Nacionales
Tevez, los Macri, Mirtha y Pergolini: la lista de los subsidiados VIP
Empresarios, ex funcionarios, y celebridades del espectáculo y el deporte, dueños de millonarios patrimonios, figuran entre quienes nunca renunciaron a los subsidios energéticos del Estado.
En la extensa lista, filtrada a los medios en el marco de la discusión por la segmentación de los subsidios al consumo de gas y electricidad, aparecen figuras como el juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, que presidió el máximo tribunal entre 2018 y 2021; la poderosa familia Blaquier, los empresarios Eduardo Constantini – CEO de Consultatio, creador del Malba y del barrio privado Nordelta -, así como también Juan Carlos y Sebastián Bagó, dueños del laboratorio Bagó.
En el listado aparecen empresarios como el dueño e hijo del fundador de la empresa láctea La Serenísima, Pascual Mastellone; el ex tenista David Nalbandian, la ex pareja de Mauricio Macri, Isabel Menditeguy; el ídolo de Boca Juniors y actual técnico de Rosario Central, Carlos Tevez.
Entre las personalidades del mundo del espectáculo figuran Mirtha Legrand, su hija Marcela Tinayre, y la actriz Araceli González. También, Hilda Beatriz González, la esposa del ex gobernador de Buenos Aires y ex presidente, Eduardo Duhalde; Francisco Macri, hijo de Mauricio Macri; el ex presidente de Independiente, Julio Comparada; y el periodista y productor de contenidos, Mario Pergolini, entre otros.
El jugador del pueblo
El caso del futbolista Carlos Tevez es el que destaca entre todos, por el elevado consumo y el extraordinario subsidio al que nunca renunció.
Instalado desde 2021 en una mansión en el barrio porteño de San Isidro, Tevez registra un consumo eléctrico de 426.000 KwH, mil veces más de lo permitido en la política de segmentación dada a conocer por el gobierno esta semana, que establece un máximo de 400 KwH.
La propiedad ocupa una manzana y está valuada en U$S7,7 millones, con comodidades tales como una cochera para 15 autos, salón de fiestas, una gran piscina, una fuente, un gimnasio con máquinas sofisticadas, y hasta una discoteca subterránea con un sistema acústico anti ruido para no molestar al vecindario.
Tevez, que además de sus logros deportivos se anotó en las noticias por negarse a pagar el impuesto a la riqueza, y por los parques eólicos que tiene con el ex presidente Mauricio Macri, recibió subsidios por $2.933.217.
La lista completa de los subsidiados VIP
Isabel Menditeguy, ex pareja de Mauricio Macri: 11.950 kWh – $77.692
David Nalbandian, ex tenista: 11.056 kWh – $74.369
Carlos Rosenkrantz, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina: 7.174 kWh – $48.256
Mario Pergolini, periodista, ex vicepresidente de Boca: 27.727 kWh – $188.448
Cristian Raul Ledesma, ex futbolista: 31.916 kWh – $216.918
Francisco Macri, hijo de Mauricio Macri: 8.835 kWh – $60.833 Grupo Macri
Javier Santiago Madanes, dueño de Aluar, la única productora primaria de aluminio en todo el país: 87.456 kWh – $602.177
Jorge Luis Magnasco, ex militar y represor: 18.160 kWh – $123.425.
Pascual Mastellone, dueño e hijo del fundador de la empresa láctea La Serenísima: 2.923 kWh – $19.662
Fernando Christian Mirenna, director general ejecutivo del Sheraton Pilar: 30.917 kWh – $210.129
Juan Mirenna, Sheraton: 19.681 kWh – $133.763
Marcelo Pablo Mirenna, Sheraton: 35.021 kWh – $238.022
Jorge Gregorio Perez Companc, la cuarta persona más rica de Argentina: 22.884 kWh – $155.532
Alberto Werner Heinz Roemmers, del Laboratorio Roemmers: 29.872 kWh – $203.026
Carlos Alberto Tevez, DT de Rosario Central: 426.000 kWh – $2.933.217
Marcela Tinayre, hija de Mirtha Legrand: 27.560 kWh – $187.313
Mirtha Legrand, conductora: 13.184 kWh – $89.606
Karina Werthein, sobrina del titular del Banco Mercantil: 13.533 kWh – $91.978
Los Bago, de Laboratorios Bagó (Juan Carlos y Sebastian): 132.866 kWh – $911.842
Los Blaquier, del Grupo Blaquier (Alejandro, Carlos Herminio, Ignacio, Maria elena, dos Santiagos y Alejandro Alfredo): 246.473 kWh – 1.685.000 pesos
Alejandro Pedro Bulgheroni, Grupo Bridas 16.187 kWh – $108.883
Julio Alberto Comparada, ex presidente de Independiente: 34.392 kWh – $233.747
Eduardo Francisco Costantini, presidente del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA): 42.631 kWh – $289.743
Fabian Alberto Cubero, ex futbolista: 3.747 kWh – $25.467
Los Eskenazi, del Grupo Petersen (Matias y Enrique): 141.166 kWh – $968.949
Marcelo Ruben Figueiras, Laboratorios Richmond: 29.992 kWh – $203.842
Daniel Carlos Lucio Funes De Rioja, titular de la UIA: 37.943 kWh – $257.881
Miguel Matías Galuccio, ex presidente YPF: 19.988 kWh – $135.421
Araceli Edith González, actriz: 49.308 kWh – $335.124
Hilda Beatriz González, esposa de Eduardo Duhalde: 70.468 kWh – “474.008
Ernestina Laura Herrera De Noble, viuda del fundador del diario Clarín: 201.212 kWh – $1.385.442
Amadeo Francisco Juncadella, de Juncadella empresa de caudales: 109.806 kWh – $756.068
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
Nacionales
Argentinos dejarán de pagar roaming dentro del Mercosur desde el domingo
En pleno auge de viajes enmarcados en las vacaciones de verano, los argentinos usuarios de telefonía móvil no pagarán cargos extra por el servicio de roaming internacional en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre, según informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra.
En muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial. Hasta el momento, aplicaba cargos extra para acceder a internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde el extranjero.
Antecedentes y pasos a seguir
Si bien la medida comenzará a regir este fin de semana, el acuerdo ya había sido firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
Entre otros puntos, el acuerdo establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Por este motivo, los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación será integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Cultura hace 4 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
Policiales hace 9 horas
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
La Voz Animal hace 3 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Provinciales hace 6 días
Empresario misionero aparece en la lista de protegidos de la ex Afip
-
Policiales hace 3 días
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 4 días
Prendas con manchas de sangre complican a detenida por crimen de Aldo Silvero
-
Policiales hace 3 días
Rescatan a perro maltratado y detienen a su dueño en Garupá
-
Policiales hace 7 días
Prima del policía Miñarro: “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”