Nuestras Redes

Nacionales

Plan de Alberto para el Norte: menos impuestos por contratar nuevos trabajadores

Publicado

el

norte

Desde la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, el presidente Alberto Fernández anunció este viernes un nuevo régimen de promoción de empleo, que incluye incentivos fiscales y reducciones del 80% en las cargas patronales para empleadores de las provincias del norte: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

En el encuentro, del que participó el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el presidente Fernández sostuvo que “este es un reclamo que recibí cuando estaba en campaña y recibía a los industriales del Norte Argentino, donde me plantearon la necesidad de equilibrar las grandes asimetrías que hay entre aquellos que producen en el Norte”.

“Tenía que ver con la vigencia del Decreto 814 que se había caído. Me había comprometido a traerles una respuesta”, explicó el primer mandatario.

“Vamos a poner en vigencia un sistema de reducción de aportes patronales solo para el Norte Grande argentino. Sabía que este era un tema central para que el Norte Argentino pudiera empezar a producir de otro modo con más equilibrio respecto del resto del país. Ese desequilibrio que hoy existe hay que ir eliminándolo. Tengo la alegría de cumplir con la promesa de campaña y poner en marcha este proyecto”, agregó.

El objetivo del Gobierno, según detallaron fuentes oficiales, es corregir las “asimetrías regionales” en favor de las zonas más postergadas.

El nuevo régimen propone una rebaja gradual y temporaria de las contribuciones patronales por las nuevas relaciones laborales, durante un período de tres años, en sectores económicos determinados de esas provincias. Para acceder a ese beneficio, se establece como requisito que los empleadores y empleadoras deberán producir incrementos en su nómina de personal.

El plan para el Norte

El programa del oficialismo incluirá la reducción de las contribuciones patronales para nuevas contrataciones a trabajadores varones: 70% de reducción el primer año; 45% de reducción el segundo año; 20% de reducción el tercer año.

Además, habilita la reducción de las contribuciones patronales de nuevas contrataciones a trabajadoras mujeres; travesti, transexual o transgénero: 80% de reducción el primer año; 55% de reducción el segundo año; 30% de reducción el tercer año.

“Esto permite que las empresas puedan tomar nuevos trabajadores y así generar más trabajo en esta región que tanto lo necesita sabiendo que el Estado nacional los va a ayudar a hacerlo. Tratando de que tengan posibilidad de emplear gente en mejores condiciones para el desarrollo empresario. He visto cómo el Norte fue sistemáticamente olvidado y cayendo en sus posibilidades de crecimiento año tras año; en estos últimos cuatro años más que en ninguno”, continuó el Presidente.

www.lavozdemisiones.com

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto