Nuestras Redes

Nacionales

Museo de La Plata devolverá restos de mapuche asesinado en 1.888 a su comunidad

Publicado

el

mapuche

El Museo de La Plata restituirá los huesos de un joven mapuche asesinado en 1888 a la comunidad de Millanahuel, ubicada en la provincia de Santa Cruz.

El joven indígena, de nombre Michel, fue muerto por un cazador del museo platense identificado como Antonio Pozzi, durante una expedición a fines del siglo XIX.

El esqueleto de Michel se exhibía en una vitrina. Fue traído de la Patagonia por el mismo Pozzi, que 10 años después del episodio en que le dio muerte regresó al lugar y robó los restos.

El mapuche fue acusado por Pozzi de robar un poncho en la zona de Corpen Aiken, sobre el Río Chico, en Santa Cruz, y buscado y asesinado después en Millanahuel, la comunidad que reclama su restitución para darle sepultura según sus rituales ancestrales.

Demorada por el covid

El Consejo Directivo de Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata, confirmó ayer la restitución de los restos a Millanahuel.

De hecho, la restitución debería haberse concretado el año pasado, pero se frustró por las restricciones de la pandemia de coronavirus.

“Ya en 1888 en el momento de su asesinato por parte del cazador Antonio Pozzi, la comunidad a la que pertenecía Michel reclamó el cuerpo, que les fue devuelto y enterrado”, señaló a la agencia Télam el antropólogo Fernando Miguel Pepe, coordinador del Área de Restitución y Protección de Sitios Sagrados, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

“Pero Pozzi cuenta que arteramente anotó las coordenadas del entierro y que 10 años después, en su viaje de 1898 regresó, desenterró el cuerpo y lo trajo al Museo para su exhibición”, relató.

Pepe consideró este último hecho y la confesión de Pozzi como “una ignominia total, llena de cinismo y crueldad, ya que acusa a Michel de ladrón, de querer robar un poncho y que por eso lo matan, justificando así el genocidio indígena que estaban llevando a cabo en ese momento”.

2.500 restituciones

El antropólogo platense acompañó más de 15 restituciones de restos óseos humanos a sus comunidades originarias, dos del mismo museo platense que ahora se dispone a devolver al mapuche Michel a su comunidad.

“La primera, en 1994, fue también la primera restitución de la historia de la antropología argentina: la del Cacique Inakayal a su comunidad de Tekca, Chubut, mientras que su esposa, cuyo nombre fue invisibilizado, debió aguardar hasta el 10 de diciembre de 2014 para su restitución”, detalló Pepe.

“La segunda fue en 2016, de Seriot, un hombre del pueblo Selk´ nam, que como Inakayal resistió armas en mano a la apropiación de su territorio y la esclavización de su gente”, contó.

Afirmo que “aún faltan restituir más de 2.500 restos de hombres y mujeres que están en el Museo de La Plata, que fueron apropiados, algunos vivos y la mayoría fueron apropiados en el saqueo de sus tumbas en el marco del genocidio roquista de fines del siglo XIX”.

Pepe explicó que “estamos coordinando con el museo para comenzar a concretar las restituciones que la Facultad de Ciencias Naturales aprobó durante la pandemia: la de los tres wichí asesinados, los yaganes a Chile y esta restitución de Michel a Santa Cruz”.

Lucía Mancini, consejera directiva de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, opinó en sintonía con el “cinismo” del que habla Pepe, afirmando que “es fundamental entender y poder poner en palabras la historia que nos trae hasta este proceso de restitución, una historia que fue sistemáticamente negada por nuestra propia institución durante 100 años”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Nacionales

Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

Publicado

el

Milei firmó DNU para envío de fondos a provincias para financiamiento educativo

Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.

De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.

Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.

A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antecedentes y tensiones con las provincias

El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.

En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.

Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.

Posibles cambios a partir de febrero

Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes. 

Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas

Publicado

el

El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.

Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.

La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

Antecedente

El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.

Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.

En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Argentinos dejarán de pagar roaming dentro del Mercosur desde el domingo

Publicado

el

roaming

En pleno auge de viajes enmarcados en las vacaciones de verano, los argentinos usuarios de telefonía móvil no pagarán cargos extra por el servicio de roaming internacional en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre, según informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). 

El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra.

En muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial. Hasta el momento, aplicaba cargos extra para acceder a internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde el extranjero.

Antecedentes y pasos a seguir

Si bien la medida comenzará a regir este fin de semana, el acuerdo ya había sido firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

Entre otros puntos, el acuerdo establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno. 

Por este motivo, los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento. 

En Argentina, el comité de representación será integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto