Nuestras Redes

Nacionales

Homenajearon a los marinos caídos en el ARA “General Belgrano” hace 40 años

Publicado

el

Belgrano

Una comitiva de sobrevivientes del que fuera buque insignia de la Armada Argentina, el crucero “General Belgrano”, homenajeó a los marinos caídos en el ataque al buque, hundido por un submarino inglés durante la Guerra de Malvinas, el 2 de mayo de 1982.

El homenaje, encabezado por el ministro de Defensa Jorge Taiana, se realizó a bordo del rompehielos “Almirante Irizar”, que llevó a la comitiva desde el puerto de Ushuaia, de donde zarpó el domingo a la tarde, hasta el punto 55°24′S 61°32′O, a unos 160 kilómetros al sur de la Isla de los Estados, donde llegó este lunes poco antes de las 16, hora en el que el buque argentino recibió el impacto de los torpedos que sellaron su suerte hace 40 años.

“Navegamos por el Atlántico Sur a bordo del Irizar para llegar hasta el lugar donde fue atacado el Crucero General Belgrano y honrar la memoria de los 323 héroes que dieron la vida por la Patria”, escribió el ministro Taiana en su cuenta de Twitter, y subió un video de un tramo de la ceremonia, realizada en una tarde gélida y gris.

Cementerio marino

Los restos del ARA “General Belgrano” yacen a 4.200 metros de profundidad, en el fondo de la Cuenca de los Yaganes, una amplia extensión del Mar Argentino, entre el norte de la península antártica y el sur de las islas de Tierra del Fuego y de los Estados, y declarada Área Marina Protegida en 2018.

El Belgrano se hundió a las cinco de la tarde, una hora después de ser alcanzado por los torpedos fuera de la “zona de exclusión” delimitada por los mismos británicos. La famosa fotografía tomada por el teniente de fragata Martín Sgut con la cámara de un marino que rescató de la cubierta antes de abandonar el barco, y que muestra al buque escorado fatalmente, rodeado de las balsas de lona naranja donde muchos de quienes salieron con vida del ataque morirían poco después por las heridas o el frío, sigue siendo el único testimonio de aquel día en los confines del mundo.

La foto tomada por Sgut, que a las 4 de la tarde cuando el primer torpedo del “Conqueror” impactó contra la sala de máquinas subió como pudo a la cubierta, convertida a esa altura en un campo de batalla, tiene su propia historia y derivó en un juicio en los tribunales estadounidenses, que obligaron al The New York Times a pagar al marino argentino la suma de U$S 20.000 por los derechos de autor de la imagen que publicaron sin autorización una semana después del ataque, luego de que fuera vendida en secreto por el capitán de corbeta José Garimaldi, que pertenecía a la Inteligencia de la Armada Argentina.

El final

Un día antes, cerca de las 20, mientras navegaba cerca de Isla de los Estados, el “General Belgrano” había recibido órdenes para sumarse a una maniobra para enfrentar a los británicos desde el sur, de la que participaría también el portaaviones “25 de Mayo”.

El plan fue cancelado por el clima, que impedía las operaciones aéreas, y el Belgrano puso proa al continente sin saber que desde la mañana de aquel día estaba siendo monitoreado por el “Conqueror”, que recibió la orden de ataque al día siguiente, por parte de la primera ministra Margaret Thatcher.

Fue el final de un buque destinado a pasar a la historia. El General Belgrano, un crucero de 13.500 toneladas, había pertenecido a la Marina estadounidense, botado durante la Segunda Guerra Mundial, sobrevivió al ataque japonés en Pearl Harbour, el 7 de diciembre de 1941, y participó de varias de las operaciones navales en el océano Pacífico.

“Cuando escuché el impacto del primer torpedo pensé que se trataba de un ataque aéreo, porque al pegar en la zona que no estaba acorazada del barco fue como si nos sacaran del piso de un golpe, medio metro para abajo. Yo acababa de tomar mi turno, estaba en la sala de máquinas, abajo, en la ‘panza’ del barco”, describió a la agencia Télam Darío Volonté, ex maquinista del buque, hoy un cantante lírico reconocido en el mundo.

“Siempre digo que el Belgrano fue un caído más de Malvinas; peleó con nosotros y al momento de hundirse, por la forma en la que lo hizo, como un tirabuzón, no produjo esa presión ni esa succión que se hubiera llevado con él las balsas que flotaban a su alrededor, lo que hubiera provocado muchas más muertes. Se fue solo”, describió Volonté.

El crucero ARA General Belgrano perteneció a la Marina estadounidense y participó, bajo el nombre de “Phoenix”, en la Segunda Guerra Mundial.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto