Nuestras Redes

Nacionales

Murió un chico de 19 años y es la víctima más joven del coronavirus en Argentina

Publicado

el

Un chico de 19 años murió este jueves en el partido bonaerense de José C. Paz como consecuencia del coronavirus, por lo que se convirtió en la víctima fatal más joven registrada hasta el momento en el país. El hecho ocurrió el mismo día en el que se confirmaron 648 nuevos infectados en la Argentina, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia.

 

De acuerdo con los datos que se pudo confirmar, se trata de un paciente que ya sufría el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y que cursaba una meningitis por criptococo, por lo que integraba el grupo de riesgo para el COVID-19.

El adolescente presentó los primeros síntomas compatibles con el coronavirus el domingo 10 de mayo y una semana más tarde quedó internado en un establecimiento público porque empeoró su estado de salud. En ese mismo lugar, falleció apenas cuatro días después de haber ingresado.

De esta manera, se convirtió en la persona más joven en morir como consecuencia del COVID-19 y en la segunda víctima fatal registrada en José C. Paz en las últimas 24 horas.

Según la información oficial, hasta el momento en este partido bonaerense se detectaron 53 infectados, de los cuales 11 fueron dados de alta y 8 perdieron la vida por la enfermedad. Además, todavía hay 87 casos sospechosos pertenecientes a este distrito y fueron descartados 529 posibles contagiados.

“Lamentamos comunicar en el informe diario del día de la fecha, el fallecimiento de dos vecinos por COVID19. La Municipalidad de José C. Paz expresa su apoyo a los familiares en este momento tan doloroso por el que transcurren”, manifestaron las autoridades locales en la cuenta oficial de la red social Twitter.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este mismo jueves que durante las últimas 24 horas se registraron 13 muertes y 648 nuevos casos positivos por coronavirus en la Argentina, siendo el día con más contagios desde que comenzó a registrarse el avance de la pandemia en el país.

Con estos datos, el total de infectados en todo el territorio nacional asciende a 9.931 y las víctimas fatales suman 416. Durante la jornada del miércoles fueron tomadas 4.319 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 116.689 pruebas de diagnóstico para esta enfermedad, lo que equivale a 2.571,6 muestras por millón de habitantes. A la fecha, el total de altas es de 3.032 personas.

De los 648 nuevos casos, 379 son de Capital Federal, 213 de la provincia de Buenos Aires, 34 de Chaco, 12 de Córdoba, 5 de Santa Fe, 3 de Río Negro, 1 de Mendoza y 1 de Tucumán. Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 39 años.

La muerte de este joven de 19 años surge, además, en un contexto en el que la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires debaten medidas de prevención para limitar la circulación de gente entre ambos distritos, principalmente en el Área Metropolitana.

Por otra parte, recientemente se supo que en el propio Ministerio de Salud de la Nación hubo cuatro casos positivos de coronavirus a lo largo de los últimos dos meses.

Los rumores, luego confirmados por Infobae, comenzaron a circular ya que hubo un vasto operativo de desinfección dentro del propio edificio ubicado sobre la avenida 9 de Julio, algo que sucede cuando se produce un contagio o existen sospechas. Y habrían comenzado a pedir DNI y a exigir el uso de barbijo a quienes ingresan.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto