Nuestras Redes

Nacionales

Tevez, los Macri, Mirtha y Pergolini: la lista de los subsidiados VIP

Publicado

el

Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

Empresarios, ex funcionarios, y celebridades del espectáculo y el deporte, dueños de millonarios patrimonios, figuran entre quienes nunca renunciaron a los subsidios energéticos del Estado.

En la extensa lista, filtrada a los medios en el marco de la discusión por la segmentación de los subsidios al consumo de gas y electricidad, aparecen figuras como el juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, que presidió el máximo tribunal entre 2018 y 2021; la poderosa familia Blaquier, los empresarios Eduardo Constantini – CEO de Consultatio, creador del Malba y del barrio privado Nordelta -, así como también Juan Carlos y Sebastián Bagó, dueños del laboratorio Bagó.

En el listado aparecen empresarios como el dueño e hijo del fundador de la empresa láctea La Serenísima, Pascual Mastellone; el ex tenista David Nalbandian, la ex pareja de Mauricio Macri, Isabel Menditeguy; el ídolo de Boca Juniors y actual técnico de Rosario Central, Carlos Tevez.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Entre las personalidades del mundo del espectáculo figuran Mirtha Legrand, su hija Marcela Tinayre, y la actriz Araceli González. También, Hilda Beatriz González, la esposa del ex gobernador de Buenos Aires y ex presidente, Eduardo Duhalde; Francisco Macri, hijo de Mauricio Macri; el ex presidente de Independiente, Julio Comparada; y el periodista y productor de contenidos, Mario Pergolini, entre otros.

El jugador del pueblo

El caso del futbolista Carlos Tevez es el que destaca entre todos, por el elevado consumo y el extraordinario subsidio al que nunca renunció.

Instalado desde 2021 en una mansión en el barrio porteño de San Isidro, Tevez registra un consumo eléctrico de 426.000 KwH, mil veces más de lo permitido en la política de segmentación dada a conocer por el gobierno esta semana, que establece un máximo de 400 KwH.

La propiedad ocupa una manzana y está valuada en U$S7,7 millones, con comodidades tales como una cochera para 15 autos, salón de fiestas, una gran piscina, una fuente, un gimnasio con máquinas sofisticadas, y hasta una discoteca subterránea con un sistema acústico anti ruido para no molestar al vecindario.

Tevez, que además de sus logros deportivos se anotó en las noticias por negarse a pagar el impuesto a la riqueza, y por los parques eólicos que tiene con el ex presidente Mauricio Macri, recibió subsidios por $2.933.217.

La lista completa de los subsidiados VIP

Isabel Menditeguy, ex pareja de Mauricio Macri: 11.950 kWh – $77.692

David Nalbandian, ex tenista: 11.056 kWh – $74.369

Carlos Rosenkrantz, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina: 7.174 kWh – $48.256

Mario Pergolini, periodista, ex vicepresidente de Boca: 27.727 kWh – $188.448

Cristian Raul Ledesma, ex futbolista: 31.916 kWh – $216.918

Francisco Macri, hijo de Mauricio Macri: 8.835 kWh – $60.833 Grupo Macri

Javier Santiago Madanes, dueño de Aluar, la única productora primaria de aluminio en todo el país: 87.456 kWh – $602.177

Jorge Luis Magnasco, ex militar y represor: 18.160 kWh – $123.425.

Pascual Mastellone, dueño e hijo del fundador de la empresa láctea La Serenísima: 2.923 kWh – $19.662

Fernando Christian Mirenna, director general ejecutivo del Sheraton Pilar: 30.917 kWh – $210.129

Juan Mirenna, Sheraton: 19.681 kWh  – $133.763

Marcelo Pablo Mirenna, Sheraton: 35.021 kWh – $238.022

Jorge Gregorio Perez Companc, la cuarta persona más rica de Argentina: 22.884 kWh – $155.532

Alberto Werner Heinz Roemmers, del Laboratorio Roemmers: 29.872 kWh – $203.026

Carlos Alberto Tevez, DT de Rosario Central: 426.000 kWh – $2.933.217

Marcela Tinayre, hija de Mirtha Legrand: 27.560 kWh – $187.313

Mirtha Legrand, conductora: 13.184 kWh – $89.606

Karina Werthein, sobrina del titular del Banco Mercantil: 13.533 kWh – $91.978

Los Bago, de Laboratorios Bagó (Juan Carlos y Sebastian): 132.866 kWh  – $911.842

Los Blaquier, del Grupo Blaquier (Alejandro, Carlos Herminio, Ignacio, Maria elena, dos Santiagos y Alejandro Alfredo): 246.473 kWh – 1.685.000 pesos

Alejandro Pedro Bulgheroni, Grupo Bridas 16.187 kWh  – $108.883

Julio Alberto Comparada, ex presidente de Independiente: 34.392 kWh  – $233.747

Eduardo Francisco Costantini, presidente del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA): 42.631 kWh – $289.743

Fabian Alberto Cubero, ex futbolista: 3.747 kWh – $25.467

Los Eskenazi, del Grupo Petersen (Matias y Enrique): 141.166 kWh – $968.949

Marcelo Ruben Figueiras, Laboratorios Richmond: 29.992 kWh – $203.842

Daniel Carlos Lucio Funes De Rioja, titular de la UIA: 37.943 kWh – $257.881

Miguel Matías Galuccio, ex presidente YPF: 19.988 kWh – $135.421

Araceli Edith González, actriz: 49.308 kWh – $335.124

Hilda Beatriz González, esposa de Eduardo Duhalde: 70.468 kWh – “474.008

Ernestina Laura Herrera De Noble, viuda del fundador del diario Clarín: 201.212 kWh – $1.385.442

Amadeo Francisco Juncadella, de Juncadella empresa de caudales: 109.806 kWh – $756.068

Comentarios

Nacionales

El salario mínimo, vital y móvil será de $80.342 desde abril

Publicado

el

minimo

En la actualidad el mínimo de ingresos para los trabajadores está en $69.500. Desde abril, será de $80.342, en mayo aumentará a $84.512 y en junio a $87.987, en base a incrementos del 15,6%, 6% y 5%, respectivamente.

La decisión fue tomada hoy en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, encabezada por la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, y llevada adelante de manera virtual con la participación de dirigentes gremiales y ejecutivos de cámaras empresarias.

El Plenario del Consejo aprobó esos aumentos, que no serán acumulativos, con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Tras acordar el aumento para el segundo trimestre del año, el Consejo fijó una nueva convocatoria para el 15 de julio próximo.

La CGT, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre de 2022  un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, que finalizan este mes, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos, mientras que el seguro mínimo por desempleo está en $19.305 y el máximo en $32.175.

En ese marco,  se calcula que el nuevo piso salarial definido hoy impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio. Adicionalmente, lo que se defina respecto de los salarios impactará sobre el monto que perciben los beneficiarios de los planes sociales como el Potenciar Trabajo, pero también sobre los programas Acompañar o las Becas Progresar, añadieron los voceros.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Canasta básica: una familia necesita más de $177.000 para no ser pobre

Publicado

el

Durante febrero, la canasta básica alimentaria aumentó un 11,7%, con lo cual una familia necesitó $177.062,87 para no ser considerada pobre, de acuerdo al Indec.

A su vez, para no ser considerado indigente se precisan $80.483, señalaron desde el instituto estadístico.

Canasta básica total

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

La canasta básica total -que incluye la Canasta Básica de Alimentos (CBA), más bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros- subió un 8,3% en febrero y se ubicó en $177.063 para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). 

Ambas mediciones se ubicaron muy por encima de la inflación del mes pasado, que fue del 6,6%.

En caso de que la familia estuviese conformada por tres integrantes, estos valores se ubicaron en los $140.963, y si fuesen cinco integrantes, $186.231.

Estas mediciones incrementaron un 111,3% de forma anual. Este índice mide el umbral de la pobreza, por lo tanto, un adulto necesitó en febrero $57.302 para no ser considerado pobre.

Canasta Básica Alimentaria

Con el aumento mensual del 11,7% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que determina el umbral de la indigencia-, un adulto necesitó al menos $26.046 en febrero para no ser indigente.

En el caso de una familia tipo (cuatro integrantes), la cifra fue de $80.483. En el caso de tres miembros ($64.074) y cinco, $84.651.

Esto sucedió en sintonía con el dato de inflación, ya que el mes pasado se aceleró con fuerza por tercer mes consecutivo. En febrero se ubicó en el 6,6%, el nivel más alto desde agosto del 2022 cuando el IPC trepó hasta el 7% y muy por encima de lo proyectado por el mercado (+6,1%).

El ítem que más subió el mes pasado fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que se disparó a un 9,8%, principalmente afectado por la fuerte alza de precios en los cortes de carnes y los productos lácteos.

canasta

Fuente: INDEC

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Inflación de febrero alcanzó 6,6% y acumula 13,1% en el primer bimestre

Publicado

el

febrero

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, el cual registró un alza mensual de 6,6% en febrero de 2023, luego del 6% en enero, y acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%. En la comparación interanual, tuvo un incremento de 102,5%. 

El IPC de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

El rubro que mayor aumento presentó fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas con 9,8%,ocasionado por la incidencia del alza en Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos. 

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron: Comunicación, con un 7,8%, debido al aumento de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles con un 7,5%, por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar. 

Las cuotas de las prepagas también registraron un aumento que impactó directamente sobre la salud en un 5,3%.

Otros productos que sufrieron un alza fueron los cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,2%; los combustibles, dentro de Transporte, con un 4,9%; y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 4,8%.

Por su parte, el aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más incidió en todas las regiones, con un 9,8 %

Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos, huevos y en Frutas, por cuestiones estacionales. 

Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%. IPC Febrero Indec

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto