Nuestras Redes

Nacionales

Jaqueado por la Justicia, Brito dejó el grupo Macro pero puso a su cuñado y a dos hijos

Publicado

el

BUENOS AIRES. El histórico presidente del Banco Macro, Jorge Horacio Brito, decidió alejarse de su cargo hace pocos días, jaqueado por la investigación judicial del llamado “caso Ciccone”, aunque antes nombró a su cuñado en su lugar y a dos de sus hijos como directores.

La salida de Brito se concretó horas después que la Oficina Anticorrupción pidiera su procesamiento, como también los del exAFIP, Ricardo Echegaray; la extitular de la Casa de la Moneda, la posadeña Katya Daura, además de otras cuatro personas que fueron involucradas por el arrepentido Alejandro Vandenbroele.

Los mencionados, con el expresidente de la Nación Amado Boudou, son investigados por el juez Ariel Lijo acerca de la ruta que siguió el dinero para la adquisición de “Calcográfica Ciccone”, una firma inactiva por una millonaria deuda con la AFIP pero que poseía los bienes necesarios para la impresión de billetes oficiales.

A raíz del avance del trámite judicial y del grado de involucramiento de Brito, se verificó un derrumbe del 14 por ciento en el valor de sus acciones del Banco Macro, lo que habría sido un hecho determinante para que éste diera un paso al costado, según fuentes cercanas a las operaciones bancarias del país.

La presidencia del grupo quedó en manos de Ezequiel Carballo, cuñado del saliente, que venía desempeñándose como vicepresidente, en tanto que Jorge Pablo Brito, hijo, pasará al lugar que dejó su tío. En el reacomodamiento, Guillermo Stanley retorna como director y se suma Constanza Brito.

El banquero estuvo 30 años al frente de la entidad, pero su salida se manejó dentro de las formalidades societarias, sin estridencias, ya que su mandato había llegado al  final y decidió no postularse para un nuevo periodo como lo venía haciendo desde 1988.

No obstante, Brito instruyó a la asamblea de accionistas que para Carballo fuera su reemplazante y que su hijo Pablo pasara a la vicepresidencia, como también que Stanley, padre de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina, regresara al directorio. A ellos se sumó Constanza.

Varios medios nacionales, citando fuentes del grupo, señalaron que “hasta que se aclare la situación, no seguirá en el banco, pero cuando esto se termine (Brito) puede pedir una asamblea para volver a postularse” al frente del Macro, a dos años de haber dejado también ADEBA.

De acuerdo con los antecedentes del “caso Ciccone”, se supo que tras la muerte de Kirchner en 2010, Boudou acudió a Brito para lograr una de las últimas voluntades del expresidente: la compra de Ciccone Calcográfica, que adeudaba 200 millones de pesos a la AFIP.

El funcionario puso a cargo de las negociaciones a dos amigos de la infancia, Miguel Ángel Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele, quien figuraba como presidente de The Old Fund, la compañía creada para concretar la compra. Por aquel entonces Brito prestó 567.000 pesos a Vandenbroele y  30.000 a The Old Fund para facilitar esa operatoria.

La investigación judicial de Ciccone que lleva adelante actualmente el juez Lijo conllevó a un pedido de indagatoria contra Brito, implicado por el arrepentido Vandenbroele, en un tramo de su vida empresaria en que se siente abandonado por los favores de la política que gozó desde que compró el Banco Macro, en 1985.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto