Nuestras Redes

Nacionales

Reprimieron a docentes que querían instalar una carpa frente al Congreso

Publicado

el

La Policía Federal y la de la Ciudad reprimieron este domingo por noche con gas pimienta y avanzaron con personal de Infantería sobre los docentes de Ctera, Suteba y UTE quienes intentaban armar una “escuela itinerante” de forma pacífica y sin generar disturbios ni cortar calles en la Plaza del Congreso. Era una medida alternativa al paro -después de un mes de conflicto a nivel país y de dos semanas sin clases en la Provincia- para discutir con “los chicos en las aulas”, como les reclama el Gobierno.

El titular de Suteba, Roberto Baradel, aseguró en diálogo con C5N que “el comisario de la 6ta” de la Ciudad le dijo que “fue Presidencia de la Nación la que le dio la orden de impedir que instalemos la escuela”.

Por la represión, cuatro maestros fueron detenidos, uno de ellos pudo verse por las imágenes televisivas cómo era arrinconado por los policías, quienes le apoyaban sus piernas sobre la cara.

Todo se desató cuando este domingo Ctera intentó armar frente al Congreso una “escuela itinerante” -entre la calle Solís y la avenida Rivadavia, el mismo sector donde se montó en 1997 durante 1003 días la famosa “carpa blanca”-, en continuidad con el reclamo para que el gobierno de Macri convoque a una paritaria nacional, tal como lo ordenó el viernes último un fallo judicial, a la vez de que cumpla con la Ley de Financiamiento Educativo y permita, así, destrabar el conflicto salarial que todavía está empantanado en 18 provincias.

Al ser consultados por C5N, fuentes oficiales evitaron salir a hablar de lo ocurrido en el Congreso y sólo atinaron a decir que la medida de los maestros “era con intención política” y no un reclamo genuino. Luego, pasadas las 21.30, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño emitió un comunicado en el que afirma no haber autorizado a los maestros para que monten la carpa.

Los primeros momentos de tensión se vivieron por la tarde, cuando personal la Policía de la Ciudad le impidió a Ctera levantar la estructura, lo que ocasionó algunos roces pero finalmente se replegó y dejó que los maestros instalaran los andamios.

“La policía nos impidió armar una escuela itinerante, pero después al ver que somos muchos -unos 500- se retiraron y sólo custodian, por lo que empezamos a levantar las estructuras”, había contado a El Destape el secretario de prensa de Ctera, Alejandro Demichelis, antes de que se produjeran los incidentes.

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto