Nacionales
Tragedia de 1997: “Nos matamos”, gritó el piloto al caer el avión que salió de Posadas
El audio se escuchó en los tribunales de Comodoro Py. Los últimos 60 segundos del diálogo entre los pilotos son estremecedores. Por el accidente de 1997, hay 35 acusados en el banquillo. Murieron 74 personas.
BUENOS AIRES (Agencias y diarios). “¡Dios mío!¡Nos matamos, nos matamos!”, gritó el comandante del DC9-32 de Austral que había salido de Posadas y se precipitó a tierra el 10 de octubre de 1997, provocando la muerte de 74 personas.
El estremecedor grito se escuchó ayer en los tribunales federales de Comodoro Py, al ponerse al aire el audio de las conversaciones de los pilotos, en el juicio contra 35 exdirectivos y exfuncionarios por su presunta responsabilidad en el estrago doloso.
La máquina cayó en un campo de Fray Bentos, Uruguay, en la mitad del trayecto que debía cubrir entre Posadas y Buenos Aires, y de los 18 minutos de audio, los últimos dos comienzan a prefigurar la catástrofe que se avecinaba. Piloto y copiloto, Jorge Cécere y Horacio Núñez.
Los dos advierten serios problemas en las mediciones del instrumental mientras atravesaban una tormenta, a la altura de Entre Ríos, en el trayecto hacia Aeroparque.
Imposibilitados de guiarse de modo visual, con indicaciones de instrumental erráticas (les indicaban una pérdida de velocidad relativa -luego se sabría que era producto del engelamiento de tubos pitot y de la falta de una alarma que les advirtiera el inconveniente-), intentan comunicarse con el control del Aeropuerto de Ezeiza para pedir permiso para descenso.
La fatalidad
A partir del minutos 17.06, el tono de voz del comandante, Jorge Cécere, denota la urgencia: “¡Por favor, autoríceme ya el descenso!”, casi grita.
Pero la fatalidad los alcanza y 24 segundos después se escucha que grita “!No, no, carajo! ¡Nos matamos, la puta que lo parió! ¡Nos matamos, la concha de la lora!”, en un tono estremecedor.
El final del audio, el silencio, marcó la audiencia más emotiva y desgarradora desde que empezó el debate por este caso en los tribunales de Comodoro Py, el 26 de marzo pasado.
En el banquillo de los acusados están exdirectivos y empleados de la aerolínea -en esa época, operada en concesión por la española Iberia- y exfuncionarios de la Fuerza Aérea, que por entonces tenía a su cargo el control de las operaciones de la aeronavegación comercial del país.
Los momentos de mayor tensión y dramatismo fueron los últimos 60 segundos cuando los tripulantes del avión se dan cuenta de la inminente tragedia. Antes, la conversación giró sobre cuestiones personales.
Según lo que se pudo escuchar en la sala de audiencias, uno de los pilotos le contó a su compañero que tenía tres hijos: uno de 12 años, otro de nueve y un bebé de siete meses.
En el registro de voces también se escucharon las comunicaciones con la torre de control del aeropuerto internacional de Ezeiza. Hubo tres. La última fue la más dramática: “Por favor, autoríceme ya el descenso”, rogaron desde el avión.
El DC9 de Austral 9 se desplomó en Fray Bentos poco antes de la medianoche del 10 de octubre de 1997, tras haber partido de Posadas hacia Buenos Aires. No hubo sobrevivientes.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasOperario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 6 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 3 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 3 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 5 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 22 horasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 5 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Prensa Institucional hace 7 díasVecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

