Nacionales
Exportaciones de Misiones de tabaco y madera ya no pagarán retenciones
Este lunes, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que, a partir del 1 de septiembre, “ninguna economía regional pagará retenciones”.
El precandidato a presidente de Unión por la Patria informó de la medida el mismo día en que Hacienda pusiera en marcha una actualización del tipo de cambio de 340 pesos por dólar para las economías regionales y el maíz, en el marco del Programa de Incremento Exportador (PIE), que tendrá vigencia hasta el 31 de agosto próximo.
Actualmente, son seis las actividades que pagan tributos a las exportaciones en la Argentina: maní, vino, arroz y cáscaras de cítricos.
Además, completan la lista la industria forestal y el tabaco, dos de los cultivos insignia de Misiones, que hasta ahora pagaban hasta un 4,5% y un 12%, respectivamente, en derechos de exportación.
En ese sentido, La Voz de Misiones pudo saber que la noticia fue bien recibida por parte del gobierno de Oscar Herrera Ahuad.
“Todo lo que pedimos estos años se está cumpliendo”, aseguraron altos funcionarios del Ejecutivo misionero a este medio.
A esa línea se sumó el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, quien indicó que “más de 10.000 familias tabacaleras serían beneficiarios por el quite de las retenciones”, dijo en declaraciones a radio República.
“Turbina”
El ministro de Economía, Sergio Massa, participó hoy de un encuentro en la Exposición Rural, en el predio ferial de Palermo, desde donde consideró al sector agropecuario como “una de las grandes turbinas” de la Argentina y aseguró que las medidas fiscales que se anunciaron en las últimas horas “tienen que ver con la realidad del momento”.
El precandidato presidencial del peronismo cuestionó a quienes lo precedieron en la palabra por haber dicho que se aplicaban retenciones a “200 economías regionales”.
“No son 200 economías regionales, como escuché recién o hace un rato, que tienen retenciones”, comenzó y siguió: “Hasta el 30 de agosto, quedan sólo 6, y a partir del 1 de septiembre, ninguna economía regional en la Argentina va a pagar retención”.
“Me parece importante dejarlo sentado, sobre todo porque no vale todo en campaña. Consignas fáciles de repetir, lindas para la tele, cinco relatos posibles con las cuentas macroeconómicas de la Argentina, son solamente pan para hoy y hambre para mañana”, dijo el precandidato de Unión por la Patria.

Sergio Massa, hoy en La Rural de Palermo.
De acuerdo a proyecciones, tras esta disposición, el Estado dejará de recaudar unos 110 millones de dólares.
En tanto, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2022, las economías regionales exportaron más de 11.000 millones de dólares, con más de 30 sectores.
En un mensaje directo al campo, Sergio Massa dijo que “nunca tuvieron conmigo la dificultad de un enfrentamiento dogmático o por prejuicio”.
“Es uno de los motores del crecimiento de Argentina y voy a trabajar como presidente para que ocupemos más mercados, para que tengamos más valor agregado, para la inversión en conectividad y para seguir aumentando las inversiones en riego y que la próxima vez que tengamos una sequía no estemos ante las dificultades del clima”, postuló.
Asimismo, sostuvo que “las medidas y las decisiones que a veces se toman en un contexto tienen que ver con la coyuntura y hay que hablar de esto porque nos permite tener una foto de lo que puede pasar en el largo plazo”.
Por otro lado, el tigrense planteó que, si bien el sector agropecuario es el “gran motor” y que “la economía argentina en los último 40 años ha tenido una enorme dependencia de éste”, es necesario que otros sectores se transformen en “pequeños motores”.
“Es como si un solo motor impulsar el barco en el que todos viajamos y a lo largo de los últimos años y meses han ido transformándose en pequeños motores otros sectores. Cuando miramos el sector energético, nos va a permitir que el barco viaje más rápido”, precisó.
“La mejor forma de que el sector agropecuario deje de sentir presión, restricción o carga del resto de la economía argentina, es que otros sectores comiencen también a traccionar para no depender solo del empuje del campo”, sostuvo Massa.
“El desafío es ver cómo a este motor principal, que es el agro, lo acompañamos con otros motores que alivianen la carga de la tracción y permitan que el desarrollo sea equilibrado, sin prejuicio, ni dogmas, y entendiendo que el crecimiento del sector depende de que tengamos la capacidad de que otros sectores compartan el esfuerzo”, concluyó.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 3 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 1 díaEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 5 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 5 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 2 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 6 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 7 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
