Nuestras Redes

Nacionales

De Nahir a sus amigas: “Si no lo mataba no me iba a dejar en paz”

Publicado

el

La joven regresó al juicio en su contra por el asesinato de su ex novio, Fernando Pastorizzo tras amenazar con suicidarse. El turno de los testigos de la defensa, su madre en la antesala y su denuncia de abuso de 2016 que terminó archivada por falta de pruebas. Giuliana Vera, de 20 años, había cursado poco menos de un año de Derecho junto a Nahir Galarza en la sede de Gualeguaychú de la Universidad de Concepción del Uruguay. Habían compartido mateadas, trabajos prácticos.

Nahir la había aconsejado a ella y a otras compañeras sobre liberarse de relaciones tóxicas, que qué hacían todas de novias, que la vida había que vivirla. Giuliana no había conocido a Fernando Pastorizzo, no tenía idea de su existencia hasta la madrugada del 29 de diciembre pasado en la que fue encontrado con dos balas 9 mm en el pecho salidas de la Browning reglamentaria del padre de Galarza. Nahir nunca le había mencionado a su ex novio. Le contó de otras parejas, ocasionales, múltiples, a la vez, pero nunca de Pastorizzo.

Hoy por la mañana, en la séptima audiencia del juicio por la muerte del joven en el tribunal de Gualeguaychú, Giuliana fue la primera testigo presentada en el turno de la defensa, puso su nombre y su cara bajo juramento, aseguró que alguien llamaba a Nahir con insistencia, que la joven le pedía a ella y a las otras mujeres del curso que se alejaran de sus “relaciones tóxicas”, que Nahir sufría de violencia psicológica. “Nunca me dijo el nombre del pibe que la hizo sufrir mucho”, aseguró Giuliana ante el tribunal. “No éramos amigas-amigas”, dijo la joven, como haciendo una salvedad.

Luego, recordó el encierro. El abogado defensor Horacio Dargainz le preguntó si vio a Galarza tras el asesinato de Pastorizzo. Vera reconoció que sí, que la vio en la Comisaría de la Mujer donde Nahir pasó los últimos meses en una celda con una mesa de cemento y un pequeño ventiluz, con un sueño conciliado con clonazepam. Allí, Giuliana le preguntó a Nahir por qué “hizo lo que hizo”, por qué mató a su ex novio, por qué le disparó con una semiautomática reglamentaria de Policía en vez de pedir una restricción perimetral. “Me dijo que si no lo hacía ‘nunca me iba a dejar en paz'”, afirmó Giuliana.

En la sala, Nahir estaba sentada a un paso de su “amiga-amiga”, había anticipado la llegada de Giuliana leyendo la declaración testimonial de su compañera de estudios incorporada a la causa, pasando las fojas suavemente. Sorprendió a todos en la audiencia al decidir regresar al juicio tras una semana de ausencias, luego de que amenazara con suicidarse frente al fiscal Sergio Rondoni Caffa si se exhibía en la sala un video de ella y Pastorizzo teniendo sexo que fue encontrado tras una pericia al celular Motorola del joven. “No la culpo, esa celda debe ser un embole”, dijo una voz cercana al expediente en la sala. Nahir, calzada con zapatos negros con plataformas un poco más bajas de las que usualmente usa, no hizo comentarios en voz alta, no lloró como lo hacía antes.

La séptima audiencia del juicio tuvo otras particularidades. Para empezar, la propia madre de Nahir estaba presente: Yamina Kroh había llegado poco después de las 8 de la mañana. Infobae habló con ella: “Voy a declarar”, dijo, “voy a contar mi verdad como mamá.” Meliana, su hermana y tía de Nahir, se había negado a hacerlo la semana pasada.

Al final, Yamina no declaró, no hoy. “Vino a ver a su hija. Se habrá confundido”, aseguró una fuente cercana a la defensa, que estimó que la madre de Nahir daría su testimonio en la audiencia de mañana. Yamina no puede presenciar su audiencia al estar citada como testigo y no haber declarado todavía. Gustavo Pastorizzo, el padre de Fernando, que testificó en la primera jornada del juicio, estaba sentado en la antesala del tribunal cuando Yamina hizo su entrada. El encono fue obvio: Pastorizzo torció el gesto con fuerza. Yamina ni siquiera lo miró a la cara. En los cálculos privados del padre de Fernando, la madre de Nahir solo podría mentir para salvarla.

Alexis Oroño fue otro testigo en la jornada que fue citado por la defensa, un joven también de 20 años y de Gualeguaychú que conoció a Nahir “por Instagram” hace dos años, un “amigo”, se definió él. “Íbamos al parque, a boliches, al puerto. Nunca lo vi a Pastorizzo. Una vez Nahir posteó una foto de nosotros dos juntos y me etiquetó, ahí Pastorizzo me empezó a seguir y yo a él, pero nada más”, aseveró. “Una vez fui a darle clases particulares de matemática”, continuó Alexis, un comentario que les arqueó las cejas a varios. Afirmó que Nahir le había asegurado que era víctima de violencia psicológica, aunque no física, mensajes que le llegaban por WhatsApp.

Tamara Castro, oficial de policía entrerriana, relató otro episodio al menos llamativo. Nahir había denunciado a sus 16 años un presunto secuestro, en donde permaneció casi un día desaparecida. La causa “quedó archivada” aseguran cerca de la joven luego de que Nahir enfrentara una cámara Gesell. Castro recordó otro episodio denunciado por la joven durante esa época, “2015 o 2016”, dijo la oficial, un caso en el que ella misma intervino, “un hecho de abuso simple”. “Ella manifestó que un grupo de masculinos la interceptó a la salida del colegio para taparle la boca, perdió el conocimiento y despertó en un descampado con las manos atadas”, aseguró Castro. Nahir, al escuchar esto, se sopló la nariz. “Esta causa terminó archivada también”, afirmó alguien en el entorno de Nahir,”falta de pruebas”.

La psicóloga Gladys Tobar, que elaboró un informe de parte a pedido de la defensa, aseveró que Nahir “atravesó violencia de género” y “abuso” bajo una “relación patológica” en una exposición de poco menos de cinco minutos. Tobar llegó junto a la madre de Nahir; se despidió de la joven con un abrazo y un beso en la sala, algo que arqueó varias cejas. “Yo no me abrazo ni me beso con mi psicóloga”, dijo un presente.

Lo cierto es que todavía no apareció un testimonio contundente sobre la supuesta violencia tanto física como psicológica ejercida por Pastorizzo que mitigue los cargos en su contra –que le garantizarían un veredicto de cadena perpetua– y que haga temblar a los fiscales del caso, Sergio Rondoni Caffa y Lisandro Beherán. La defensa todavía continúa con las notificaciones. Hay cuatro jóvenes que declararían sobre la supuesta violencia de género y otros cuatro que hablarían sobre sus relaciones casuales con la joven, otro eje de la querella que busca alejar a Pastorizzo de la figura de novio, bajo el agravante del vínculo. Lo cierto también es que hablar a favor de Nahir Galarza no es un argumento popular en Gualeguaychú. El pueblo chico se calienta: cerca de la defensa hablan de hostigamientos e insultos por redes sociales a estos posibles testigos.

Mañana declararía la madre de la joven. No hay una fecha precisa de cuándo lo haría su padre, Marcelo, si es que lo hará. La defensa, por su parte, habla de un total de 26 testigos de su lado, lo que obligaría a extender la grilla de audiencias más allá de este jueves. Al salir del tribunal en un móvil policial, Nahir no se encontró con partidarios ni gente de su lado. Solo periodistas y un chico que conoció a Fernando Pastorizzo. “Hija de puta”, le dijo el chico, impulsivo, echando los dientes para adelante.

INFOBAE

Nacionales

El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa

Publicado

el

Seguridad

El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.

En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.

“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).

Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.

“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.

En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.

Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto