Nacionales
Procrear: cuánto se termina pagando de crédito para construir una casa
La nueva fórmula es más conveniente que la que estaba atada al UVA. Cuánto se termina pagando por un crédito para construir una casa.
Esta semana tuvo lugar el lanzamiento del esperado nuevo Procrear, con cambios en cuanto a la fórmula de actualización del capital adeudado, que superaría a la fórmula en Unidades de Valor Adquisitivo, pero estaría lejos de las condiciones beneficiosas por las que fue conocido el programa en la era kirchnerista.
El presidente Alberto Fernández, acompañado de la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, relanzó el programa Procrear, que implicará una inversión de 25 mil millones de pesos.
Además contempla la adjudicación de 300 mil para soluciones habitacionales (construcción, ampliación y refacción de viviendas). Concretamente para construir se prevé un total país de 44 mil nuevas viviendas:
• Línea Construcción: para de viviendas de hasta 60 metros cuadrados en lote Procrear, municipal o propio. 30 mil créditos. Hipotecarios. Fórmula Hogar. Fecha de inscripción estimada: septiembre.
• Línea Lotes con Servicios: generación de suelo urbano para familias que no cuentan con terreno. 10 mil lotes. Créditos hipotecarios. Fórmula Hogar. Fecha de inscripción estimada: septiembre.
• Línea Desarrollos Habitacionales: desarrollos de edificios de vivienda multifamiliar en contextos urbanos consolidados. 4 mil viviendas. Créditos hipotecarios. Fórmula Hogar. Fecha de licitaciones estimada: Septiembre.
• Línea Desarrollos Urbanísticos: desarrollos urbanísticos y de conjuntos de viviendas en predios Procrear. 10 mil viviendas. Créditos hipotecarios. Fórmula Hogar. Fecha de licitaciones: Agosto. Fecha de inscripción estimada: septiembre.
¿Qué es la fórmula Hogar, que reemplaza a las UVA?
La nueva fórmula de actualización de capital para los créditos hipotecarios otorgados por Procrear, basada en la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) publicado por el Indec, reemplaza al sistema UVA para elotorgamiento de nuevos créditos.
Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, la misma brindará transparencia, ya que el índice será publicado en web del organismo, y resultará “más baja que la actualización de otras modalidades de crédito tradicionales”.
“La relación de la fórmula Hogar con la variación salarial favorece la estabilidad entre las cuotas a pagar y los ingresos a lo largo de la duración del crédito. Protege el patrimonio público: la posibilidad de otorgar créditos hipotecarios con actualización de capital garantiza la sustentabilidad de Procrear y la posibilidad de continuar otorgando nuevos créditos a más familias”, aclararon.
¿Cuánto terminaría saliendo una casa?
Si el mismo programa se hubiera implementado el año pasado, a mayo de este año (último dato disponible, según el Indec), la variación de los salarios hubiera alcanzado un aumento del 38,3% en los últimos 12 meses, como consecuencia de la suba del 39,8% del total registrado y de 32,1% del sector privado no registrado.
En el mismo período de tiempo, cada unidad de valor pasó de 35,48 a 53,01 pesos, lo que implica un incremento del 49%. Esto tiene que ver con que un componente del sistema UVA es la inflación (se ajustan según el Coeficiente de Estabilización de Referencia).
De esta forma, con el sistema Hogar, cada 100.000 pesos pedidos se adeudarían 139.800 al término de un año, y con el sistema UVA se adeudan 149.000 al término de un año (menos el capital que ya se haya abonado en cada caso).
El cálculo se realizó con una actualización anual, pero si se continuara con el patrón que sigue el sistema UVA, el aumento sería progresivo y mes a mes.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 1 díaDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
