Nuestras Redes

Nacionales

Generación Zoe: el prófugo Leonardo Cositorto avisó que no volverá al país

Publicado

el

Cositorto

El CEO de Generación Zoe, Leonardo Cositorto, que continúa prófugo y con pedido de captura internacional, avisó que no tiene previsto volver al país, donde es investigado por estafa.

“Hay personas que llevan 37 días presas. Imaginate si voy yo para allá ¿Qué gano estando preso? No voy a estar a operando para que la gente pueda cobrar”, dijo Cositorto entrevistado por la emisora porteña AM750.

Cositorto negó que Generación Zoe constituya una “estafa piramidal”, y volvió a adelantar que a mediados de abril la empresa retomará los pagos caídos a sus inversionistas.

“En febrero pagamos hasta donde pudimos. Ahora estamos reformulando los pagos para el mes de abril”, prometió. “Hemos pactado con unas setenta mil personas que ingresaron al nuevo programa”, añadió.

El líder del grupo investigado por la justicia argentina culpó a los medios del “derrumbe” de la compañía, argumentando que la “presión mediática” llevó a la cesación de pagos a los ahorristas.

“Ahora, incluso, me quieren hacer pasar por inútil, por bruto, por loco, por tonto. Porque ven que sigo adelante a pesar de que me sacaron la parte de la confianza y la economía”, afirmó Cositorto.

“¿Qué quieren meter, que estábamos en droga, qué quieren inventar? Acá la gente venía a estudiar y además de estudiar el dinero lo poníamos a trabajar”, agregó.

De Manual

A la par de las declaraciones de Cositorto, de quien se cree estaría oculto en el Caribe, la fiscal que maneja la causa abierta en la justicia de Villa María, Córdoba, Juliana Compañys, señaló que existen “pruebas lapidarias” contra el prófugo y las operaciones de Zoe.

“Es una estafa de manual”, graficó la fiscal cordobesa a la misma radio porteña que entrevistó al empresario prófugo. “El Código Penal es muy claro en este tipo de estafa, desde hace muchos años utilizada por mucha gente estafadora”, añadió.

Dijo que en la causa contra Generación Zoe “hay abundante material probatorio”. “Estamos hablando de que tenemos un expediente de doce cuerpos, no es una estafa difícil de demostrar”, aseguró.

“Como ustedes ven, él va corriendo la fecha. Primero había dicho el 8 de marzo, con Generación Zoe 2.0. Que con eso iba a pagarle a los inversionistas. Ahora está refiriendo que lo va a hacer el 15 de abril. Él refiere que la gente pasa a esa empresa. Bueno, yo creo que recién ahora la gente se está dando cuenta de que esta oferta de pago no es real”, dijo Companys.

“Para la gente, y al menos concretamente en las personas en Villa María, no ha habido ninguna oferta de pago. Va corriendo la fecha en pos de que la gente no lo denuncie con la esperanza de que en algún momento va a recuperar su dinero”, expresó.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto