Nacionales
Retomaron los estudios para la finalización del gasoducto del NEA
La empresa Ieasa realiza trabajos que quedaron pendientes desde agosto pasado, cuando la gestión de Cambiemos modificó el proyecto.
FORMOSA (TÉLAM). La empresa Integración Energética Argentina (Ieasa) retomó el análisis de los trabajos y el presupuesto que requerirán las obras para la finalización del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que permitirá proveer gas natural proveniente de Bolivia a las provincias de la región.
La decisión de reanudar la obra fue informada tras la visita que el presidente Alberto Fernández realizó a la provincia de Formosa y Misiones. La iniciativa se encuentra dentro de los trabajos que quedaron pendientes desde agosto pasado, cuando la gestión de Cambiemos decidió modificar el proyecto y la obra quedó parada.
Según informó Télam, el tramo faltante representa un 12% del total, además de las obras complementarias necesarias, lo que demandará el diseño de una nueva licitación pública como la lanzada en 2017 y que fue finalmente dada de baja.
La obra -según estimaciones preliminares- requeriría de una inversión total estimada en 150 millones de dólares, dependiendo del estado funcional de los caños abandonados a lo largo de la traza.
Cuando esté terminado, el gasoducto podrá transportar 3 millones de metros cúbicos adicionales a los que ya transporta el gasoducto del Norte, aunque este volumen adicional puede incrementarse hasta 10 millones de metros cúbicos con la instalación de plantas compresoras según lo previsto en el proyecto.
Lo construido hasta el momento fue habilitado parcialmente por la anterior gestión y se lo utiliza para mejorar la oferta a la ciudad de Rosario y a otras localidades santafesinas y chaqueñas, con gas inyectado desde el sur del país, lo que supone a su vez nuevas limitaciones por la falta de infraestructura.
Fuentes oficiales confirmaron que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, encargó a la empresa Ieasa que “rápidamente tome todas las acciones para reiniciar las obras”.
La instrucción que recibió la empresa estatal -que desde marzo conduce Andrés Cirnigliaro-, es la de “relevar el estado de situación del gasoducto”, agregaron las fuentes.
La obra cuyo proyecto original contemplaba la concreción de 1.500 kilómetros de ductos troncales y otros 1.500 kilómetros de ramales, se puso en marcha en 2007 con la idea de promover el abastecimiento de gas natural en las provincias del Noreste Argentino.
El inicio de la obra debió esperar hasta 2014, cuando se concretó la firma de los contratos que dieron comienzo oficial a la construcción del GNEA, que abarca a las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta y Santa Fe.
Con el cambio de gestión a fines de 2015, la obra fue demorada primero y paralizada después por la administración de Mauricio Macri y el entonces presidente de Enarsa, Hugo Balboa, argumentando cuestiones presupuestarias.
A esto se sumó la decisión oficializada en septiembre de 2018 de cambiar la traza original del GNEA, dejando de lado a las provincias de Misiones, Corrientes y Formosa.
Las fuentes oficiales consultadas resaltaron “la frustración de las provincias de la región por la interrupción del proyecto que las dejó sin gas natural, lo que significa que hay un montón de actividades industriales que no se pueden desarrollar y que representan una autolimitación al crecimiento”.
En esas provincias, que no cuentan con gas natural, los hogares tienen que pagar el gas licuado en garrafas, más caro que lo que demandaría el servicio por redes, y además hay inversiones que no se pueden proyectar por la falta de un insumo básico para muchas industrias como el gas y que es factor de competitividad y eficiencia.
Foto: ilustrativa.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 4 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 3 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 2 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 2 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 2 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 3 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
La Voz de la Gente hace 2 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
-
Información General hace 6 díasEstudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: “Está vivo, es lo que importa”
