Nuestras Redes

Nacionales

Macri y Trump hablaron de economía, lavado y Venezuela en su primera reunión como presidentes

Publicado

el

Mauricio Macri se reunió con Donald Trump en Washington. Durante una visita oficial a los Estados Undidos, ambos mandatarios se reencontraron por primera vez como presidentes de sus respectivos países, luego de más de dos décadas de vínculos empresarios.

Macri llegó a la Casa Blanca acompañado por su esposa, Juliana Awada, y fue recibido en la entrada por Trump y su mujer, Melania. Al intercambiar los saludos de bienvenida, Trump le dijo a Macri que lo considera “un gran amigo al que no veía hace 25 años”. Durante el breve encuentro que mantuvieron en el mítico Salón Oval , los jefes de Estado intercambiaron elogios.

Trump, definió a su par argentino como “un gran líder que ama a su país” y aseguró que los Estados Unidos tienen una “gran relación con Argentina“.

El jefe de Estado destacó el “ambiente amistoso” entre los equipos de ambos gobernantes para aprovechar “las enormes oportunidades de integración económica”, especialmente en energía y confesó que fue “un encuentro maravilloso”.

• Limones

Vale recordar que el gobierno de Estados Unidos prohibió la importación de limones argentinos por 60 días, luego de que Trump llegara a la Casa Blanca. Luego, a mediados de marzo, extendió la medida por otros 30 días. Además, a mediados de abril se dio a conocer que la Comisión de Comercio de los Estados Unidos abrió una investigación contra el biodiesel argentino, luego de realizar una audiencia para determinar si las exportaciones desde la Argentina se realizan con subsidios y precios de dumping, para perjudicar a los productores estadounidenses.

“Una de las razones por las que él está acá, es por los limones. El negocio del limón es grande. Yo voy a hablar de Corea del Norte, y él me va a hablar de los limones”, ironizó Trump. En ese contexto, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, tiene previsto arribar a Buenos Aires en junio para discutir con su par argentino, Miguel Braun, las restricciones que aplica ese país al ingreso de limones y biodiesel.

La visita de Ross se encuadra en el Dialogue Commerce con Argentina, un espacio institucional acordado por el ex presidente Barak Obama y Mauricio Macri en oportunidad de la visista que hizo el mandatario demócrata al país. La Argentina tiene poco intercambio comercial con Estados Unidos y es deficitario por algo mas de u$s 4.000 millones al año. De ellos el comercio de limones es prácticamente inexistente debido a que por mas de 15 años las autoridades sanitarias norteamericanas impidieron el ingreso, bajo el argumento de que los cítricos argentinos están infectados con la enfermedad denominada cancrosis.

• Bajo riesgo

Durante la reunión, Trump anunció el lanzamiento del Programa Global Entry de Pasajeros Confiables en la Argentina (previsto para mayo), el cual facilitará la entrada expeditiva a través de los puntos de ingreso a los Estados Unidos de viajeros argentinos “de bajo riesgo” y “sujetos a una verificación de seguridad previa”. La Argentina se convertirá así en el décimo país en el mundo en ser admitido en este programa especial, que facilita el ingreso de turistas, haciendo más expeditivo el trámite, aunque la exigencia de la visa seguirá vigente.

Según la Casa Blanca, este programa permite “focalizar los recursos” del personal de seguridad de frontera “en otros riesgos potenciales”, al tiempo que facilita el ingreso de los visitantes de “bajo riesgo”, y los “crecientes vínculos comerciales y turísticos” entre ambos países. Estos viajeros se consideran “preaprobados” y “de bajo riesgo”, y, por lo tanto, pueden acceder a máquinas electrónicas para hacer su trámite de ingreso al país y evitar así la espera en Migraciones para realizar el trámite en ventanilla.

• Archivos

Trump también le entregó a Macri “una amplia partida de documentos desclasificados relacionados con los abusos en materia de derechos humanos en la Argentina durante la dictadura militar”, indicó una declaración conjunta de ambos mandatarios. El material incluye unas 3.300 páginas de documentos de inteligencia y del Departamento de Estado recientemente desclasificados, en respuesta a un pedido del Gobierno nacional, que en marzo de 2016 lo tramitó cuando el entonces mandatario Barack Obama visitó el país.

• Relaciones

En la declaracion conjunta, las dos naciones destacaron su “compromiso continuo con la expansión del comercio y las inversiones” entre ambos países, y expresaron su “deseo de ver un crecimiento significativo futuro en el comercio bilateral de productos agrícolas e industriales”.

El texto oficial remarcó que los presidentes “subrayaron su compromiso continuo con la expansión del comercio y las inversiones entre la Argentina y los Estados Unidos. Reconociendo la importancia del comercio de productos agrícolas para la relación económica”. Según el comunicado de la Cancillería, Macri y Trump “instruyeron a sus Gabinetes para que tracen de manera expeditiva un camino hacia la resolución de cuestiones agrícolas bilaterales de acuerdo con principios científicos y estándares internacionales”.

• Venezuela

Tras el encuentro, ambos señalaron su “fuerte preocupación por la deteriorada situación en Venezuela”, y acordaron “trabajar estrechamente para preservar las instituciones democráticas en ese país”.

Trump dijo que lo que está ocurriendo en ese país en el marco de las manifestaciones en contra del presidente Nicolás Maduro es “un desastre” y que está por ver “qué ocurre” con el anuncio de Caracas de que se retirará de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Al hablar luego ante un auditorio colmado en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, Macri dijo que el país caribeño “no es una democracia”. “Hay prisioneros políticos, no respetan la independencia del Congreso. Tenemos que pedir elecciones y la liberación de los prisioneros. Necesitamos un gobierno democrático en Venezuela. Y el día después será muy duro”, amplió, al tiempo que ventiló que “como nunca” están llegando venezolanos al país.

• Lavado

Los presidente además se comprometieron a “fortalecer la relación entre los dos países para combatir el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, la corrupción y otras actividades financieras ilícitas a través del recién establecido Diálogo entre la Argentina y los Estados Unidos sobre Financiamiento Ilícito”.

“Reconociendo los beneficios y riesgos de nuestra creciente dependencia de información incorporada a las redes informáticas, ambos líderes identificaron la creciente importancia de la cooperación en política cibernética”, precisó el texto. Al respecto, acordaron el “lanzamiento de un nuevo Grupo de Trabajo bilateral sobre cuestiones cibernéticas, el cual protegerá los intereses de seguridad y económicos de nuestros respectivos países, empresas y usuarios de internet”.

• Visita al Capitolio 

El Presidente mantuvo sendos encuentros con legisladores republicanos y demócratas del Senado y de la Cámara de Representantes en el Capitolio. En primer término el Jefe del Estado se reunió con el líder de la mayoría en el Senado, el legislador oriundo de Kentucky, Mitch McConnel, y con el senador de Illinois que representa a la minoría, Richard Durbin. Luego fue el turno del titular de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y con los legisladores líderes de la mayoría y de la minoría, Kevin McCarthy y Nancy Pelosi, respectivamente

Antes de emprender el regreso a la Argentina, el presidente brindó una charla ante 200 empresarios en la Cámara de Comercio de Estados Unidos. “Invertir hoy en la Argentina es estar en el lugar correcto y en el momento correcto”, sostuvo ante los presentes.

En su mensaje ante la entidad- la federación de negocios más grande del mundo, que agrupa a más de tres millones de compañías de diferente escala-, el Presidente sostuvo que en la Argentina “van a ocurrir muchas cosas maravillosas” ahora que el país ha ingresado en una senda de “estabilidad, previsibilidad y reglas claras”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Nacionales

El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%

Publicado

el

inflacion

En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).

Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.

De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.

Repercusiones

Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”. 

Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.

La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

Publicado

el

Milei firmó DNU para envío de fondos a provincias para financiamiento educativo

Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.

De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.

Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.

A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antecedentes y tensiones con las provincias

El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.

En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.

Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.

Posibles cambios a partir de febrero

Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes. 

Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas

Publicado

el

El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.

Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.

La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

Antecedente

El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.

Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.

En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto