Nacionales
Los más ricos del país suman USD 15.000 millones ¿quiénes son y qué hacen?
Los datos surgen de la lista anual que realiza la revista estadounidense con todas las personas del mundo con patrimonios de más de USD 1.000 millones.
BUENOS AIRES. Como todos los años, la revista Forbes publicó el ranking 2019 de los multimillonarios del mundo. O sea, las personas que de manera individual o por medio de sus patrimonios familiares tiene más de USD 1.000 millones. En este caso, seis son argentinos y tienen una fortuna conjunta de USD 15.000 millones.
Se trata de Paolo y Gianfelice Rocca, que supervisan el Grupo Techint (la revista los considera italianos); Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy Group; Alberto Roemmers, de la industria farmacéutica y dueño del laboratorio que lleva su nombre; Eduardo Eurnekian, de Corporación América; Marcos Galperín, fundador Mercado Libre; y Gregorio Pérez Companc, dueño de Molinos Río de la Plata, entre otros negocios.
A nivel mundial, son 2.153 los multimillonarios, 55 menos que hace un año. Según precisó Forbes, cayó tanto el número de billionaires como su riqueza total. “De ellos, un récord de 994, o 46%, es más pobre (relativamente hablando) que el año pasado. En total, los ultra ricos tienen un valor de $8.700 millones, una pérdida de USD 400.000 millones en comparación con 2018”, aclaró la revista.
El número uno de la lista sigue siendo Jeff Bezos y familia. El creador de Amazon tiene USD 131.000 millones.
Le siguen Bill Gates, con USD 96.500 millones, que preside junto a su mujer la fundación de caridad privada más grande del mundo; y en tercer lugar se ubica Warren Buffett, con USD 82.500 millones, que dirige Berkshire Hathaway, empresa dueña de más de 60 compañías, y es uno de los gurúes de las finanzas globales.
Los seis argentino. Puesto global: 478
Paolo Rocca y su hermano Gianfelice supervisan el Grupo Techint, el conglomerado global fundado por su abuelo, el industrial Agostino Rocca.
Según menciona Forbes, Agostino ayudó a construir la industria siderúrgica italiana en la década de 1930 y luego lanzó el Grupo Techint en la Argentina en 1945. Sus empresas operan en proyectos de producción de acero, ingeniería y construcción, minería, petróleo y gas, y en el sector hospitalario y sanitario italiano.
En total, el grupo Techint obtiene más de USD 18.500 millones en ventas anuales y emplea a más de 55.000 personas en todo el mundo. El CEO, Paolo, vive en la Argentina, mientras que Gianfelice encabeza la compañía de salud del grupo, Humanitas, de Italia.
Paolo Rocca está procesado en la causa de los cuadernos y, además, mantiene una disputa con el Gobierno de Cambiemos por los subsidios al gas en Vaca Muerta.
Bulgheroni es el presidente de Pan American Energy Group (Adrián Escandar. Puesto global: 715
Alejandro Bulgheroni y hermano Carlos (fallecido en septiembre de 2016) se hicieron cargo de la compañía energética argentina Bridas Corp., fundada por su padre, en 1985.
Bridas se creó en 1948 para proporcionar piezas para la red de oleoductos de la compañía petrolera nacional. Los hermanos Bulgheroni vendieron una participación del 50% en Bridas a la compañía petrolera estatal de China, CNOOC, por USD 3.100 millones en 2011.
En septiembre de 2017, firmaron un acuerdo con BP para formar la mayor compañía de energía integrada de propiedad privada de Argentina. El combinado se llama Pan American Energy Group y Bulgheroni es el presidente. Además, el empresario tiene bodegas sustentables en Uruguay, Argentina, Australia, Italia, Francia y Estados Unidos.
Alberto Roemmers, dueño del laboratorio que lleva su nombre. Puesto global: 745.
Alberto Roemmers es el propietario mayoritario de Laboratorios Roemmers, la compañía farmacéutica más grande de la Argentina.
La firma fue fundada en 1921 por su padre, Alberto J. Roemmers, un inmigrante alemán. La compañía también tiene operaciones en Brasil, Uruguay y México. Este empresario fue, de los argentinos, el que más incrementó su capital en el último año, al pasar de USD 1.800 millones a USD 3.000 millones.
Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América. Eduardo Eurnekian: USD 1.600 millones. Puesto global: 1.425.
Eduardo Eurnekian, hijo de inmigrantes armenios, comenzó sus negocios en la industria textil. “Incursionó en la televisión por cable y en otros medios, y en la década de 1990 obtuvo USD 750 millones por la venta de Cablevision”, según Forbes.
Está al frente del holding Corporación América, que tiene más de 50 aeropuertos en todo el mundo, constructoras, la petrolera CGC y negocios financieros y postales en Armenia, entre otras operaciones. En febrero de 2018, Corporación América Airports comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York.
Marcos Galperin, presidente y fundador de Marcado Libre. Puesto global: 1.425
Marcos Galperin es fundador y CEO de MercadoLibre, la plataforma de comercio electrónico más grande de América Latina. Opera en 18 países de la región y cotizan en el Nasdaq desde 2007. La semana pasada, el precio de la acción de la compañía dio un espectacular salto de 20% en un día, fruto de buenos resultados en el último trimestre de 2018, y la empresa pasó a tener un market cap de más de USD 20.000 millones. Por lo tanto, es probable que el cálculo de Forbes se haya quedado corto y su patrimonio esté más cerca de los USD 2.000 millones.
Galperin se especializó en economía y finanzas en la Universidad de Pennsylvania y obtuvo un MBA de la Universidad de Stanford. Trabajó en la petrolera argentina YPF durante tres años y como pasante de verano en JPMorgan antes de iniciar Mercado Libre en 1999.
Gregorio Pérez Companc: USD 1.600 millones. Puesto global: 1.425
Gregorio Pérez Companc creó el conglomerado de energía Pérez Companc y lo vendió al gigante energético brasileño Petrobrás por USD 1.000 millones en 2002. En diciembre de 2009, dejó de participar activamente en los negocios y entregó su participación del 75% en el gigante de alimentos Molinos Río de la Plata a sus hijos.
Creó la fundación Pérez Companc después de que Margarita, su hija mayor, falleciera en un accidente automovilístico en los ochenta.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 3 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 7 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 1 díaEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 6 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 6 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 3 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 6 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 7 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
