Nacionales
Según Forbes, ¿Quiénes son las 15 personas más ricas de la Argentina?
Los 15 millonarios más importantes de la Argentina, según la revista Forbes, tienen la misma plata que el Banco Central. En Estados Unidos los 10 más ricos son motivo de admiración y de respeto. En ese país se pelean por salir en la lista de Forbes, pero acá eso no pasa porque es difícil conocer los datos. ¿Quiénes son?
Alejandro y Carlos Bulgheroni (Bridas, Panamerican Energy) 5.800 millones de dólares: Los Bulgheroni tienen rendimientos muy fuertes en petróleo y energía. Ellos son la continuación de su padre, que fue el que fundó Bridas.
Paolo Rocca (Organización Techint) 3.400 millones de dólares: Esto también es heredado de Roberto Rocca y de Agustino Rocca, que era heredero natural del imperio. Se calcula que van a tener un 5% de ganancias para este año.
Gregorio Pérez Companc (Molins Río de la Plata) 2.870 millones de dólares: “Goyo” está jubilado pero siguen los hijos. El negocio más importante son los alimentos y el agro. Molinos tuvo un año que por momento venía de ajuste y después empezó a remontar.
Eduardo Eurnekian (Corporación América) 2.200 millones de dólares: Empezó en el rubro textil y luego se movió a otros negocios. El tema con Eurnekian es la sucesión, porque no tiene hijos y puso a sus sobrinos en áreas claves de sus compañías. Por ahora la sucesión está bien dividida.
Jorge Pérez (The releated Group) 1.550 millones de dólares: Él nació en la Argentina, pero los padres son de origen cubano y se radicó en Estados Unidos. Es uno de los cinco jugadores fundamentales de bienes raíces en Miami.
Alberto Roemmers (Holding Farmacéutico) 1.350 millones de dólares: Es la segunda generación, y ahora la tercera generación es la que lleva la compañía.
María Inés de Lafuente Lacroze (Heredera de Amalita Fortabat) 1.260 millones de dólares: El patrimonio de ella se divide entre la colección de arte, que está en el Museo Fortabat y en su colección privada. Tiene propiedades en la Argentina y en Estados Unidos, además de 90.000 hectáreas en la Pampa húmeda. 200 millones de dólares es la valuación de la colección de arte que está en el Museo Fortabat.
Luis Alejandro Pagani (Arcor) 1.250 millones de dólares: Es la segunda generación y Pagani tiene tres herederas. Es la multinacional modelo de la Argentina. Es el mayor exportador de golosinas, e incrementaron su patrimonio en un 9 por ciento.
Roberto Urquía (Aceitera General Deheza -Natura-) 1.200 millones de dólares: Segunda generación y es el único político, porque fue senador.
Alfredo Román (Transporte logístico en la Argentina) 1.100 millones de dólares: Salió en algunas revistas que es el novio de Cris Morena. Compró la ex residenciad e los embajadores francéses por 14 millones de dólares.
Hugo Signam (Grupo Insud) 1.000 millones de dólares: Fundó con su mujer una empresa en España hace varios años, luego de exiliarse en la dictadura. En una entrevista él nos contaba lo difícil de la transición de pasarle la posta a su hijo y que él fuera el CEO de la compañía.
Samuel Liberman (Desarrollo Inmobiliario) 950 millones de dólares: Ahora está trabajando con Hyatt y abrió hace poco un hotel de la marca en Mendoza.
Enrique Eskenazi (Grupo Petersen) 870 millones de dólares: El año pasado ya había bajado su patrimonio por su salida de YPF.
Carlos Pedro Blaquier (Ingenio Ledesma) 840 millones de dólares
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 13 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
