Nuestras Redes

Nacionales

Lanzan plan de Acceso a Internet Móvil para la compra de smarphones

Publicado

el

El presidente Mauricio Macri puso en marcha el plan de Acceso a Internet Móvil, que permitirá a los usuarios adquirir equipos smartphones con tecnología 4G en 12 cuotas fijas y a un precio de 2.200 pesos, y llevar Internet de banda ancha a 1.600 pueblos del interior del país.

“Estamos muy contentos de poder confirmar, luego de haber mantenido reuniones con cada una de las empresa del sector, una inversión de más de 80.000 millones de pesos para los próximos años” para el desarrollo de las telecomunicaciones, dijo Macri al presentar el plan durante un acto celebrado en el Centro Cultural Kirchner.

Tras destacar el compromiso tanto de las compañías telefónicas, como de las que fabrican celulares y las que financian estos equipos, dijo que a partir de este martes se podrá acceder a equipos de telefonía móvil 4G a 2.200 pesos a 12 cuotas y que el objetivo del plan apunta a implementar un recambio en el parque de aparatos de ocho millones de usuarios, que en general utilizan sistema 2G y 3G.

Macri también ponderó el programa que viene llevando adelante la empresa estatal Arsat para brindar Internet de banda ancha a través de fibra óptica a 1.600 pequeños pueblos del interior del país “dándole un derecho fundamental para todos los argentinos, y no solamente para aquellos que viven en las grandes ciudades”.

El desarrollo de estas redes “no es solo para las relaciones personales sino también para progresar ” en materia económica y social, dijo el jefe del Estado.

En este sentido, Macri destacó y pidió a todos las gobernaciones y municipios a “que accedan a Internet para ahorrarle a los ciudadanos tiempos” al momento de hacer trámites, “y para que puedan participar” de la gestión.

Recordó que la utilización de las redes sociales “ha sido un elemento fundamental de mi campaña (presidencial) para hacerle llegar a los argentinos mi propuesta de cambio”. Macri también destacó “la limpieza del espectro de la frecuencia de 700 megahertz” que permitirá una mejor comunicación de los celulares.

“Todo esto representa un enorme empuje para fomentar la igualdad de oportunidades”, dijo Macri, y agregó que este programa forma parte del plan más general “llevar a Argentina con la Pobreza Cero”.

Criticó la gestión del gobierno anterior al decir que hubo “falta de ideas claras” para desarrollar el sector, y que ahora existe “un contexto en el que las empresas han decido aportar, porque están convencidos de que podemos mejorar””.

“Necesitamos este elementos central que es comunicarnos, intercambiar datos, con la tecnología más avanzada, y estamos muy contentos de poder confirmar reuniones con cada empresa del sector una inversión de más de 80.000 millones de pesos” en los próximo años, dijo Macri en un acto en el que estuvo acompañado por el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, entre otros funcionarios del área.

Luego del acto, Aguad destacó el compromiso de las compañías del sector para hacer disponibles los nuevos teléfonos celulares con tecnología 4G.

El plan de Acceso a Internet Móvil es una iniciativa impulsada por los ministerios de Comunicaciones y de Producción, con directivos de las operadoras Claro, Movistar y Personal, junto a los CEO de fábricas instaladas en Tierra del Fuego nucleados en la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica (Afarte) y a las marcas de los equipos, para poder avanzar en un entendimiento.

En principio, los aparatos de telefonía móvil tendrán una pantalla de 4,3 pulgadas, procesador dual-core, cámara trasera y frontal, 512 megabytes de memoria (RAM) y unos 4GB de almacenamiento interno.

El objetivo final de este plan es que alrededor de 8 millones de personas dejen de usar servicios móviles de 2G (que sólo brindan voz y mensajes de texto) y 3G (redes sociales, correo electrónico, imágenes) para pasar a 4G (internet móvil).

Esta migración permitiría una descongestión de las bandas de espectro radioeléctrico por las que cursan las comunicaciones de 2G y 3G, según se indicó.

Según expertos del sector, el espectro de 3G es el que está más saturado y eso produce cortes de llamadas o que un mensaje de texto llegue a destino hasta con 24 horas de retraso.

Una migración de clientes al sistema 4G asegurará la comunicación vía datos, dado que las llamadas seguirán cursándose por 3G y se estima que una comunicación de voz ocupa el 10% de la capacidad que requiere el envío de un mensaje de texto, aseguraron.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto