Nacionales
Entre Ríos: más de 2800 evacuados por las inundaciones

Más de 2.800 personas fueron evacuadas en la provincia de Entre Ríos debido a la crecida del río Uruguay, aunque desde Defensa Civil aseguran que la situación “no empeorará” durante los próximos días.
“No ha llovido en el sur de Brasil, ni en la cuenca alta ni en la cuenca media del Uruguay”, dijo el titular del organismo, Roberto Destri, y afirmó que “no habrá lluvias en la cuenca del Río Uruguay” en los próximos días, lo que “no empeorará la situación”.
Según los datos recabados por Defensa Civil de la provincia, la situación más comprometida se advierte en Concordia, con 542 familias evacuadas y autoevacuadas y con un río Uruguay que se encuentra estable con una altura de 14,62 metros.
En la capital del citrus, 1.994 personas son asistidas por la crecida, de las cuales casi 600 (152 familias) se encuentran ubicadas en los centros de evacuados establecidos, mientras que más de 1.408 personas fueron auto evacuadas con asistencia de personal de Defensa Civil.
En tanto, en Concepción del Uruguay, el río continúa creciendo y se encuentra en 7,56 metros, por lo que hasta este sábado cerca de 400 personas de unas 123 familias fueron evacuadas.
Del total, 31 familias debieron ser trasladadas a los centros de evacuados dispuestos para la contención, el Albergue para Deportistas, que cuenta con 13 familias y el Batallón de Ingenieros Blindado 2, donde hay 18 familias; mientras que unos 92 grupos familiares fueron trasladados a domicilios particulares, que hacen un total de 287 personas.
Por otro lado, en Colón las personas evacuadas alcanzan las 230, de alrededor de 96 familias, el río registra una altura de 9,43 metros y continuará creciendo.
El intendente de Colón, Mariano Rebord, detalló que hay “229 personas mayores y 173 menores que fueron evacuados” de 96 familias, de las cuales “21 se encuentran alojadas en centros de evacuación”.
Además, informó que se cortó “el tránsito pesado sobre el puente del Arroyo Artallaz ante el avance de las aguas, y el tránsito se cortará cuando el río llegue a los 9,65 metros, también por precaución”.
“Le indicamos a los vecinos de la zona que se encuentren atentos que cuando la marca llegue a esa altura, porque no se podrá pasar por el puente y se deberá tomar por caminos alternativos”, agregó.
En San José, localidad aledaña a Colón, unas 125 personas fueron evacuadas, todas del barrio El Brillante, y reubicadas en el Centro Integrador Comunitario (CIC) y en viviendas de familiares.
Asimismo, en Gualeguaychú el agua sobrepasó el nivel de alerta y el río tiene una altura de 3,72 metros, pero aún no se han registrado evacuados o pedidos de evacuación.
Si bien el Parque Unzué y las playas de la ciudad del sureste entrerriano están tapadas en gran parte por el agua, “no se anuncian lluvias para los próximos diez días en la ciudad ni vientos negativos del sudeste”, confirmaron desde el Municipio.
Por su parte, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande envió un informe a Télam donde confirma que este sábado “no se han producido precipitaciones en la cuenca del río Uruguay y los pronósticos coinciden en pronosticar muy pocas precipitaciones los días próximos” por lo que se mantiene “la condición de suelos totalmente saturados, que generan un potencial de escurrimiento muy alto”.
Por ese motivo, el caudal evacuado este sábado “se elevó a 27.000 milímetros cúbicos por segundo, que se mantendrá así durante el fin de semana” con el objetivo de que el río “no supere los 14,80 metros en Concordia y 15,30 metros en Salto”.
Los pronósticos para el lunes marcan una altura de “15,20 metros en Concordia y 15,70 metros en Salto; mientras que para el miércoles 14 de junio habrá caudales de aporte muy elevados” y los niveles “continuarán ascendiendo sin superar los 15,40 metros en Concordia y 15,90 metros en Salto”.
En tanto, la empresa de energía eléctrica Enersa comunicó que “hay un alto peligro si se transita por zonas anegadas, próximas a líneas eléctricas, por lo que se reitera evitar cruzar los mencionados arroyos en esta época de creciente del río Uruguay”.
Fuente: Télam
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Prensa Institucional hace 7 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 7 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Judiciales hace 13 horas
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”