Nuestras Redes

Nacionales

Massa presentó el Previaje 5: “Queremos que cada argentino pueda conocer el país””

Publicado

el

Previaje

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, lanzó esta tarde la quinta edición del Programa Previaje, en un acto realizado en Paraná, Entre Ríos, donde estuvo acompañado por el ministro de Turismo, Matías Lammens; el gobernador Gustavo Bordet, y quien busca sucederlo, Adán Bahl.

“Tenemos con qué promover esta maravillosa industria sin chimenea que es el turismo”, arrancó Massa su alocución, y lanzó: “Si miramos los números, si miramos el capital humano, las inversiones, nos damos cuenta que también tenemos con quienes promover a la Argentina y el turismo”.

El ministro candidato puntualizó que el sector genera unos 648.000 empleos directos. “Son miles de argentinos y argentinas trabajando en un sector que viene creciendo desde el final de la pandemia”, afirmó.

“Es un sector que genera empleo, mueve el mercado interno, y además es una hermosa fábrica de dólares”, indicó.

“Hay inversión privada, inversión pública, y trabajo calificado”, agregó.

“El Previaje es una decisión del Estado de invertir en una política para promover una actividad económica”, definió el ministro candidato.

“El Estado le devuelve el 50% de lo que gasta el que viaja, hasta los $100.000, para que hagan turismo de montaña, para que vengan aquí a Entre Ríos, a Las Termas; para seguir conociendo esa riqueza que tenemos los argentinos, y que muchas veces ignoramos”, argumentó.

“Nos dicen que somos una sociedad fracasada, un país de mierda”, señaló Massa, y argumentó: “Pero cuando uno ve todo lo que tenemos, el paisaje, la gente; la genialidad de llevar adelante una política pública en medio de la crisis, y permitir que 7 millones de argentinos y argentinas viajen por adentro del país, uno se da cuenta que tenemos con qué”.

Para rato

“Quiero poner en valor el Previaje, y decirle a esos 7 millones de argentinos y argentinas, a ese grupo de amigos, a esos jubilados, que tienen el 70% de la devolución, que estamos en un momento especial, que estas cosas que tenemos, se ponen en juego”, advirtió.

Massa indicó que en el país “tenemos turismo receptivo, porque tenemos un improtur, que usa el impuesto para promocionar la Argentina en el mundo”.

“También, porque tenemos nuestra aerolínea de bandera, a la que además de agregarle frecuencias, servicios y destinos, ahora la estamos equipando con 2 aviones Embraer nuevos, que la va a dotar de mayor capacidad”, añadió.

En modo candidato, el ministro sostuvo que “va a haber Previaje 6, 7, 8, 9 y 10, si nosotros seguimos adelante, y si en octubre y en noviembre los argentinos nos dan la posibilidad de seguir adelante”.

“No somos ese país de mierda que ellos dicen”, remarcó Massa, apuntando a la oposición de libertarios y macristas. “Queremos que cada argentino y argentina, trabajador, jubilado, beneficiario de algún plan social, empresario, tenga la oportunidad de conocer y recorrer la Argentina”, afirmó.

“No estoy llamando a defender un proyecto político, los invito a defender un proyecto industrial”, arengó Massa, y precisó: “La gastronomía genera casi 650.000 empleos, U$S1.000 millones por mes de ingreso de divisas, y nos permite mostrar a todo el mundo lo que es nuestro país”.

“Más allá de los problemas que hoy tenemos, defendamos la Argentina, lo que tenemos, y sigamos construyendo esta política”, finalizó.

El programa

La última edición del Previaje, lanzada en abril y concretada entre entre mayo y junio, significó un movimiento de 1 millón de turistas, compras por $15.000 millones y un impacto económico total de $50.000 millones, reseñó la agencia de noticias Télam.

El Previaje 4 se orientó a distribuir la demanda del turismo nacional para fortalecer la actividad en temporada baja, y consistió en el reconocimiento de un crédito por parte del Estado a favor de los consumidores equivalente al 50% del monto de cada servicio turístico pagado.

La cartera de Lammens, informó que en sus cuatro ediciones anteriores, “el programa benefició a más de siete millones de personas, con un impacto económico cercano a los $250 mil millones para el sector turístico”.

 

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto