Nacionales
Los viajes de egresados saldrían entre febrero y marzo de 2021
Los casos de COVID-19 siguen en aumento en las provincias, incluida la ciudad de Bariloche. Hay incertidumbre por las cancelaciones
La industria de los viajes estudiantiles está atrapada en una dura realidad porque cada vez está más lejos la respuesta a cómo y cuándo se concretarán los viajes de egresados.
La incertidumbre, que alcanza a las agencias, proveedores y funcionarios de Educación, Salud y Turismo, también golpea fuerte a los protagonistas principales de esta historia: los egresados 2020, los secundarios más perjudicados por la pandemia.
Y ahora cobra fuerza la idea de postergar todo para febrero y marzo del año que viene como la opción más segura, pensando en que el esquí y la nieve podrán ser reemplazados por las jornadas más largas del verano y las actividades como rafting en el río Limay (foto), recorridos en bicicleta y hasta pistas de hielo artificial.
Al menos esa es la idea en Bariloche, la ciudad que elige el 80 por ciento de los egresados del país, pero actualmente la situación es preocupante por el avance de la pandemia.
Qué dicen las empresas
Adrián Manzotti, integrante de la comisión de Turismo Estudiantil de la FAEVyT, Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, afirmó: “Sí, septiembre lo tenemos que postergar. Seguimos trabajando en la misma línea, esperando que comiencen las clases presenciales”.
“De parte de las agencias, nosotros queremos hacer los viajes, pero la realidad es que hoy no están las condiciones dadas, no podemos llevarlos con seguridad, por eso seguimos esperando.”
Víctor Alfaro, presidente de la Asociación de Turismo Estudiantil de San Carlos de Bariloche (ATEBA), señaló que “en Bariloche hasta febrero-marzo 2021 estamos en condiciones de dar el viaje, porque los estudiantes empezarán la facultad. Pero no tenemos una fecha concreta”.
“Lamentablemente nos va cambiando todo. Las fechas se están estirando y la angustia es terrible. Estamos expectantes a la aprobación de la ley de emergencia turística con medidas económicas que nos permitan sobrevivir hasta que puedan volver a desarrollar su actividad”, agregó.
Felipe Huidobro, socio gerente de Soulmax, dijo lo siguiente: “En algún momento los viajes se van a hacer. Si no arrancan este año, se harán más adelante. Bariloche podría comenzar a recibir contingentes este año hacia noviembre-diciembre y seguir la programación hasta marzo, pero destinos como Porto Seguro, en Brasil, o del Caribe, deberán esperar hasta febrero-marzo”.
“Estamos evaluando realizar salidas de un promedio de 200 estudiantes por semana a Bariloche, para poder trabajar con distanciamiento social, permitir la rotación de empleados en hoteles y comedores, entre otras medidas de seguridad sanitaria”, apuntó el directivo de Soulmax.
Dilaciones
Las dilaciones de los viajes de egresados abren, además, otros escenarios complejos:son las cancelaciones, devoluciones y postergaciones de los viajes de estudiantes que deciden no hacerlos, por distintas razones, desde cuestiones de salud, económicas y hasta obligaciones previas de estudios o el ingreso a la universidad.
En el sector turístico ya se habla de un 10% de solicitudes de cancelaciones -se calcula que son más de 140.000 los estudiantes de todo el país que ya tienen el viaje pago- y algunas voces estiman que en los próximos meses el porcentaje puede subir a un 20% o 25%.
(Infobae)
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 13 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
