Nacionales
Los docentes paran en todo el país para reclamar nuevas paritarias




Gremios docentes con representación federal desplegarán hoy el segundo paro nacional de la era de Mauricio Macri como presidente, con impacto de lleno en la educación pública de todos los niveles -desde el inicial al universitario- y en reclamo de una nueva suba del piso salarial a nivel país.
La embestida -por 24 horas- será protagonizada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de la Educación Argentina (CEA) y la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu).
Por su parte, el Sindicato de Docentes Privados (Sadop) no activará un paro, pero sí una jornada de lucha, que incluirá huelgas en algunas provincias, lo mismo que la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
Sadop sí desplegará en cambio una huelga nacional el 2 de septiembre, en un día en el que habrá otro paro de UDA y una jornada de protesta de Ctera, con el telón de fondo de la llegada a Plaza de Mayo de la Marcha Federal de la CTA.
Los sindicatos exigen al ministro de Educación, Esteban Bullrich, un nuevo incremento del piso salarial de los maestros para atenuar el impacto de la inflación.
Ese mínimo es de 8.500 pesos desde julio (tras el aumento del 40,3% de fines de febrero), aunque subirá a $ 9.062 con el sueldo de septiembre, por la aplicación automática de una cláusula que ordena que debe estar siempre 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil.
Pero ayer Bullrich volvió a descartar una nueva recomposición, y cuestionó la medida de fuerza.
“No habrá reapertura de paritarias; los aumentos otorgados han sido significativos y observamos una caída de los índices de inflación desde julio”, señaló, y remarcó que “en el acuerdo que firmamos este año se fijó una cláusula de aumento automático para junio, septiembre y enero, porque atamos el salario mínimo docente al salario mínimo vital y móvil”.Por eso, desde despachos oficiales destacan que en enero de 2017 la suba del piso habrá sido del 50%.
Bullrich además advirtió que los paros “le hacen daño a la educación estatal”. “Cuando un niño que va a una escuela privada tiene 15 días más de clases que los que van a la estatal, la diferencia es irrecuperable”, enfatizó.
En este delicado marco sectorial, y en una suerte de blindaje político, ayer Bullrich se rodeó de sus pares de las provincias en Potrero de los Funes (San Luis), donde encabezó un nuevo encuentro del Consejo Federal de Educación, que concluirá hoy.
Si bien no formó parte de la agenda oficial, la preocupación por la escalada en la conflictividad docente se coló en las conversaciones entre los ministros.
Las señales de alerta crecen en el interior: la protesta de los gremios nacionales de hoy busca además apuntalar los planteos de los maestros locales a los gobernadores, en pos de un nuevo incremento tras las subas selladas a principios de año, del 30% promedio.
En los últimos días, buena parte de los mandatarios -con epicentro en las provincias grandes- salió a rechazar la posibilidad de reabrir la discusión salarial, bajo el argumento de que el nivel de inflación no superó aún la recomposición de comienzos del ciclo lectivo 2016.
El pasado 4 de abril, los gremios nacionales de los maestros llevaron adelante el primer paro docente durante la gestión de Macri presidente, en reclamo de justicia por la muerte en 2007 del docente Carlos Fuentealba en un desalojo policial de una ruta neuquina, y para apuntalar las negociaciones por entonces de los maestros locales con los gobernadores.
“Esta decisión es producto de las políticas educativas del ministro Bullrich, que nos cerró toda posibilidad de rediscusión salarial, incumple gravemente con lo acordado en el ámbito paritario y se niega a reconocer y resolver la crisis en la que sus actitudes han sumido al sistema educativo”, señaló ayer el secretario general de UDA, Sergio Romero, quien el lunes fue ratificado como secretario de Políticas Educativas de la reunificada CGT (un cargo que ostentaba en la central que conducía Antonio Caló).
Por su parte, la titular de Ctera, Sonia Alesso, advirtió que “si no hay reapertura de paritarias el conflicto va a continuar”, mientras que Roberto Baradel (del bonaerense Suteba) anticipó que hoy habrá una huelga masiva de la docencia en la provincia de Buenos Aires, que gobierna la macrista María Eugenia Vidal.
Comentarios
Nacionales
Elecciones nacionales: hasta hoy se pueden corregir errores en el padrón

La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que todos los electores que necesiten modificar sus datos en el padrón para las elecciones nacionales tendrán tiempo de hacerlo hasta hoy.
“¿Ya hiciste tu consulta al padrón provisorio? Es importante que lo hagas para verificar que tus datos figuren de forma correcta y realizar tu reclamo, en caso de existir errores”, publicó la CNE en su cuenta de Twitter.
El máximo tribunal de justicia electoral del país utilizó también las redes sociales para recomendar a los jóvenes a revisar su inclusión en el padrón, condición que cumplen todos los que cumplan 16 años hasta el 22 de octubre próximo.
La consulta del padrón puede hacerse en el siguiente link, o bien en la línea 0800-9997237.
Además, la CNE indicó que los reclamos se podrán hacer de manera online al momento de la consulta.
La fecha más importante en adelante será la del 24 de junio, cuando rija el fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias.
Los argentinos volverán a las urnas este año para elegir presidente de la Nación, que asumirá el próximo 10 de diciembre.
Además, se renovará la mitad del Congreso nacional, y también se votarán gobernadores, legisladores, y otros cargos provinciales y municipales.
Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto, en este caso sería el 13 de agosto.
En cuanto a las generales, deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre.
Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.
Comentarios
Nacionales
Abren convocatoria para financiar festivales culturales

El programa nacional Festivales Argentinos abre su convocatoria de fortalecimiento y financiamiento de eventos culturales.
Del 12 al 31 de mayo, asociaciones civiles sin fines de lucro y organismos públicos municipales o provinciales que organicen fiestas, festivales o espacios de expresión popular podrán postularse.
Uno de los requisitos es que las celebraciones deben estar programadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023, independientemente de la fecha estipulada para su finalización.
Los interesados se podrán inscribir en varias categorías según la cantidad de asistentes registrados en ediciones pasadas y acceder a montos que van desde $750.000 a $3.500.000.
Se valorarán especialmente aquellas propuestas que impulsen expresiones culturales emergentes que contribuyan a la circulación federal de públicos y contenidos, y que trasciendan el momento escénico con clínicas, talleres, conversatorios, ferias, entre otros.
También aquellas iniciativas que garanticen la accesibilidad a personas con discapacidad, que cumplan con lo establecido en la Ley de Cupo Femenino en Escenarios y Eventos Musicales, y todo lo referido a aspectos que celebren e incluyan la diversidad en todas sus expresiones.
Desde la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección de Acción Federal del Ministerio de Cultura de la Nación resaltaron que los festivales “son expresiones fundamentales para el ejercicio efectivo de los derechos culturales”
“Facilitan el acceso y el disfrute de los bienes simbólicos al público y promueven la creación, circulación y distribución de producciones de las diversas disciplinas, géneros y estilos artísticos que existen en todo el país”, agregaron.
Todos los postulantes deben estar inscriptos en el Registro Federal de Cultura.
En el caso de los organismos públicos, la persona que ejerza la máxima autoridad en el área de gobierno que organice el evento deberá inscribirse como persona física.
Las asociaciones civiles sin fines de lucro deberán estar inscriptas en el Registro de Espacios Culturales o en el Registro de Organizaciones y Empresas Culturales, según corresponda, para lo cual, la máxima autoridad de la institución deberá primero crear un registro de persona física.
Conocé el Reglamento de Bases y Condiciones.
Comentarios
Nacionales
La inflación de abril fue del 8,4% y acumula 32% este año

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación en Argentina alcanzó el 8,4% en el mes de abril, mientras que los primeros cuatro meses este año acumuló 32%.
En tanto, el organismo nacional detalló que la inflación interanual es de 108,8%.
Sobe el alza en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Indec anunció que el rubro que sufrió mayor alza en el mes fue prendas de vestir y calzado con un 10,8%, seguida por alimentos y bebidas alcohólicas que alcanzó un 10,1%.
Además, el rubro restaurantes y hoteles sufrió un alza de 9,9% en abril y equipamiento y mantenimiento del hogar un 8,6%, según el organismo.
La de menor alza fue la sección de bebidas alcohólicas y tabaco, que subió un 3,8%.
En cuanto al desgranado por regiones, la inflación más alta se registró en el Gran Buenos Aires, que llegó al 8,6%, seguida por la región Pampeana con un 8,5%.
Seguidamente, en la tabla del IPC se ubicó el Noreste argentino con una inflación del 8,3%, la Patagonia con un 8,1%.
Por otro lado, las dos regiones en las cuales la inflación tuvo un menor impacto fueron Noroeste con un 7,7% y Cuyo con un 7,2%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 8,4% en abril de 2023 respecto de marzo y 108,8% interanual. Acumularon un alza de 32% en el primer cuatrimestre https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/gv9uYAy2Sv— INDEC Argentina (@INDECArgentina) May 12, 2023
Comentarios
-
Policiales hace 6 días
Está al borde de la muerte tras graves quemaduras y detuvieron a su pareja
-
Policiales hace 6 días
Boxeador golpeó y dejó inconsciente a recolector en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Posadas: intentó asesinar a su ex pareja y se suicidó
-
La Voz Animal hace 2 días
Su perro se escapó hace una semana en Ñu Porá: “No quiero que sufra”
-
Policiales hace 2 días
Le robaron el celu en boliche posadeño, pagó $20.000 de “rescate” y la estafaron
-
Cultura hace 2 días
Del 13 al 15 de julio, Congreso Internacional de Filosofía en Misiones
-
Policiales hace 4 días
Desarman cinco kioscos de droga y detienen a 12 personas en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Murió un motociclista tras chocar de frente con un camión en ruta 12 en Mado