Nuestras Redes

Nacionales

La universidad donde estudió Milei dice que el libertario se equivoca

Publicado

el

Milei

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (Cene), de la Universidad de Belgrano, cuestionó en su último informe mensual el modelo tipo Banca Simons que propone entre sus medidas económicas el diputado nacional de Avanza Libertad y candidato presidencial Javier Milei.

En su campaña mediática por la dolarización, Milei volvió en estos días con una propuesta que formuló en 2019, de aplicar en el país la receta del economista libertario de la Universidad de Chicago, Henry Calvert Simons, cuyos modelos antimonopolio y monetaristas de los años posteriores a la crisis de 1930, fueron ya refutados por el Premio Nobel de Economía Milton Friedman (1976).

En un comunicado, el Cene recuerda la opinión del Nobel liberal estadounidense sobre las ideas de quien, además, había sido su profesor en la misma Universidad de Chicago.

“Ya Friedman demostró que es errónea una propuesta de Milei”, expresó el Cene, argumentando que el modelo de Banca Simons alentado por el diputado de Avanza Libertad para una eventual reforma financiera camino a la dolarización de la economía, fue descartado por Friedman por “equivocado” y “keynesiano”.

“El economista libertario de la Universidad de Chicago, Henry Calvert Simons, abogó en los años posteriores a la crisis de 1930 por un sistema bancario con un encaje del 100%. Esto es: que el dinero que los depositantes aportaran a las instituciones bancarias no podría ser prestado, sino que permanecería en sus cofres, o sería canjeado por activos de alta liquidez, disponibles para cuando sus titulares quisieran retirarlo. A cambio, los bancos no pagarían interés alguno por dichos depósitos”, explicó el director del Cene, Víctor Beker.

“Por separado, funcionaría la banca de inversión, encargada de proveer financiamiento de largo plazo a las empresas. Se aboliría el crédito de corto plazo, considerado un elemento desestabilizador de la economía. El hecho de que los bancos procedan a recortarlo, toda vez que las expectativas se tornan negativas, precipita una contracción en el volumen de negocios, sostenía Simons”, precisó el académico.

“Ya el propio Milton Friedman, alumno de Simons, fue uno de los críticos de esta propuesta, calificándola como innecesaria y equivocada”, remarcó. “Más aún, la consideró inspirada en una interpretación de la crisis de 1930 similar a la realizada por el economista británico John M. Keynes”, añadió.

Con todo, las ideas de Simons fueron incorporadas al sistema financiero estadounidense con la Ley de Bancos de 1933 (Bank Act, también conocida como Glass-Steagall Act) hasta 1999, en que fue derogada durante la administración de Bill Clinton.

Qué dice Milei

En 2019, Milei decía que “el modelo de sistema financiero con encaje fraccionario ha convertido a unos economistas en mentirosos y ha dado un suerte de escudo bajo la idea de responsabilidad a pésimos profesionales. Vayamos a un modelo anticorrida tipo Banca Simons y que deje bien en claro quién es quién”.

Habló de instalar un “encaje del 100% para los depósitos a la vista, y una banca de inversión para los que quieren tasa de interés con títulos que cotizan en el mercado”.

Desde hace un mes, a partir de una visita a Mendoza, el diputado libertario retomó las ideas de Simons como el corazón de su programa económico, que incluye “dinamitar” el Banco Central y reemplazar el peso por el dólar.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto