Nacionales
De Nahir a sus amigas: “Si no lo mataba no me iba a dejar en paz”

La joven regresó al juicio en su contra por el asesinato de su ex novio, Fernando Pastorizzo tras amenazar con suicidarse. El turno de los testigos de la defensa, su madre en la antesala y su denuncia de abuso de 2016 que terminó archivada por falta de pruebas. Giuliana Vera, de 20 años, había cursado poco menos de un año de Derecho junto a Nahir Galarza en la sede de Gualeguaychú de la Universidad de Concepción del Uruguay. Habían compartido mateadas, trabajos prácticos.
Nahir la había aconsejado a ella y a otras compañeras sobre liberarse de relaciones tóxicas, que qué hacían todas de novias, que la vida había que vivirla. Giuliana no había conocido a Fernando Pastorizzo, no tenía idea de su existencia hasta la madrugada del 29 de diciembre pasado en la que fue encontrado con dos balas 9 mm en el pecho salidas de la Browning reglamentaria del padre de Galarza. Nahir nunca le había mencionado a su ex novio. Le contó de otras parejas, ocasionales, múltiples, a la vez, pero nunca de Pastorizzo.
Hoy por la mañana, en la séptima audiencia del juicio por la muerte del joven en el tribunal de Gualeguaychú, Giuliana fue la primera testigo presentada en el turno de la defensa, puso su nombre y su cara bajo juramento, aseguró que alguien llamaba a Nahir con insistencia, que la joven le pedía a ella y a las otras mujeres del curso que se alejaran de sus “relaciones tóxicas”, que Nahir sufría de violencia psicológica. “Nunca me dijo el nombre del pibe que la hizo sufrir mucho”, aseguró Giuliana ante el tribunal. “No éramos amigas-amigas”, dijo la joven, como haciendo una salvedad.
Luego, recordó el encierro. El abogado defensor Horacio Dargainz le preguntó si vio a Galarza tras el asesinato de Pastorizzo. Vera reconoció que sí, que la vio en la Comisaría de la Mujer donde Nahir pasó los últimos meses en una celda con una mesa de cemento y un pequeño ventiluz, con un sueño conciliado con clonazepam. Allí, Giuliana le preguntó a Nahir por qué “hizo lo que hizo”, por qué mató a su ex novio, por qué le disparó con una semiautomática reglamentaria de Policía en vez de pedir una restricción perimetral. “Me dijo que si no lo hacía ‘nunca me iba a dejar en paz'”, afirmó Giuliana.
En la sala, Nahir estaba sentada a un paso de su “amiga-amiga”, había anticipado la llegada de Giuliana leyendo la declaración testimonial de su compañera de estudios incorporada a la causa, pasando las fojas suavemente. Sorprendió a todos en la audiencia al decidir regresar al juicio tras una semana de ausencias, luego de que amenazara con suicidarse frente al fiscal Sergio Rondoni Caffa si se exhibía en la sala un video de ella y Pastorizzo teniendo sexo que fue encontrado tras una pericia al celular Motorola del joven. “No la culpo, esa celda debe ser un embole”, dijo una voz cercana al expediente en la sala. Nahir, calzada con zapatos negros con plataformas un poco más bajas de las que usualmente usa, no hizo comentarios en voz alta, no lloró como lo hacía antes.
La séptima audiencia del juicio tuvo otras particularidades. Para empezar, la propia madre de Nahir estaba presente: Yamina Kroh había llegado poco después de las 8 de la mañana. Infobae habló con ella: “Voy a declarar”, dijo, “voy a contar mi verdad como mamá.” Meliana, su hermana y tía de Nahir, se había negado a hacerlo la semana pasada.
Al final, Yamina no declaró, no hoy. “Vino a ver a su hija. Se habrá confundido”, aseguró una fuente cercana a la defensa, que estimó que la madre de Nahir daría su testimonio en la audiencia de mañana. Yamina no puede presenciar su audiencia al estar citada como testigo y no haber declarado todavía. Gustavo Pastorizzo, el padre de Fernando, que testificó en la primera jornada del juicio, estaba sentado en la antesala del tribunal cuando Yamina hizo su entrada. El encono fue obvio: Pastorizzo torció el gesto con fuerza. Yamina ni siquiera lo miró a la cara. En los cálculos privados del padre de Fernando, la madre de Nahir solo podría mentir para salvarla.
Alexis Oroño fue otro testigo en la jornada que fue citado por la defensa, un joven también de 20 años y de Gualeguaychú que conoció a Nahir “por Instagram” hace dos años, un “amigo”, se definió él. “Íbamos al parque, a boliches, al puerto. Nunca lo vi a Pastorizzo. Una vez Nahir posteó una foto de nosotros dos juntos y me etiquetó, ahí Pastorizzo me empezó a seguir y yo a él, pero nada más”, aseveró. “Una vez fui a darle clases particulares de matemática”, continuó Alexis, un comentario que les arqueó las cejas a varios. Afirmó que Nahir le había asegurado que era víctima de violencia psicológica, aunque no física, mensajes que le llegaban por WhatsApp.
Tamara Castro, oficial de policía entrerriana, relató otro episodio al menos llamativo. Nahir había denunciado a sus 16 años un presunto secuestro, en donde permaneció casi un día desaparecida. La causa “quedó archivada” aseguran cerca de la joven luego de que Nahir enfrentara una cámara Gesell. Castro recordó otro episodio denunciado por la joven durante esa época, “2015 o 2016”, dijo la oficial, un caso en el que ella misma intervino, “un hecho de abuso simple”. “Ella manifestó que un grupo de masculinos la interceptó a la salida del colegio para taparle la boca, perdió el conocimiento y despertó en un descampado con las manos atadas”, aseguró Castro. Nahir, al escuchar esto, se sopló la nariz. “Esta causa terminó archivada también”, afirmó alguien en el entorno de Nahir,”falta de pruebas”.
La psicóloga Gladys Tobar, que elaboró un informe de parte a pedido de la defensa, aseveró que Nahir “atravesó violencia de género” y “abuso” bajo una “relación patológica” en una exposición de poco menos de cinco minutos. Tobar llegó junto a la madre de Nahir; se despidió de la joven con un abrazo y un beso en la sala, algo que arqueó varias cejas. “Yo no me abrazo ni me beso con mi psicóloga”, dijo un presente.
Lo cierto es que todavía no apareció un testimonio contundente sobre la supuesta violencia tanto física como psicológica ejercida por Pastorizzo que mitigue los cargos en su contra –que le garantizarían un veredicto de cadena perpetua– y que haga temblar a los fiscales del caso, Sergio Rondoni Caffa y Lisandro Beherán. La defensa todavía continúa con las notificaciones. Hay cuatro jóvenes que declararían sobre la supuesta violencia de género y otros cuatro que hablarían sobre sus relaciones casuales con la joven, otro eje de la querella que busca alejar a Pastorizzo de la figura de novio, bajo el agravante del vínculo. Lo cierto también es que hablar a favor de Nahir Galarza no es un argumento popular en Gualeguaychú. El pueblo chico se calienta: cerca de la defensa hablan de hostigamientos e insultos por redes sociales a estos posibles testigos.
Mañana declararía la madre de la joven. No hay una fecha precisa de cuándo lo haría su padre, Marcelo, si es que lo hará. La defensa, por su parte, habla de un total de 26 testigos de su lado, lo que obligaría a extender la grilla de audiencias más allá de este jueves. Al salir del tribunal en un móvil policial, Nahir no se encontró con partidarios ni gente de su lado. Solo periodistas y un chico que conoció a Fernando Pastorizzo. “Hija de puta”, le dijo el chico, impulsivo, echando los dientes para adelante.
INFOBAE
Nacionales
Nación autorizó la detención de civiles a militares desplegados en Salta

El gobierno nacional, a través del ministerio de Defensa, encabezado por Luis Petri, autorizó al Ejército Argentino a detener civiles que cometan delitos en flagrancia en el marco del Operativo Roca, dispositivo de seguridad que se lleva adelante junto a la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) para reforzar la seguridad en zonas de frontera en el norte del país, principalmente en Salta.
“Podrán proceder a la aprehensión transitoria de personas que se encuentren cometiendo delitos en flagrancia, informando inmediatamente de ello a las Fuerzas de Seguridad, al Juzgado correspondiente o al Ministerio Público Fiscal, para que tomen la intervención que les compete”, dice uno de los artículos de la parte reservada de la resolución 347 firmada por ministro Luis Petri, según consignaron fuentes militares a Clarín, diario que sacó a la luz la medida que rige desde la semana pasada, cuando los uniformados comenzaron a movilizarse hacia zonas de vigilancia.
La resolución agrega que las órdenes emanadas a las tropas están regidas por “reglas de empeñamiento”, donde se determinan desde el comportamiento en público de los efectivos ante un ataque de narcos, la detención de civiles, el uso de las armas y cómo responder en un enfrentamiento.
Según añade el mismo diario, el objetivo de estas normas es “restringir el uso de la fuerza a acciones que el personal militar deba desarrollar circunscribiéndolo a su defensa y a la de terceros en caso de agresiones inminentes que pongan en riesgo la vida, la integridad física o del cumplimiento del deber”.
Publicada la nota, el ministro Petri ratificó la medida en X y expuso: “Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes”.
“Elijan de qué lado van a estar”, planteó después.
Si, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de lado van a estar.
El Gobierno autorizó a los militares a detener civiles en la frontera norte
https://t.co/V6lfhNZNvQ— Luis Petri (@luispetri) April 28, 2025
Y en otro tuit ahondó sobre el tema: “La ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras. La posibilidad de detención en flagrancias está prevista en todos los Códigos procesales de las provincias y la Nación”.
“Sólo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas. Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras, EEUU lo acaba de anunciar en enero, por que acá algunos se escandalizan?”, cerró.
Operativos en frontera
El operativo Julio Argentino Roca comenzó el 15 de abril y estará activo hasta el 15 de diciembre. El objetivo es militarizar las fronteras Norte y Noreste del país y para ello se movilizaron 10.000 soldados con drones, radares, vehículos y aeronaves como el avión Diamond para relevamientos.
El dispositivo se suma al Plan Güemes, lanzado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que establece a la región de Orán y Aguas Blancas como “zonas especiales de investigación”, en el marco de la Ley Antimafia, aunque otra fase implica la incorporación de las localidades de Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza.
Un operativo similar, llamado Plan Guacurarí fue anunciado para la frontera seca de Misiones con Brasil, en las zonas de Bernardo de Irigoyen y San Antonio, entre otras localidades, e iba a ser presentado oficialmente el 9 de marzo, con la presencia de Bullrich en territorio, pero el acto fue suspendido por la trágica inundación de Bahía Blanca y desde allí no hubo más novedades.
Bullrich sobre balaceras contra gendarmes en Irigoyen: “No nos amedrentan”
Nacionales
Duelo nacional por siete días por la muerte del papa Francisco

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el gobierno decretó siete días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco y Misiones adoptó la misma medida.
“Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres”, publicó Adorni en su cuenta en X e informó que el presidente de la Nación, Javier Milei, decretó los días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre.
El primer pontífice argentino y latinoamericano de la historia falleció este lunes a las 7.35, hora italiana. Había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo 38 días internado, hasta recibir el alta el 23 de marzo.
La noticia de su partida conmociona al mundo en general. En Misiones, el primero en expresarse públicamente fue el gobernador, Hugo Passalacqua.
“El corazón del pueblo misionero llora la partida de Su Santidad el Papa Francisco”, publicó el mandatario provincial y continuó: “Pastor cercano, voz de los humildes y faro de esperanza. Su palabra seguirá siendo refugio en los tiempos difíciles y su legado de amor y fe vivirá por siempre entre nosotros. Que en paz descanse y que brille para él la luz eterna”.
El corazón del pueblo misionero llora la partida de Su Santidad el Papa Francisco. Pastor cercano, voz de los humildes y faro de esperanza. Su palabra seguirá siendo refugio en los tiempos difíciles y su legado de amor y fe vivirá por siempre entre nosotros. Que en paz descanse y… pic.twitter.com/vO7oUNpmps
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) April 21, 2025
En otro posteo, el gobernador anunció que Misiones se sumó a la medida nacional y decretó siete días de duelo, por lo cual se suspenden los actos oficiales y se enarbolarán a media asta las banderas nacional y provincial en todos los edificios públicos.
“Como ciudadano y feligrés, con gran pena y dolor, firmé el decreto que establece siete días de duelo en la Provincia por la partida de Su Santidad el Papa Francisco”, sostuvo Passalacqua en sus redes, donde compartió el documento.
El exgobernador y actual presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad, también despidió al sumo pontífice en sus redes sociales: “Fue puente, abrazo y voz de quienes no la tenían, su mensaje de paz y esperanza seguirá iluminando el camino de millones en todo el mundo. Hasta siempre Papa Francisco”.
Otra figura pública misionera que despidió al líder de la iglesia católica fue el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto: “Siento profunda tristeza al despedir a Francisco. Una vida dedicada al servicio del Señor, nos enseñó con el ejemplo los valores del Evangelio, a través del diálogo, la inclusión y hermandad”.
Y añadió: “Con inmensa gratitud, encomendamos su alma al infinito amor misericordioso de Dios”.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y fue electo sumo pontífice en la noche del 13 de marzo de 2013, cuando se anunció que el nuevo papa venía “de los confines de la tierra”.
Nacionales
Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate

El gobierno nacional derogó la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), ratificada por el entonces ministerio de Agricultura de la Nación, que limitaba la plantación de yerba mate a un máximo de cinco hectáreas nuevas por productor al año.
La normativa eliminada buscaba fortalecer la sustentabilidad del sector yerbatero “poniendo en un plano de igualdad a grandes, medianos y pequeños productores para que puedan desarrollar nuevas plantaciones”, había informado el instituto.
Aunque el objetivo principal de esta resolución del Inym era el “arraigo” de los pequeños productores yerbateros en sus chacras, como así también un equilibrio entre la oferta y la demanda del producto para evitar una sobreproducción que haga caer el precio.
Con la resolución 452/2025 del ministerio Economía de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, ahora la plantación de nuevos cultivos quedó liberada, favoreciendo a los industriales del sector yerbatero y poniendo en peligro a los pequeños productores de Misiones y Corrientes.
En los considerandos, Nación respalda su decisión en el mega DNU 70 del 20 de diciembre del 2023, por medio del cual “se dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios”, se desprende de la resolución de hoy.
Y se agrega: “Así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.
Además de la eliminación del límite de plantación de nuevo cultivos, el ministerio de Economía informó que en enero el directorio del Inym ordenó el archivo de todos los sumarios de fiscalización “iniciados como consecuencia de las tareas de control realizadas por aplicación de la resolución 170/2021 del citado Instituto Nacional”.
En tanto, a través de la resolución de hoy, se dispuso la “suspensión de todas las actividades de registración y control establecidas como consecuencia dicha norma”, por lo cual se eliminó la Comisión de Seguimiento del organismo.
De esta manera, a raíz de la medida que lleva la firma del ministro Luis “Toto” Caputo, el sector yerbatero quedó desregulado por completo y ya no hay un límite de cinco hectáreas anuales por productor para nuevas plantaciones.
El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 3 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 1 día
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 5 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones
-
Política hace 6 días
Se jubiló tras 30 años como juez y ahora busca ser concejal de Puerto Rico