Nuestras Redes

Nacionales

Massa anunció medidas para pymes, trabajadores, monotributistas y jubilados

Publicado

el

Massa

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó este domingo la puesta en marcha del nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas, que tendrá por objetivo ayudar a pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados y trabajadores de la economía social.

“Las medidas comprenden beneficios, créditos y quitas de impuestos”, señaló Massa a través de un mensaje en redes sociales.

Jubilados y pensionados

La primera medida que el funcionario anunció fue un refuerzo de $ 37.000 mensuales en septiembre, octubre y noviembre para jubilados y pensionados. Tras esto, la mínima en septiembre pasará a ser de $ 124.000.

“Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 147% de incremento anual”, aseguró el funcionario en el video.

Por otra parte, Massa informó que podrán acceder a créditos de hasta $ 400.000 en 24, 36 o 48 cuotas, a un cuarto de la tasa que hoy tienen los bancos, junto con la devolución del IVA para las compras en comercios con tarjeta de débito.

Además, sobre las compras que realicen a través de tarjetas de débito se les devolverá el IVA por hasta $ 18.000 por mes.

El Gobierno tenía estipulado un aumento de las jubilaciones y pensiones y demás prestaciones sociales -entre septiembre y noviembre- del 23,29% más un refuerzo adicional para la jubilación mínima de $ 27.000. Con el anuncio de este domingo, el ministro de Economía confirmó que incrementará $ 10.000 más el refuerzo.

Monotributistas

Más tarde, el ministro de Economía publicó otro video, donde anunció medidas para monotributistas. En este, anunció que quienes sean categoría A, B, C y D no pagarán por seis meses el componente tributario.

Además, anunció para todos los monotributistas el acceso a un crédito por hasta 4 millones de pesos (dependiendo de la categoría), “a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado”, manifestó el candidato presidencial de Unión por la Patria.

A su vez, afirmó que pondrán en marcha el “monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes”.

Tarjeta Alimentar

En un tercer video, Massa informó medidas para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar.

Anunció que realizarán un incremento adicional en dos cuotas mensuales. Este refuerzo, según indicó el funcionario, será de la siguiente manera:

  • Familias con un hijo: $ 10.000
  • Familias con dos hijos: $ 17.000
  • Familias con tres hijos: $ 23.000

A su vez, una vez terminado el pago del refuerzo, Massa anunció que la Tarjeta Alimentar aumentará un 30%.

Créditos para trabajadores

En otra publicación, Massa anunció la puesta en marcha de un programa para otorgar líneas de crédito a trabajadores de hasta $ 400.000 en 24, 36 o 48 cuotas.

“Los fondos se depositarán en tu tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles”, explicó el ministro de Economía.

“La tasa de interés es la mitad de la que pagas actualmente sobre tu saldo de las tarjetas de crédito”, agregó.

“Lo vas a poder hacer con un trámite simple electrónico y vas a tener la posibilidad de que te lo debiten de tu sueldo”, profundizó Massa. Sobre este punto, adelantó que la directora de Anses, Fernanda Raverta, brindará más detalles.

Medidas para el agro

Por otra parte, Massa anunció un paquete de medidas para el agro: “El campo fue el que más sufrió la sequía, por eso tomamos la decisión de financiar desde el Estado todo lo que es el fertilizante de aquellos productores que fueron declarados en Emergencia”, explicó el funcionario.

A su vez, anunció un programa de Retenciones Cero para las economías regionales con valor industrial agregado, como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras.

“En el caso de la exportación de harina, aceite y pellet de soja vamos a dar la posibilidad de disponer del 25% de la divisa para comprar transitoriamente soja para mantener el nivel empleo en nustro complejo agroindustrial sojeo”, agregó.

A su vez, expresó que se continuará con el programa Puente al Empleo para el sector agropecuario, “que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural”, apuntó.

Exportaciones

Massa también anunció un paquete de medidas para fortalecer las exportaciones.

Sobre este punto, informó la creación de un nuevo programa de 770 millones de dólares para la prefinanciación de exportaciones, 550 millones serán del Banco Nación y 220 millones del Banco Bica.

“El objetivo es que las empresas que venden trabajo argentino al mundo tengan todas las herramientas para seguir aumentando el volumen de exportación y acumular reservas”, señaló Massa.

Programa Potenciar Trabajo

Se trata de un bono de $ 20.000, que se dividirá entre septiembre y octubre.

Este refuerzo, puntualizó Massa, “alcanza a 1.300.000 beneficiarios y tiene por objetivo fortaleces la protección y el cuidado del Estado de los sectores más vulnerables”.

Acuerdo de precios

En cuanto a los precios, el Ministro de economía anunció que hasta el 1 de noviembre no va a haber aumentos en medicamentos ni combustibles.

También aseguró un “sendero del 5% con más de 400 empresas que representan 50.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos”.

Para el programa, las empresas obtendrán un beneficio del 6% del total de impuestos que pagan: “en descuento del IVA y del impuesto a las ganancias de cada una de esas empresas”.

Suma fija

Para los trabajadores, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció, tanto para el sector público como para el privado, una suma fija de $60.000, que se pagará en dos cuotas mensuales, no será remunerativa, por única vez y absorbible por las paritarias.

Esto será para aquellos trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales y aseguró que “el Estado asume el costo mediante al pago a cuenta de contribuciones de Micro (100%) y Pequeñas Empresas (50%)”. Según publicó, esto beneficiaria a 5,5 millones de trabajadores.

Suspensión de aumento en medicina prepaga

En el marco de las nuevas medidas, el ministro de Economía afirmó que las familias con ingresos que no superen los $ 2.000.000 mensuales no serán alcanzadas por el incremento de las Prepagas.

“Hemos decidido suspender el aumento de la medicina prepaga por los próximos noventa días”, indicó Massa a través de un video.

Trabajadores de casas particulares

Por otra parte, Massa indicó un refuerzo de $25.000 que se pagará en dos cuotas mensuales, por única vez. Será de manera proporcional a las horas de trabajo.

Además, los empleadores con ingresos de hasta $ 2.000.000 mensuales, el Estado les reembolsará el 50% de este refuerzo. La medida alcanzará a casi 425.000 personas.

El motor de las pymes

En tanto, sobre las pymes, el minsitro de Economía anunció tres medidas para favorecer al “motor” de la economía. Se trata de una financiación que irá del 50% al 100%, dependiendo si es Pyme o MicroPyme la medida de “suma fija” para los trabajadores y se descontará de las contribuciones patronales.

En ese marco, se ampliará la línea de crédito con incremento de bonificación de tasa para la línea Crear.

“Pondremos en marcha el Legajo Único Financiero para mejorar el acceso al crédito de las PyMEs y que en cada banco puedan usar la misma carpeta”, concluyó Massa.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto