Nuestras Redes

Nacionales

No cobrarían el 30% a los que viajen a países fronterizos por pocos días

Publicado

el

El reventón ElectroMisiones Barrios Computación Compartí la nota:

El cambio fue realizado a instancias de un pedido del diputado José Luis Ramón, que preside el interbloque Unidad Federal para el Desarrollo.

Por sugerencia del diputado nacional José Luis Ramón, el Frente de Todos aceptó un cambio en el nuevo impuesto de 30% al acceso al dólar que está incluido en la ley de Emergencia Económica que este jueves obtuvo media sanción en la Cámara Baja: los viajes fronterizos cortos quedarán exentos del pago del tributo, en caso de que la cancelación de la operación sea en pesos.

Según se argumentó, con esta excepción se buscó evitar que las familias que conviven y trabajan en la misma región no tengan un recargo en sus traslados habituales que comienzan en un país y terminan en otro, y no requiera de pagos en dólares o con tarjeta de crédito.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

A modo de ejemplo, Ramón explicó: “Muchas veces se paga un pasaje sólo para cruzar un puente”. “Quiero proponer una modificación en este artículo para mantener fuera del impuesto al transporte internacional que se abone en moneda nacional”, planteó el legislador ante el recinto.

“Es una realidad de los lugares fronterizos, donde muchas personas de bajos recursos deben efectuar un transporte internacional pero que lo pagan en moneda nacional”, argumentó.

“De manera tal que propongo incorporar una aclaración con el objeto de despejar las dudas si ciertas operaciones abonadas en pesos están alcanzados o no por el impuesto”, precisó.

En un primer momento, el oficialista Carlos Heller rechazó la modificación. Pero Ramón insistió: “Estamos hablando de lugares donde las personas no tienen tarjeta de crédito y los bajos recursos son totales. Hasta van con el efectivo y a veces no lo tienen”.

Con la misma perspectiva, el diputado radical Luis Pastori coincidió con Ramón: “Por ejemplo,en Posadas, Misiones, hay un servicio internacional que cruza un puente entre Posadas y Encarnación”.

“Hay gente que visita familiares, o empleados que trabajan (en la frontera) le vamos a encarecer un 30% el costo del pasaje de transporte de colectivos por cruzar”.

“O alguien que compra en la terminal de Retiro en pesos, a una empresa argentina, y que lo lleva a Paraguay, cuando tiene que pagar un 30% y no está usando dólares. Creemos que no se está siguiendo el espíritu del impuesto que se está creando”.

Tras varios intercambios, el diputado neuquino del Frente de Todos Darío Martínez le dio la razón al legislador del presidente del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo. “La aclaración lo que busca es que (queden exceptuados) ese tipo de servicios, sobre todo terrestres, donde hay una demanda fronteriza y tenemos vecinos que van y vienen, y viven regionalizados.

“Al igual que le debe pasar a Ramón en su provincia, en la nuestra nos pasa con el transporte interurbano entre Argentina y Chile”, sostuvo Martínez. Luego, Heller terminó aceptando el planteo y la mayoría de los diputados aprobaron la modificación por mayoría.

Cómo quedó el artículo debatido

El artículo del proyecto de la mega ley de emergencia económica en cuestión establece con carácter de emergencia, por el término de cinco períodos fiscales a partir del día de vigencia de la ley, el impuesto a las operaciones en moneda extranjera.

Según se anunció, el gravamen denominado PAIS (Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) tendrán un 30% de recargo para la compra de dólares para atesoramiento, compras en el exterior, compra de servicios que operen en el exterior y compra de pasajes al exterior.

En particular, el cuerpo de la Cámara de Diputados aprobó hacer una modificación en el inciso E del artículo 32 -del proyecto original-, donde se regulan específicamente los viajes que realizan las personas fuera del país.

Según la propuesta leída por el diputado Ramón, que terminó acompañada por el Frente de Todos, el texto de ese inciso quedó redactado de la siguiente manera: “Adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática de pasajeros con destino fuera del país en la medida en que para la cancelación de la operación deba accederse al Mercado Único y Libre de Cambios a los efectos de adquisición de las divisas correspondientes en los términos que fije la reglamentación”.

La modificación del tributo a los pasajes al exterior empezó a abrir interpretaciones. “La excepción rige para pasajes internacionales de corta distancia”, opinó más tarde el presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo.

Por su lado, el diputado macrista Luciano Laspina celebró en su cuenta de Twitter sobre los supuestos alcance de la modificación: “En la votación se exceptuó del nuevo impuesto de 30% al transporte internacional (aéreo, terrestre y por vía acuática) abonado en pesos y que no tenga impacto cambiario. Gran noticia para Aerolíneas Argentinas y sus clientes que tendrán una ventaja impositiva enorme”.

Comentarios

Nacionales

La pobreza alcanzó al 39,2% de argentinos en el segundo semestre del 2022

Publicado

el

La pobreza alcanzó al 39,2% de argentinos en el segundo semestre del 2022

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que, en el segundo semestre del 2022, la pobreza alcanzó al 39,2% de las personas y al 29,6% de los hogares de la Argentina.

Sobre la situación de la indigencia durante el segundo semestre del año pasado, el organismo nacional refirió que alcanzó al 8,1% de la población. Mientras que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza fue del 6,2%.

En esos seis meses, la pobreza fue de “54,2% entre menores de 15 años; de 45% en personas de 15 a 29; de 35% en las de 30 a 64; y de 14,5% en mayores de 65”, detalló el Indec.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Además, el informe sostiene que la región con mayor incidencia de pobreza fue el Noreste, registrando un 43, 6%. En tanto, el área que de menor incidencia fue la Patagonia, con un 34, 7%.

Otro dato que dio este jueves el Indec fue que entre los segundos semestres del 2021 y el 2022, las canastas básicas marcaron un aumento del 91,7% la alimentaria y 85,9% la total en el Gran Buenos Aires, por lo que “superaron al de la suma del ingreso total familiar -77,2%-“.

 

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Massa lanzará un dólar agro para las economías regionales en abril

Publicado

el

Massa

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó desde EEUU que el próximo lunes el Gobierno presentará un plan de estabilización cambiaria que comenzará con la puesta en marcha del dólar agro en abril.

Este plan busca incorporar a las economías regionales y  simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador, tanto para exportar como para importar.

Esta acción es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país. 

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa desde Washington. 

En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, en consonancia con lo que solicitaron los exportadores. El programa comenzará a aplicarse a otros productos: además de la soja, se sumarán el vino, la manzana, el arroz y el maní, entre otros.

Por lo que adelantó Massa, el plan contempla la puesta en marcha de un dólar diferenciado para los sojeros (lo que sería el dólar soja 3), que se implementará por un plazo de 30 días (abril), mientras que, para las economías regionales, el plazo de aplicación previsto es de 90 días (durante mayo, junio y julio), con posibilidades de extenderlo durante otros tres meses.

Se prevé que durante este fin de semana ,previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.

Al final, lo que el Gobierno pretende es lanzar un proceso de ordenamiento del esquema cambiario que pueda revisarse en junio.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Salario mínimo, vital y móvil: nuevos montos de abril, mayo y junio

Publicado

el

montos

El Gobierno Nacional publicó los nuevos montos y fechas de pago este martes en el Boletín Oficial. 

De acuerdo a la Resolución 5/2023 publicada esta madrugada, el Ministerio de Trabajo fijó los incrementos que serán del 15,6% desde abril, 6% a partir de mayo y 5% en junio.

A partir del 1° de abril de 2023, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo pasarán a cobrar $80.342 y, en el caso de los trabajadores jornalizados, pasarán a percibir  $401,71  por hora.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

En el caso del mes de mayo de 2023, el salario mínimo, vital y móvil llegará a $84.512 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; y $422,56 por hora, para los trabajadores jornalizados.

Desde el  1° de junio de 2023, el aumento para aquellos que cumplen jornada completa mensual será de $87.987; y de $439,94 por hora para los trabajadores jornalizados.

 

Prestación por desempleo

En el artículo 2 de la resolución publicada este martes también se establecio el incremento de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

A partir del 1° de abril de 2023 el aumento quedará en  $22.316,76 y $37.194,60, respectivamente.

En mayo de 2023, el mínimo y máximo oscilará entre $23.475,07 y $ 39.125,12 respectivamente.

Desde  junio de 2023 será de $24.440,33 y $40.733,88. respectivamente.

 

Descontento con los montos oficializados

La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, con su voto negativo, rechazó la propuesta que se oficializó este martes. De acuerdo a lo señalado por Hugo Godoy, secretario general, “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año”

“El Salario Mínimo, Vital y Móvil debería estar en los 180 mil pesos” , agregó Godoy, expresando que es importante construir condiciones para que los aumentos impacten fuertemente en el ingreso de los trabajadores. 

En ese sentido, la CTA Autónoma resolvió que en los próximos días se convocará a la Conducción Nacional para “resolver una medida de fuerza para mediados de abril”.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto