cónclave, con motivo del día internacional de la Mujer, se armó en modo relámpago. “Pensábamos hacer algo chico, más íntimo, una charla que nos debíamos, pero vinieron mujeres de toda la provincia”, dijo la primera dama antes entrar a un salón desbordado, se la veía emocionada. Estuvieron presentes referentes de la línea fundadora, empresarias de la CAME, y hasta rostros del jet set como Nélida y Miuki Madelaire.

Durante su discurso no pronunció las palabras NEO ni Blend, que dividen. Ni tampoco habló de internas y pidió “acompañar en el crecimiento” de las nuevas generaciones, con mayor participación en la toma de decisiones, además enfatizó que “las mujeres sabemos muy bien empujar el carro, pero ahora también queremos manejarlo”. Hay un nuevo movimiento dentro del tablero de ajedrez electoral.

Hay quienes creen que el oficialismo va a recibir, una vez más, embates de una oposición que forma parte de una grieta que no cierra a nivel nacional. Son los mismos que dicen que el apellido Rovira tiene que estar liderando una lista.

Por otra parte, la coordinadora Estratégica del Gobierno Inteligente, Paula Franco, que depende de la vicegobernación, hizo su propia movida para homenajear a la mujer y armó un “encuentro multicultural” en Posadas, en el Vicente Cidade, al caer la tarde, con música electrónica, juego de luces y transmisión en vivo de La Casa del Streaming. Contrastes.

El domingo 8 de junio serán las elecciones legislativas provinciales, la oposición intentará polarizar el electorado entre los que están a favor o en contra de la gestión de Milei, un discurso falso, al menos para la primera parada electoral del año. En el misionerismo el mensaje es: Hay un plan superior. Hay que entender y respetar los tiempos de la política, sentir el termómetro social estando entre la gente. La imagen es la del bambú.

Opinión

El Hombre sin apellido y el mejor oficio del mundo

Publicado

el

Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

Mauro Federico, quien destapó el escándalo de corrupción más grande del gobierno de Javier Milei, lleva cuarenta años en el mejor oficio del mundo y conoce las reglas. Es de esa clase de colegas de primera línea, de los que con un anotador de bolsillo y un bolígrafo cualquiera se animan a cruzar el Rubicón detrás de una historia que merece ser contada. A lo largo de su carrera le tocó lidiar con tipos de la más variada calaña, desde políticos con pocos escrúpulos y policías de gatillo fácil, hasta narcotraficantes y asesinos.

Los títulos de sus tres primeros libros describen un poco su coto de caza: País Narco, Historia de la droga en la Argentina y Mi Sangre, una de narcos, espías y sicarios que merecería terminar en Netflix. Se imaginan que, con semejante recorrido, éste no es de la clase de periodistas que se siente amenazado muy fácilmente ni de los que por cualquier incidente se pone a gritar que la libertad de prensa está en peligro.

Su nombre está asociado a casos emblemáticos de investigación que pusieron en jaque a funcionarios, empresarios y estructuras de poder, siempre con documentación precisa y fuentes confiables. Jamás perdió un juicio en los tribunales. No busca el lucimiento personal ni la condena fácil: su periodismo incomoda porque escarba, verifica y nunca se rinde ante presiones.

La cuestión es que, el otro día, Mauro caminaba con su hija Emilia por la calle y no advirtió que lo estaban siguiendo. Quien sí se dio cuenta y advirtió sobre la extraña situación fue ella, cuando estaban en un local público. Inmediatamente, él encara al desconocido, le toma algunas fotos con su celular y el fulano desaparece.

Un par de horas más tarde, el colega ya tenía toda la tira del sujeto: se trataba de un gendarme del área de inteligencia. Minutos después, sabía todo lo que tenía que saber para responsabilizar públicamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por ordenar espiarlo. Lo contó con detalles en Data Clave, su programa por el canal de streaming Carnaval.

Este episodio no puede entenderse como un hecho aislado, sino como parte de una avanzada sistemática contra los periodistas que se atreven a cuestionar el poder. Resulta inadmisible que, en pleno siglo XXI, Milei —que se presenta como abanderado de la libertad— permita o fomente prácticas propias de regímenes autoritarios.

Conozco al Hombre sin apellido, como lo bauticé hace varios años, somos amigos. Tuve el honor de trabajar con él en algunos proyectos periodísticos, me editó y lo edité muchas veces, y escribimos un libro juntos: Historia del contrabando en la Argentina; donde tocamos algunos peces gordos. En definitiva, sé de su honestidad, profesionalidad y compromiso ciudadano.

La primera vez que tuve la oportunidad de medirme con él fue en 2008, durante una cobertura en la localidad bonaerense de San Pedro, cuando la Sociedad Rural Argentina cortaba rutas y el humo de la quema en los campos llegaba al Obelisco. Él trabajaba en Crítica de la Argentina, el último diario que fundó Jorge Lanata, y quien suscribe corría para la escudería de Perfil.

Recuerdo que fue un sábado gris. La misión que me había dado Edi Zunino la tarde anterior había sido clara y sencilla: “Jorge quiere que nos metamos en el fuego, así que trae fuego”. No necesitaba decir más; Jorge Fontevecchia quería ver llamas en la portada del domingo. Aquella vez tuve la suerte de salir con Juan Obregón, reportero gráfico todoterreno. Nada podía salir mal.

Pero apenas llegamos a San Pedro me lo encontré a Mauro y la cosa cambió. Necesitaba sí o sí hacer una mejor cobertura que él; era casi un duelo personal por el simple motivo de que se trataba de uno de los periodistas, vivos y en carrera, que más admiraba del país.

Les aseguro que hice de todo para ganar esa partida, que en aquel momento él no conocía. Hasta soborné a un baqueano para que nos cruzara con su lancha, pese a la prohibición de navegar por órdenes de la Prefectura, debido a la baja visibilidad por la neblina y al humo de los incendios, a una zona del Delta donde las llamas eran gigantes y los aviones hidrantes no habían llegado. Claro, en aquel momento era joven y más soberbio, daba lo que fuera por una primicia o algo que vaya a la tapa.

Planifiqué el artículo en la cabeza hasta que llegamos a la redacción de la calle Chacabuco dos horas antes del cierre y lo mandé a corrección apenas escuché el segundo grito de Julio Petrarca, que a mis espaldas me presionaba para entregar la nota. Me gustó cómo quedó la crónica, tenía todo: dato, color, movimiento. La foto que había tomado Obregón quedó pintada en la tapa, tal como lo pidió el jefe.

Llegué a mi departamento después de medianoche, filtrado, con barro, olor a humo y un terrible dolor de cabeza. Me bañé y me fui a bajar la jornada a un bar de la calle Reconquista, donde hice tiempo hasta que se repartieran los diarios; moría por leer la nota del Hombre sin apellido.

La primera sensación de derrota la sentí apenas vi la portada de Crítica; el diariero ya la había colgado con un broche de metal en el lugar más visible de su kiosco. El artículo de Mauro no necesitaba foto, era el título principal, a cinco columnas. Pagué, me prendí ahí mismo un cigarrillo y me puse a leerla. No fue una gran crónica, le faltó todo el color y movimiento que le sobraba a la mía, pero su faena fue mucho mejor porque tenía el dato que a mí me faltó y no derrochó tanta tinta.

Lo que les quiero decir es que Mauro tiene oficio y fuentes por todos lados, una gran capacidad para unir piezas, un inquebrantable respeto por el off the record y lleva la tajante convicción de que la información debe servir al público, no al poder. Es parte de un inmenso pelotón de élite que trabaja para iluminar rincones oscuros, que siempre incomoda porque revela, porque pregunta, porque se atreve a mostrar lo que otros prefieren ocultar.

Miren, la independencia periodística no es un lujo, es una condición fundamental para cualquier democracia sana. Por eso, en tiempos de persecución y censura, quería hablarles de mi amigo para reivindicar el valor del periodismo independiente.

Gordo, no estás solo. No les des respiro, que son ellos, los corruptos, los que tienen miedo, porque, en definitiva, el miedo del poder a la prensa es miedo a la verdad y a la rendición de cuentas. Cuando todo parece estar perdido, es el mejor oficio del mundo quien encuentra la hendija para que entre la luz.

Seguir Leyendo

Opinión

El maestro que quiere un pacto por la educación

Publicado

el

Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

Los otros días me crucé de casualidad con una fuente del ámbito educativo que no veía desde hace diez años, aunque solemos estar comunicados por WhatsApp. Fue en la fila hacia una de las cajas del California de la calle Santiago del Estero. Hablamos un rato y nos fuimos por un café al bar del Cali. Hombre culto del norte de la provincia, una treintena de años en la docencia, por lo menos la mitad como maestro rural. Desistió de apuntar a un cargo directivo el día que perdió una interna gremial y se puso de punta al jetón del intendente del momento. Ahora tiene un solo grado por la mañana y por la tarde atiende una librería. Peronista, hincha de Boca. Dos hijos jóvenes estudiando en la universidad pública y una esposa profesora de historia en una escuela secundaria, también estatal.

La cuestión es que me contaba los problemas administrativos y contables en el Ministerio de Educación del Cantón, ni qué decir de los desmanejos en el Consejo de Educación con acomodos, hostigamiento laboral y curros con cooperadoras. Miren, conozco a este tipo hace una veintena de años, además no tengo porqué no creerle, es mi amigo. Sí, lo sé, en el párrafo anterior había dicho que era una “fuente”, pero suelo caer en uno de los peores pecados del periodista: terminar convirtiéndose en amigo de una fuente. Así, coleccioné amigos de todo tipo de color y calaña.

Pero volvamos al camino. Durante la charla en el Cali, el maestro también me contó que plata hay y que Carlos Rovira viene poniendo mucha guita en Educación. El problema es que siempre aparece algún cardumen de inútiles que la administra mal o se la afana. También hay factores exógenos, como cuando pasa el devorador Estado Nacional con más hambre de lo habitual y se come la mayor tajada de nuestros impuestos.

Mi amigo, el maestro desencantado de una clase dirigencial mediocre, decía que la estrategia de la renovación siempre fue sostener y fortalecer la educación y la cultura en Misiones, y que eso se lo evidencia, aún más, cuando se observa el contexto nacional.

Contaba, que un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que, entre 2004 y 2021, la mitad de las provincias argentinas redujo la proporción de su presupuesto destinada a educación, encendiendo alarmas sobre el futuro del país. Mientras la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza lideraron ese ajuste (con caídas de 8,8 y 7,3 puntos porcentuales, respectivamente), Misiones se destacó: aumentó su inversión educativa con relación a su Valor Agregado Bruto en 5,9 puntos, situándose junto a Catamarca entre las que más esfuerzo fiscal realizaron en el sector. Este dato no es menor si consideramos que el 75% del financiamiento educativo depende de los gobiernos provinciales y que la ley nacional fija como meta, aún lejana, el 6% del PBI para educación. Además, el informe señala que el 78% del presupuesto educativo se destina a salarios, mientras que la inversión en infraestructura sigue siendo marginal, lo que demuestra la necesidad de mejorar tanto el monto como la calidad del gasto.

En este escenario desigual, la apuesta del misionerismo por ampliar la inversión educativa marca una diferencia fundamental. La historia demuestra que quienes priorizan la educación, incluso en tiempos de crisis, resisten mejor y abren caminos de esperanza. Sin embargo, pese al esfuerzo evidente, aún estamos en deuda con toda la familia docente. Esa deuda es estatal, política y social: todavía falta reconocer en hechos concretos la dignidad, formación y vocación de quienes sostienen la escuela pública día a día.

Hoy, la política parece reducirse a la administración de crisis y la gestión de miserias. Por eso, tenemos el deber de exigir que se redoblen los esfuerzos presupuestarios en Educación. El caso de Misiones lo ejemplifica: Passalacqua proyectó para el próximo año un aumento del 36,6% para el área, alcanzando un presupuesto de 1.021 millones de pesos y creando un Fondo de Financiamiento Educativo Provincial. Pero, no es suficiente. No alcanza con resistir los recortes nacionales y sostener el equilibrio fiscal cuando se tiene la posibilidad –y la urgencia– de transformar radicalmente el destino de una sociedad.

Nuestra clase dirigente, sin distinción de partidos ni figuras públicas, ha evidenciado una miopía preocupante. La corrupción erosionó los cimientos de la confianza pública y, aún peor, secuestró el sentido de la política, que debería ser el arte de armonizar intereses y buscar el bien común.

Hasta aquí, el gobierno de Javier Milei se ha distinguido por recortes brutales y un desprecio cínico hacia la inversión social, mientras proclama amor por la “libertad” y olvida que no hay libertad posible sin educación, sin cultura y sin seguridad social.

Educar no es sólo preparar jóvenes para el mercado laboral ni formar autómatas que repiten fórmulas vacías. Educar es formar para la vida democrática, para la participación consciente y el debate argumentado. Es un deber cívico enseñar las normas básicas de la ciudadanía, historia, literatura, ciencia, ética, empatía; formar personas capaces de pensar críticamente. Futuros líderes que sepan expresar ideas con matices y rechazar la violencia como vía de reclamo.

Saben qué pasa, la ignorancia es peligrosa en democracia, porque facilita la manipulación, la demagogia y la violencia social. Y en esto, la clase política debe asumir su responsabilidad: su mediocridad y divisiones han fomentado una cultura de enemistad, olvidando que la política es, por esencia, el arte de construir consensos. Creo ya haberlo dicho párrafos arriba.

Mi amigo, el maestro que por las tardes saca fotocopias y vende libros escolares, tiene razón cuando dice que la educación debe ser defendida como derecho colectivo y como herramienta fundamental del sistema democrático. Cada joven debe ser formado como si de su mente dependiera el porvenir del país; cada persona debe tener la oportunidad de convertirse en dirigente, no por ansias de poder, sino porque solo una sociedad lúcida y bien formada puede impedir los abusos, la corrupción y la decadencia institucional.

En Misiones, a pesar del contexto adverso y la histórica falta de apoyo nacional, se apuesta por el incremento del presupuesto en salud (1.009 millones de pesos, un 37,8% más que el año anterior) y en educación, como les decía, segundo en cantidad de partidas. El presupuesto presentado por Passalacqua para 2026 refleja un compromiso con el equilibrio fiscal, pero sobre todo con la dignidad y el bienestar ciudadano. Avanzar hacia una educación de calidad y una cultura robusta es la mejor garantía de salud democrática y prosperidad social.

Para terminar, mi amigo, el maestro desilusionado del sindicalismo y de la política, me tiró la idea de impulsar un pacto político a favor de la educación pública, en el que los candidatos se comprometan a aumentar el presupuesto para educación y cultura de forma escalonada, además de unos puntos que me detalló con un anotador de bolsillo y un lápiz. Automáticamente le dije que nadie nos iba a dar bola. Primero me trató de fatalista y después me dijo que veía a Oscar Herrera Ahuad al frente de ese timón, lo fundamentó diciendo que fue el único candidato a diputado Nacional que se comprometió con la educación púbica y que durante una reunión en la UNAM dijo que “cueste lo que cueste” va a estar al lado de la universidad pública. Y él elije creer.

Miren, no dudo de la palabra de Oscar de la misma manera y por los mismos motivos por los que creo en la de mi amigo el maestro, pero sí descreo que el resto de los candidatos esté dispuesto a suscribirse al pacto.

En definitiva, la principal trinchera contra la corrupción, la miseria y el atraso es la escuela pública, el centro cultural, la biblioteca abierta, el aula donde se cultiva pensamiento crítico. Ya lo saben, un pueblo que invierte en educación y cultura siembra mejores dirigentes: personas lúcidas, con capacidad de diálogo y herramientas para afrontar los desafíos de los tiempos difíciles. Esa apuesta, que trasciende gobiernos, ideologías y nombres, define si una sociedad avanza o se resigna a la repetición de sus fracasos.

Por eso, hoy más que nunca, el reclamo por un mayor presupuesto para educación y cultura debe ser un grito colectivo, un pacto ciudadano. Nos jugamos en ello la posibilidad de construir una Argentina más justa, diversa y libre. Eduquemos como si el destino de toda la nación dependiera de eso. Porque depende, efectivamente, de eso y mis amigos lo saben.

Seguir Leyendo

Opinión

Una encuesta que anuncia el 2027

Publicado

el

Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

 

Quería hablarles sobre nihilistas y estoicos. Planeaba un título así: ¿Nihilistas o estoicos? El ideal político según Maquiavelo. La mecha la había prendido hace unos días un colega, en una reyerta en territorios de X. La idea era reflexionar sobre la aptitud política de ambas corrientes. Después de hurgar en mi biblioteca, hacer anotaciones y comenzar a darle forma al texto, una encuesta cambió el rumbo. Así que dejemos a un lado a tan honorables celebridades y metámonos un poco al barro.

Les decía que hay una encuesta de opinión pública, finalizada el viernes por la tarde, realizada con la intención de medir el impacto electoral tras los audios que vinculan a Karina Milei y a Lule Menen en una trama de corrupción y traiciones. Se trata de una consultora seria, profesional y el encargo fue realizado por un sector del Gobierno Nacional. El 15% de la muestra se hizo sobre terreno y el resto a través de un sistema de voz; Posadas, la Berna del Cantón, también estuvo en esa fotografía junto a otras ciudades del país.

La imagen negativa del presidente Javier Milei en Posadas es del 62%, a la par de Cristina Fernández de Kirchner, que alcanza el 65%. Al gobernador Hugo Passalacqua también se lo midió: una imagen positiva del 45% y negativa del 38%, el resto no sabe o no contesta. Números redondos.

Además, el muestreo indagó sobre el impacto por otros dos casos de presunta corrupción que afectan a la gestión libertaria. La evaluación de la expectativa del electorado sobre la marcha de la economía y sobre la llamada “sensación inflacionaria” también está reflejada en el trabajo; a simple vista, las proyecciones no debieron caer bien en la Casa Rosada.

También se midió la intención de voto de los candidatos a diputados nacionales que encabezan lista en cada distrito electoral. El 37,60% de las personas encuestadas afirmó que votará por Oscar Herrera Ahuad, punta de lanza de la renovación. El extenista Diego Hartfield, de La Libertad Avanza, quedó en segundo lugar con 28,35%.

Detrás siguen los votos dispersos, donde ninguno de los postulantes supera el 14%, ni un experimentado Ramón Puerta con 5,78%, ni el personaje del momento, Germán Palavecino, el expolicía patrocinado por su camarada de amotinamiento, Ramón Amarilla, que apenas llega al 2,55%.

Probablemente, el doctor Carlos Adrián Nuñez, celoso guardián de la dupla Karina-Lule, haya recibido esa encuesta. “¿Viste lo que te dije? Había que confiar. Todo fue ganancia. Hasta acá no hubo pérdidas”, comentó el doctor a uno de sus compañeros de golf mientras elegía su palo más largo y potente, el que suele utilizar para los golpes de salida. Tras el hallazgo, completó la frase: “Ahora hablemos de 2027”. No había noticias de la tormenta de Santa Rosa a esas horas del sábado por la tarde.

Un pensamiento similar pulula en diferentes círculos políticos del Cantón, donde se observa un 2027 inmediato, lo que lleva a prepararse, incluso ante un posible escenario de adelantamiento de las elecciones presidenciales. Este último punto fue motivo de interconsultas entre algunos bloques del Senado.

Sin que hayan pasado aún las elecciones de octubre, en Misiones hay dirigentes que ya preparan la ingeniería de nuevos partidos políticos y valijeros que golpean la puerta de jóvenes empresarios ofreciendo una plaza en “la gran campaña electoral” rumbo a las generales. Qué quieren que les diga, realmente los felicito.

En estas elecciones, el radicalismo sabe que no llega ni al cuarto puesto, pero necesita mantener un piso alto para negociar desde una mayor posición de fuerza ante un futuro aliado. El actual concejal y diputado provincial electo, Santiago Koch, es el encargado de planificar el futuro de la UCR; ahora habrá que ver qué esfuerzos realiza Gustavo González para potenciar ese visible impulso.

El PRO, en el Cantón, planea a otros niveles, aunque el partido parezca estancado. El senador Martín Goerling Lara parece haber aprendido, en muy poco tiempo, a mantener el equilibrio mientras hace malabares sobre una telaraña. Mauricio Macri comenzó a prestarle atención desde que se volvió un interlocutor lúcido entre sectores en pugna o distanciados. Tiene lazos de amistad con Patricia Bullrich, llegada directa a los Menem, a Santiago Caputo y a todos los bloques del Congreso, incluso con la vicepresidenta Victoria Villarruel.

El senador, que también analiza escenarios más allá de las próximas elecciones, integra dos comisiones bicamerales claves en el Congreso. Una es la de Seguridad, donde ejerce la presidencia, y la otra es la que controla las actividades de los organismos de Inteligencia, la conocida como “Bicameral fantasma”. Tal vez, sea en el marco de esas áreas por las que suele mantener reuniones con funcionarios de la embajada de Estados Unidos.

No todos parecen estar pensando más en 2027 que en las elecciones de octubre. Están también quienes saben que primero hay que sembrar para cosechar y que, siguiendo los acontecimientos políticos, la calidad de la semilla y el proceso adecuado de germinación, son fundamentales. Experiencia vs improvisación.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto