Nuestras Redes

Nacionales

Falso anuncio de Macri: el cuento con el que le robaron 54 mil doláres

Publicado

el

La estafaron con una llamada que duró 10 minutos y en la cual le llevaron los ahorros de su vida. “Siento bronca conmigo, esa es mi culpa”.

Fueron dos timbrazos largos los que hicieron aparecer a E.L. por el ventanal de su casa. No entra el sol, contenido por un toldo negro como el de la fachada de su vivienda. Vive desde siempre en el barrio porteño de Palermo. Y hasta ahí los detalles: pidió expresamente que no se publique su nombre ni la calle en la que el martes al mediodía vivió su peor pesadilla. Allí le quitaron todos los ahorros de su vida.

Fueron 54.000 dólares y $30.000 pesos. Se los ultrajaron en un abrir y cerrar de ojos. O mejor dicho: se los robaron con una llamada, varias mentiras y un hombre haciéndose llamar “Sebastián González” que rápidamente visitó su casa. A E.L., como a tantas víctimas, le hicieron “el cuento del tío”.

“Me había pasado hace un año pero de una manera diferente. Una chica me llamó diciéndome que era mi nieta, que estaba secuestrada en su casa y que por favor tirara por la ventana lo que tenga de dinero. Se me ocurrió preguntarle si estaba en su casa o en el country. Y me respondió: ‘En casa, en el country no’. Y como mi familia no tienen ninguna vivienda en un country descubrí que era todo mentira. Aquella vez no pudieron”, recordó la mujer de 79 años.

E.L. es madre de dos hijos y abuela de cuatro nietas. El martes cerca del mediodía sonó su teléfono y era Sofía (o eso creyó), una de sus nietas. “Me dijo que estaba mal de la voz porque tenía anginas. Que había faltado al hospital (estudia Medicina) y que su mamá le había dicho que se comprara un medicamento, el cual no recordaba. Me ofrecí a comprárselo en la farmacia y me dijo que no, que ella lo iba a comprar y después venía a almorzar acá. Vivimos a dos cuadras de diferencia”, explicó.

“Amoxidal 500”, escuchó E.L. Lo supo porque su “nieta”, mientras dialogaba con ella, llamó a la madre para preguntar qué debía tomar para sentirse mejor. La mentira llevaba más de 5 minutos en línea. “Abuela, mamá está en el Banco Nación y me pregunta si hiciste lo que anunció (Mauricio) Macri. Lo de los billetes, eso de que van a cambiar la denominación y van a dejar de servir en 2019”. E.L. respondió que no. No tenía idea de lo que hablaba. Pero no dudó: ante la promesa de que en pocos minutos pasaría el contador de la familia para agilizar el trámite, juntó todos sus ahorros, los metió en una bolsa y esperó al hombre.

Y apareció a los pocos minutos. “Sebastián González, interno 132” fue todo lo que anotó E.L. en un papel. Eso iba a decirle el hombre, quien saludó amablemente, sonrió lo necesario, tomó la bolsa y desapareció. “No recuerdo si estaba con alguien, si vino en una moto o si se fue caminando. Para mí fue todo tan natural que no sé… Cuando subí a mi casa llamé a mi nieta para saber por qué no venía. Me había dicho que almorzaríamos y llevaba esperándola media hora. Cuando me atendió y me contó que recién había llegado a su casa entendí todo”.

E.L. llora. Pide perdón, va a buscar un paquete de pañuelos descartables y se seca las lágrimas. “Siento vergüenza. La plata no me interesa, aunque me duele haber ahorrado toda la vida para poder dejarles algo a mis nietos y que me lo hayan robado así. La vergüenza es por no haberme dado cuenta de que era todo mentira. De haber caído así. De haberme dejado estafar de tal manera”.

El consuelo lo encontró en el llamado de sus nietos. “Qué bueno que estés bien, abu”, escuchó durante el miércoles. Y eso la tranquilizó: “Sé que hay muchos abuelos que sufren robos violentos, que les pegan e incluso los matan para robarle unos pocos pesos. Yo siento bronca conmigo, esa es mi culpa”, explicó la mujer que nació en Lugo, España, y llegó a la Argentina en 1959 junto a su marido.

“Estábamos recién casados y no teníamos la necesidad de venir a América pero queríamos disfrutar un poco de nuestra juventud. Primero vivimos en Brasil durante 18 meses y luego vinimos a la Argentina. Todo nos costó muchísimo. Vivíamos al día, pero trabajamos mucho y empezamos a progresar hasta poder tener nuestro hotel propio, rubro al que nos dedicamos desde aquellos años”, rememoró.

“Con mi familia tenemos mucha comunicación. Nos contamos todo, sé cómo están mis nietas y por eso el estilo de la charla telefónica no me sorprendió. Pero sospecho de que alguien me conocía, porque sabía el nombre de ella, que vivía a pocas cuadras y así fue como me robaron todo”, explicó.

Los retratos del final la encontraron tímida pero luego sonriente. “Por suerte estoy bien, sé que en unos días se me va a pasar la angustia”, dijo E.L., que quiso contarlo por su impotencia, porque la Policía aún no encontró a la persona que le robó y para que a ninguna persona vuelva a ocurrirle.

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto