Nuestras Redes

Nacionales

Macri deja 16 millones de argentinos en la pobreza y 3,6 millones en la indigencia

Publicado

el

El reventón ElectroMisiones Barrios Computación Compartí la nota:

Un relevamiento de la Universidad Católica Argentina (UCA), reveló que el 40,8% de la población es pobre. Es la cifra más alta en la última década. El dato alarmante es que el 59,5 por ciento son niños y adolescentes.

BUENOS AIRES (Diarios y agencias). El gobierno de Mauricio Macri finalizará su mandato con un nivel de pobreza en la Argentina del 40,8 por ciento de personas afectadas por este flagelo y un 8,9 por ciento de indigentes.

Los datos corresponden al tercer trimestre de este año y se desprenden del último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) donde se muestra una dura realidad respecto a otros años: la tasa de pobreza registra una fuerte alza en relación al año 2018 y al 2017, alcanzando los valores más altos de la década.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Según el informe de la UCA, se estima que al tercer trimestre de este año el 32,1 por ciento de los hogares y un 40,8 por ciento de las personas se encuentran afectados por la pobreza.

Estos índices implican que 16 millones de argentinos viven en la pobreza y 3,6 millones en la indigencia. La cifra resulta más alarmante si se tiene en cuenta que el 59,5 por ciento de los niños y adolescentes están comprendidos en la pobreza, con lo que son unos 7 millones de hogares de este grupo etario castigados.

Los niveles de inseguridad alimentaria severa registrados por la UCA también aumentaron: pasaron del 7,9 por ciento en el 2018 a 9,3 por ciento este año.

Estos datos se sustentan en las mediciones de pobreza por ingreso aunque también se midió en base a datos multidimensionales como la alimentación, salud, servicios básicos, vivienda digna y educación, entre otros.

“La pobreza afecta con más intensidad a los segmentos sociales de trabajadores marginales y el de obreros y empleados, así como a los hogares del conurbano bonaerense”, señala el trabajo coordinado por el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia.

En los tres casos de segmento poblacional afectado, la pobreza se viene incrementando de manera significativa desde el 2013-2014, alcanzando en el tercer trimestre de 2019 los valores de 66,4%, 51,8% y 51,1% de la población, respectivamente.

Es decir que en este caso los trabajadores marginales fueron los más castigados. Al mismo tiempo, después de 2017 se remarca en el informe de la UCA un aumento importante en la tasa de pobreza de los segmentos de clase media no profesional: de 4,9% a 14,2%.

La pobreza también afecta más fuertemente a los niños y adolescentes de 0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años y más. Así la encuesta de la UCA realizada sobre 5.800 casos de poblaciones urbanas superiores a los 80.000 habitantes en la Argentina, estima que durante el tercer trimestre de 2019, el 59,5% de los niños/as y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza, siendo esa tasa la más alta de toda la serie.

Comentarios

Nacionales

La pobreza alcanzó al 39,2% de argentinos en el segundo semestre del 2022

Publicado

el

La pobreza alcanzó al 39,2% de argentinos en el segundo semestre del 2022

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que, en el segundo semestre del 2022, la pobreza alcanzó al 39,2% de las personas y al 29,6% de los hogares de la Argentina.

Sobre la situación de la indigencia durante el segundo semestre del año pasado, el organismo nacional refirió que alcanzó al 8,1% de la población. Mientras que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza fue del 6,2%.

En esos seis meses, la pobreza fue de “54,2% entre menores de 15 años; de 45% en personas de 15 a 29; de 35% en las de 30 a 64; y de 14,5% en mayores de 65”, detalló el Indec.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Además, el informe sostiene que la región con mayor incidencia de pobreza fue el Noreste, registrando un 43, 6%. En tanto, el área que de menor incidencia fue la Patagonia, con un 34, 7%.

Otro dato que dio este jueves el Indec fue que entre los segundos semestres del 2021 y el 2022, las canastas básicas marcaron un aumento del 91,7% la alimentaria y 85,9% la total en el Gran Buenos Aires, por lo que “superaron al de la suma del ingreso total familiar -77,2%-“.

 

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Massa lanzará un dólar agro para las economías regionales en abril

Publicado

el

Massa

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó desde EEUU que el próximo lunes el Gobierno presentará un plan de estabilización cambiaria que comenzará con la puesta en marcha del dólar agro en abril.

Este plan busca incorporar a las economías regionales y  simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador, tanto para exportar como para importar.

Esta acción es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país. 

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa desde Washington. 

En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, en consonancia con lo que solicitaron los exportadores. El programa comenzará a aplicarse a otros productos: además de la soja, se sumarán el vino, la manzana, el arroz y el maní, entre otros.

Por lo que adelantó Massa, el plan contempla la puesta en marcha de un dólar diferenciado para los sojeros (lo que sería el dólar soja 3), que se implementará por un plazo de 30 días (abril), mientras que, para las economías regionales, el plazo de aplicación previsto es de 90 días (durante mayo, junio y julio), con posibilidades de extenderlo durante otros tres meses.

Se prevé que durante este fin de semana ,previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.

Al final, lo que el Gobierno pretende es lanzar un proceso de ordenamiento del esquema cambiario que pueda revisarse en junio.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Salario mínimo, vital y móvil: nuevos montos de abril, mayo y junio

Publicado

el

montos

El Gobierno Nacional publicó los nuevos montos y fechas de pago este martes en el Boletín Oficial. 

De acuerdo a la Resolución 5/2023 publicada esta madrugada, el Ministerio de Trabajo fijó los incrementos que serán del 15,6% desde abril, 6% a partir de mayo y 5% en junio.

A partir del 1° de abril de 2023, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo pasarán a cobrar $80.342 y, en el caso de los trabajadores jornalizados, pasarán a percibir  $401,71  por hora.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

En el caso del mes de mayo de 2023, el salario mínimo, vital y móvil llegará a $84.512 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; y $422,56 por hora, para los trabajadores jornalizados.

Desde el  1° de junio de 2023, el aumento para aquellos que cumplen jornada completa mensual será de $87.987; y de $439,94 por hora para los trabajadores jornalizados.

 

Prestación por desempleo

En el artículo 2 de la resolución publicada este martes también se establecio el incremento de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

A partir del 1° de abril de 2023 el aumento quedará en  $22.316,76 y $37.194,60, respectivamente.

En mayo de 2023, el mínimo y máximo oscilará entre $23.475,07 y $ 39.125,12 respectivamente.

Desde  junio de 2023 será de $24.440,33 y $40.733,88. respectivamente.

 

Descontento con los montos oficializados

La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, con su voto negativo, rechazó la propuesta que se oficializó este martes. De acuerdo a lo señalado por Hugo Godoy, secretario general, “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año”

“El Salario Mínimo, Vital y Móvil debería estar en los 180 mil pesos” , agregó Godoy, expresando que es importante construir condiciones para que los aumentos impacten fuertemente en el ingreso de los trabajadores. 

En ese sentido, la CTA Autónoma resolvió que en los próximos días se convocará a la Conducción Nacional para “resolver una medida de fuerza para mediados de abril”.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto