Nacionales
El 70% de camas de terapia intensiva en Capital Federal ya están ocupadas
Se marcó un récord de contagios y de muertes pese a la cuarentena estricta. El Gobierno mantiene su idea de avanzar con aperturas graduales.
El aumento de contagios y muertes por coronavirus, que ayer marcó un triste récord en la Argentina, también se siente en la ocupación de camas. La Ciudad de Buenos Aires informó este jueves que el 70% de las plazas en unidades de terapia intensivas están ocupadas: 282, con pacientes graves de COVID-19. Además, hay 886 personas que transitan la enfermedad con síntomas moderados y 2723, leves.
El número de ocupación de camas de terapia intensiva en toda el Área Metropolitana (Ciudad + Conurbano) es del 63,7%, informó ayer el Ministerio de Salud de la Nación.
La situación del sistema sanitario es una de las principales preocupaciones de las autoridades, que dispusieron a partir del 1° de julio una cuarentena estricta en el Área Metropolitana. Las medidas, que tuvieron un acatamiento dispar, no dieron los resultados esperados.
Ayer, miércoles, la Argentina registró por primera vez 82 muertes y más de 4000 casos positivos. Según analizan los especialistas, son personas que contrajeron el virus hace 15 días, cuando ya se había iniciado el aislamiento más duro.
El doctor Tomás Orduna, integrante del equipo de infectólogos que asesoran al presidente Alberto Fernández, reconoció que esos números representaron una “piña”, aunque por ahora se mantienen los planes originales del gobierno nacional: mañana se anunciaría una salida gradual de la cuarentena, con la reapertura de comercios no esenciales y mayor margen para las salidas recreativas de los chicos, en vacaciones de invierno desde el próximo lunes.
Anoche se reunieron Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta en la Quinta de Olivos. Acordaron avanzar como estaba previsto con una reapertura progresiva de la cuarentena y consensuaron que el anuncio con el que presentarán los detalles de la nueva etapa, tras más de 115 días de aislamiento, será este viernes, al filo del vencimiento de la fase actual.
En la Ciudad, el índice R se ubicó en estos días, según las estadísticas, en torno a 1. En Provincia, siguen con más atención la duplicación de casos.
Los números de la Ciudad
Un total de 28 personas con coronavirus fallecieron ayer en la ciudad de Buenos Aires, con lo cual llegan a 804 las muertes por esta causa en el distrito, en tanto que 1.128 fueron los nuevos diagnósticos positivos, que representan un 42,4% de las pruebas realizadas.
Así lo informó esta mañana el Ministerio de Salud porteño en su reporte diario, en el que consignó, además, que la cantidad de casos acumulados desde que comenzó la pandemia es de 41.079, mientras que el porcentaje de letalidad acumulado es de 1,96 por ciento.
Las altas acumuladas son 15.395, de las cuales 312 se dieron ayer, señaló el reporte. En total, fueron realizados 168.201 hisopados, con un índice de positividad acumulado de 36%, en tanto los de ayer fueron 4.054, con un índice de positividad de 42,4%. El 83,1% de los casos confirmados tiene entre 0 y 59 años, mientras que el 82,2% de los fallecidos tiene más de 60, con un promedio de edad de 75,5 años.
Las estadísticas tienen pequeñas variaciones con los partes que difunde el Ministerio de Salud de la Nación, que procesa distinto la información.
A partir de los 70 años, la letalidad del virus supera el 9,9% de los casos y es del 15 en mayores de 80. En los barrios populares, que tienen la tercera parte del total de contagios de la Ciudad, ayer se detectaron 122 nuevos casos de coronavirus y con un nuevo deceso, el total de fallecimientos asciende a 117 con un índice de letalidad del 1 por ciento.
Las altas acumuladas son de 7.274 en esos conglomerados, 72 en el día de ayer. Con la búsqueda activa del plan Detectar, que realizan en conjunto Ciudad y Nación, se registraron hasta ahora 1.865 casos en Barrio Padre Mugica (ex villa 31); 2.187 en el barrio Padre Ricciardelli (ex villa 1-11-14); 2.263 en el barrio 21-24 (Barracas); 1.500 en barrio 20 y 1.161 en el barrio 15, ambos de Villa Lugano, 547 en el barrio Carrillo y 157 en el barrio Rodrigo Bueno. También se confirmaron 474 casos en Balvanera y 221 en Flores; mientras que en La Boca hubo 173 positivos; en Constitución, 130; en Barracas, 218; en Almagro, 211; en Palermo, 142; en Villa Soldati, 118; en Paternal, 95; en Chacarita, 96; en Parque Chacabuco, 49; en Boedo, 14; en San Cristóbal, 48, en Mataderos, 76, en Recoleta, 18 y se esperan resultados de San Telmo.
En los centros de salud, el Gobierno porteño realizó ayer 4.073 test (94.564 acumulados) de anticuerpos (serológico) al personal sanitario y 84 (2.141 acumulados) dieron positivos, mientras que 12 (555 acumulados) trabajadores fueron ayer positivos al PCR, que es la prueba que se realiza para ver si la persona está cursando la Covid-19. En cuanto a los geriátricos, ayer se hicieron 986 (20.811 acumuladas) pruebas serológicas y 26 (639 acumulado) dieron positivas, mientras que hubo ocho casos (192 acumulados) con la enfermedad en curso detectados mediante la prueba de PCR.
Los tratamientos con plasma
El Ministerio de Salud de la Ciudad forma parte del Ensayo Clínico Nacional para evaluar la efectividad del tratamiento de transfusión de plasma a pacientes con complicaciones a causa de la infección por COVID-19. Las personas recuperadas de coronavirus poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. Esto podría significar una alternativa de tratamiento.
La investigación se desarrolla en el área metropolitana y no está demostrada fehacientemente la seguridad y eficacia del tratamiento. Hasta el momento, 95 personas ya donaron plasma y 101 pacientes lo recibieron.
La jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”, Patricia Epstein, explica que “el plasma es la parte líquida de la sangre, que a su vez tiene una parte celular, que la componen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, pero no es este el objetivo de nuestro ensayo, sino el plasma en el que están disueltas estas células”, señala.
Epstein asegura que el plasma “aparte de vehiculizar estas células, tiene también proteínas e inmunoglobulinas, que son defensas que el cuerpo desarrolla para distintas cosas”. “Las que nos interesan son las que actúan específicamente contra el virus COVID-19”, precisa.
“La idea es utilizarla en personas que están afectadas con cierto grado de compromiso y que aún no han desarrollado sus defensas, que nosotros podamos aportarles estos anticuerpos para que estén en mejores condiciones para resolver la enfermedad”, agrega.
Requisitos para donar plasma
– Haber cursado la infección y que hayan pasado 14 días de la recuperación, contando con dos pruebas negativas para COVID-19.
– No tener antecedentes de transfusiones, ni abortos o antecedentes gestacionales.
– Cumplir con los requisitos de cualquier donante de sangre habitual: tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 50 kg y estar clínicamente recuperado de la infección.
Antes de la donación, la persona deberá firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada en pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.
Nacionales
El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%
En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).
Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.
De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.
Repercusiones
Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”.
Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.
La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023.
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Policiales hace 3 días
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
Cultura hace 7 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
La Voz Animal hace 6 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 3 días
Un detenido por pasacalles con mensajes amenazantes en Posadas
-
Policiales hace 5 días
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 6 días
Prendas con manchas de sangre complican a detenida por crimen de Aldo Silvero
-
Policiales hace 6 días
Rescatan a perro maltratado y detienen a su dueño en Garupá
-
Policiales hace 7 días
Asesinaron a puñaladas a un contratista de Esperanza y hay dos detenidos