Nuestras Redes

Nacionales

El macrismo logró sancionar la reforma previsional y ahora va por los impuestos y los gastos para 2018

Publicado

el

El Gobierno nacional consiguió esta mañana que la Cámara de Diputados de la Nación aprobara la reforma previsional, luego de cinco días de tensión e incidentes tanto en el recinto como en las calles, con el apoyo de 128 votos a favor; 117 en contra y dos abstenciones.

La iniciativa fue votada en general alrededor de las 7, después de doce horas de debate, abriendo el camino ahora para el tratamiento de la reforma impositiva y Presupuestos 2018, en una maratónica sucesión de reuniones para llegar a fin de años con leyes clave para la administración.

De acuerdo con estimaciones de las autoridades y los presidentes de bloque, el proyecto tributario desembarcará a las 17, luego de un cuarto intermedio que se impuso por el primer tramo en que se discutió la reforma previsional, en procura de un intermedio reparador.

En tanto, la denominada “ley de leyes” podría bajar al recinto mañana o el jueves, a fin de completar el ciclo de importancia otorgado por el Gobierno nacional a las iniciativas en cuestión, aunque para la segunda parte no se esperan reacciones populares como las que se desataron en los últimos días.

En el caso de la reforma previsional, la votación se realizó las 7:13 y a las 7:20, tras lo cual por pedido del presidente del interbloque Cambiemos, Mario Negri, se votó un cuarto intermedio hasta las 17, para continuar con agenda parlamentaria dispuesta para las sesiones extraordinarias.

La sesión arrancó ayer poco después de las 14, ocasión en que Cambiemos logró el quórum con 130 diputados en sus bancas, pero a esta hora todavía el debate estaba lejos de comenzar, ya que los incidentes fuera del Congreso y las gestiones con gobernadores estaban en su punto de máxima tensión política.

Después de cinco horas de cruces con pedidos de levantamiento de la sesión y el planteo de sucesivas cuestiones de privilegio, recién empezó el debate por la iniciativa que cambia la fórmula jubilatoria.

Al llegar la medianoche la tensión no cesó en el recinto. Cuando finalizaba la intervención de los bloques y se debía pasar a los discursos individuales de cada diputado, la oposición hizo un intento más de suspender la sesión.

El detonante fueron las palabras de Daniel Filmus, quien hizo referencia a las protestas en toda la Ciudad y el interior el país, que ya habían llegado a las afueras del Congreso: “Creo que tenemos que tener un gesto de responsabilidad. Hay una situación realmente de angustia, de dolor. La gente está en la calle, la Ciudad muy pocas veces tiene esta expresión. Un sector muy importante de nuestro pueblo no está dispuesto a dejar que se apruebe esta ley que perjudica a tantos argentinos, especialmente a los más humildes”.

Luis Petri, que presidía la sesión en reemplazo de Emilio Monzó, no dio lugar a la votación argumentando que ya había sido desechada en una ocasión anterior. Llovieron insultos y reproches que tildaron a la sesión de antidemocrática e inconstitucional. El legislador de la UCR le cedió la palabra a la neuquina Alma Sapag.

El desarrollo durante la madrugada fue con idas y vueltas, acusaciones y réplicas, preguntas y respuestas, hasta que alrededor de las 6 comenzó el tramo final de las exposiciones, cuando tomó la palabra -nuevamente- Graciela Camaño como presidenta del bloque Frente Renovador. Le siguió el titular del bloque Justicialista, Pablo Kosiner, y el presidente de la bancada del FPV, Agustín Rossi, que propuso un minuto de silencio por las víctimas fatales de la represión y los incidentes del 19 y 20 de diciembre de 2001.

“Va a empezar una resistencia pacífica. Imagine que si hoy hubo cacerolas, mañana va a haber más cacerolas. Todos sabemos cómo evolucionan estos procesos en la sociedad Argentina”, señaló el dirigente kirchnerista.

A su turno, Mario Negri, en representación de Cambiemos, planteó que la “oposición responsable no reparte fósforos a los que se anden con nafta” y pidió iniciar la votación, con el resultado mencionado.

Publicidad

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto