Nacionales
En la primera semana de marzo hubo 6 femicidios y ya son casi 70 mujeres asesinadas en el país
En 2019 en Argentina 299 mujeres y niñas perdieron la vida en mano de femicidas. Fue casi un 10% más que el año anterior, cuando se registraron 273 casos. En lo que va del año ya van 69 femicidios.
BUENOS AIRES-POSADAS. El Observatorio “Ahora que sí nos ven” informó que, entre el 1 de enero y el 29 de febrero, hubo 63 femicidios en el país, es decir, uno cada 23 horas. En la primera semana de marzo se cometieron seis femicidios y hay dos mujeres desaparecidas. Ahora, a poco de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, un femicidio es cometido cada 14 horas.
Hace una semana el Observatorio “Ahora que sí nos ven” informaba que del 1° de enero al 29 de febrero de 2020 habían sido cometidos 63 femicidios en Argentina. Esto indicaba que una mujer fue asesinada cada 23 horas en manos de una pareja o ex pareja. Llegó marzo, “el mes de la mujer”, y los datos empeoraron. Solamente en la primera semana del mes se contabilizaron seis brutales femicidios: uno en Catamarca, otro en Río Negro, otro en Jujuy, y tres en la provincia de Buenos Aires (Lobos, Mar del Plata y Las Toninas).
De acuerdo al relevamiento de distintos observatorios hubo 69 femicidios en lo que va del año y el 66 por ciento fueron cometidos por las parejas o exparejas de las víctimas. Además, alrededor del 60 por ciento fue en la casa de la víctima. Muchas habían denunciado previamente a sus agresores e incluso algunos tenían medidas judiciales.
Seis femicidios en tres días
La madrugada del domingo 1 de marzo, Naim Vera, de 19 años, asfixió y mató a Brenda Micaela Gordillo, de 24, en Catamarca. Según confesó, quemó el cuerpo en la parrilla de su casa, luego lo desmembró y se deshizo de los restos en diferentes puntos de la ciudad.
Ese mismo día, en la localidad bonaerense de Lobos, Sergio Ramón Oliveira asesinó a golpes a su prima de ocho años, Guadalupe Ezeiza, y calcinó el cuerpo. Antes había abusado sexualmente de ella.
Jaquelina Arjona (20), fue atacada a golpes y ahorcada el domingo último en una casa de la ciudad de La Quiaca, Jujuy. Por el femicidio, fue detenido cuatro días después su novio, un boliviano de 29 años, de quien se cree que asesinó a la joven y luego montó una escena para hacer creer a los investigadores que su pareja se había suicidado.
El 2 de marzo, Jordana Rivero, de 28 años, fue golpeada y tirada de un séptimo piso en Mar del Plata. El sospechoso Bernardo Luis Baraj, un hombre de 50 años oriundo de Ushuaia, quedó detenido e imputado por homicidio agravado por la condición de género de la víctima. Luego se negó a declarar cuando fue indagado por el fiscal Fernando Castro.
El 3 de marzo, en Las Toninas, fue encontrado el cuerpo de Octavia Colque, de 39 años. Estaba enterrado en el patio de la quinta de un hombre que habría sido su ex pareja, Balvino López, de 45 años. Su hermana había denunciado su desaparición.
También ese día, Agustina Atencio, una adolescente de 17 años, fue encontrada muerta en el Río Colorado, en Catriel, Río Negro. Era buscada desde el 27 de febrero. El principal sospechoso del crimen es su ex novio, de 21 años.
Mujeres desaparecidas
Dos casos de mujeres desaparecidas están siendo investigados en Mar del Plata y en Paraná. En Mar del Plata, buscan a Claudia Repetto (53), quien desapareció el domingo 1 de marzo en la zona de Punta Mogotes, donde a unas 20 cuadras de su casa se halló su carnet de la obra social. Las sospechas por la desaparición recaen sobre su ex pareja, Ricardo Rodríguez, quien reside al lado del domicilio de la mujer y no pudo ser localizado.
Por otro lado, según publicó La Voz del Interior, en la capital de Entre Ríos, Jorge Martínez (35) quedó detenido por la desaparición de su ex pareja, Fátima Acevedo (25), quien lo había denunciado por violencia de género. Todavía la madre de 25 años no fue encontrada aunque trascendió que en las últimas horas encontraron prendas de vestir de mujer con manchas que podrían ser de sangre. Ahora se trata de determinar si la ropa es de Fátima.
Números de 2019
En un nuevo informe anual de hechos relevados por el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, los datos conocidos públicamente durante 2019 a través de los medios de comunicación muestran que unos 341 hijas e hijos, de los cuales el 60% son menores de edad, perdieron a sus madres, y 20 hombres y varones menores e edad murieron por causa de lo que se conoce como femicidios vinculados.
Más de la mitad de las víctimas (el 52%) fueron asesinadas en su propio hogar. Las parejas o ex parejas fueron los principales atacantes (el 67%). Del total, 58 femicidas tenían acusaciones previas de violencia de género o prohibiciones de acercamiento. Además, 21 de los femicidas de 2019 pertenecía o había pertenecido a alguna fuerza de seguridad.
Entre los 299 víctimas de femicidios había 11 mujeres que estaban embarazadas y 32 de las víctimas tenían indicios de abuso sexual. El Observatorio computó, además, siete transfemicidios/travesticidios.
Buenos Aires, con 107 casos, encabezó el listado por provincias en cuanto a valores absolutos de femicidios. En el ránking de cifras netas le siguieron Santa Fe, con 29 hechos; Córdoba, con 22, y Salta, con 16.
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
Nacionales
Argentinos dejarán de pagar roaming dentro del Mercosur desde el domingo
En pleno auge de viajes enmarcados en las vacaciones de verano, los argentinos usuarios de telefonía móvil no pagarán cargos extra por el servicio de roaming internacional en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre, según informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra.
En muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial. Hasta el momento, aplicaba cargos extra para acceder a internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde el extranjero.
Antecedentes y pasos a seguir
Si bien la medida comenzará a regir este fin de semana, el acuerdo ya había sido firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
Entre otros puntos, el acuerdo establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Por este motivo, los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación será integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Cultura hace 3 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
Policiales hace 6 días
Motociclista de 44 años murió embestida por un auto en Garupá
-
La Voz Animal hace 2 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 6 días
Robo de $10 millones en Apóstoles: tres detenidos son soldados activos
-
Provinciales hace 5 días
Empresario misionero aparece en la lista de protegidos de la ex Afip
-
Policiales hace 2 días
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 6 días
Prima del policía Miñarro: “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”
-
Policiales hace 2 días
Rescatan a perro maltratado y detienen a su dueño en Garupá