Nuestras Redes

Nacionales

Marcelo Tinelli abandonó Esquel y emprendió el retorno a Buenos Aires

Publicado

el

El conductor dio por terminado su viaje lleno de polémicas y emprendió hoy el retorno a la capital del país. Su camioneta sufrió un desperfecto en el camino.

 

ESQUEL. Tras una odisea por desperfectos en una de sus camionetas, el conductor de TV Marcelo Tinelli y su familia finalmente hoy abandonaron el campo de su propiedad, ubicado a 25 kilómetros de esta localidad chubutense, y partió rumbo a la ciudad de Buenos Aires. El conductor televisivo dejó atrás la estela de dos polémicas: la extraña valija que recibió en el aeropuerto de Esquel, motivo de una investigación del juez Federal Guido Otranto, y las dudas y contradicciones acerca de quién le otorgó a él y su grupo familiar el permiso de circulación en plena cuarentena obligatoria.

Tinelli había partido en dos camionetas sobre la noche de ayer, pero tuvo que retornar a Esquel a raíz una pinchadura en una cubierta. Finalmente pudo abandonar la cordillera de Chubut en las primeras horas de hoy, autorizado a partir del programa nacional Volviendo a Casa anunciado por la Nación. El conductor tendría previsto llegar a Trelew para luego tomar un avión a Buenos Aires.

El conductor abandonó así el campo Trafipán, la propiedad que compró en 1999, a donde llegó un día antes de la imposición nacional del aislamiento preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.

“Hace 22 años que tengo casa acá y vine para hacer la cuarentena con mi familia. Tengo domicilio en esta ciudad desde el año 1998. Así como otras personas se fueron a su casa del country, a nosotros nos pareció bien pasarlo en nuestra casa de Esquel”, dijo entonces en territorio chubutense. Y agregó: “Nosotros vamos a hacer la cuarentena acá y voy a cumplir con mis obligaciones laborales de manera home office desde acá”.

Fue pocas horas antes de que el presidente Alberto Fernández estableciera por decreto la cuarentena obligatoria en la Argentina como prevención contra el coronavirus . El popular conductor llegó al aeropuerto de la ciudad de Esquel acompañado por Guillermina Valdes, su hija Candelaria, su hijo Lorenzo y dos de los hijos de su esposa (los mismos integrantes que iniciaron el regreso a Buenos Aires en dos camionetas en la mañana de hoy).

Sin embargo, Tinelli aterrizó en Chubut en un jet privado pese a las restricciones que regían en esa provincia, en donde se impedía el ingreso desde otras provincias a partir del avance de la pandemia nacional.

Viaje polémico

Según informaron medios locales, el conductor había salido ayer por la denominada Ruta de los Rifleros, un camino más tranquilo que conecta luego con las rutas troncales de la provincia. De esta manera evitaba la portada de salida de la ciudad. Sin embargo, el popular conductor deberá responder en breve por la valija que durante su estadía recibió en el aeropuerto de Esquel, distante 45 kilómetros del casco de su estancia.

La semana pasada, el juez federal de Esquel Guido Otranto ordenó que se realicen dos procedimientos judiciales: uno en la sede de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y otro en la empresa Baires Fly. Ambos procedimientos fueron ordenados en la causa en la que se investiga si Tinelli violó las disposiciones vigentes durante la cuarentena obligatoria para hacerse llevar en avión una valija hasta Esquel.

La polémica valija llegó al aeropuerto Brigadier General Antonio Parodi y fue a retirarla un empleado de Tinelli. Eso motivó que el jefe del aeropuerto, Luis Alberto Cavero, realizara la denuncia correspondiente a las autoridades de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

El caso quedó encuadrado en una de las figuras penales que se aplican a los que violan las restricciones de la cuarentena según establecieron los decretos de necesidad y urgencia firmados por el presidente Alberto Fernández.

Otranto le pidió a la Anac las constancias de la autorización del vuelo de la empresa Baires Fly; si el vuelo estaba contemplado en alguna de las excepciones normativas vigentes, y en el caso de que fuera así, todas las constancias que lo acrediten.

La otra orden de presentación dirigida a Baires Fly pedía toda la información referida al alquiler del taxi aéreo: quién lo contrató, con qué fin, y la nómina completa de la tripulación y los pasajeros.

Nacionales

El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa

Publicado

el

Seguridad

El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.

En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.

“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).

Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.

“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.

En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.

Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto