Nuestras Redes

Nacionales

Confirman que más de un millón de argentinos se negaron a ser donantes de órganos

Publicado

el

BUENOS AIRES. En nuestro país desde el 2006 con la Ley de Donante Presunto, sólo manifestaron formalmente su voluntad en favor de esta decisión 3 millones de ciudadanos (3.066.834). Por tal motivo, la nueva Ley Justina, que sancionó el Congreso Nacional, viene a dejar en claro que todos los argentimos mayores de 18 años son donantes, salvo que manifiesten su oposición en vida. Sin embargo, de acuerdo al Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación del Incucai, está la otra cara: hoy en el país son más de 1 millón (1.058.578) las personas que le dicen “no” a la donación de órganos.

Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Mendoza lideran la lista. Es más, en tan sólo tres años, una década después de la puesta en marcha de la normativa inicial, se duplicó la cifra, ya que poco más de medio millón de argentinos había manifestado la negativa en 2015. En tanto, ese año, fueron 2,5 millones los argentinos que dejaron registrada su voluntad a favor de la donación, por lo que el crecimiento de la actitud positiva formal fue menor. Esta información obtenida por La Nación puede consultarse en la web del organismo, en el área del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (Sintra).

Así las cosas, mientras se celebra el avance de la política frente a esta realidad de salud pública, hay argentinos que no se muestran conformes con la normativa que acaba de aprobar por unanimidad el Congreso Nacional. Uno de los principales motivos, que periódicamente intenta ser desechado por las autoridades, tiene que ver con los mitos y temores que aún persisten en la población sobre el proceso de ablación. La desconfianza en las instituciones es otra de las barreras, según explican los especialistas. De hecho, las autoridades nacionales siempre apuestan a que cada vez más ciudadanos y hospitales se comprometan con la causa. Por eso, la Ley Justina viene a dar una mano en ese sentido.

No obstante, quienes no están de acuerdo con esta medida, tienen la posibilidad de expresarlo formalmente antes las autoridades pertinentes por diferentes vías, mediante un documento personal y formal enviado al Estado. Quien desee expresar su voluntad debe acudir a las oficinas del Incucai (Ramsay 2250, ciudad de Buenos Aires) o llamar al 4788-8300 o a la línea gratuita: 0800-555-4628, o bien a las sedes provinciales. También se puede realizar el pedido a través de la página web del organismo, llenando una ficha de inscripción, o enviar un telegrama gratuito a través del Correo Argentino.

Cómo se puede efectuar la manifestación:
En el Incucai u Organismos Jurisdiccionales, firmando un acta de expresión.
En las oficinas del Registro Civil, asentándolo en el DNI.
En la sección Documentación de la Policía Federal, firmando un acta de expresión.
Por medio de carta documento o telegrama expedido de manera gratuita a través del Correo Argentino (sólo para quienes desean manifestar su oposición).

La Nación.

https://www.lavozdemisiones.com/2018/07/06/la-sociedad-argentina-de-trasplantes-en-contra-de-la-ley-justina/

Nacionales

Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial

Publicado

el

Federal

En un acto esta tarde en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron el Departamento Federal de Investigación (DFI) que, con un logo casi idéntico al famoso FBI estadounidense, absorberá el 80% de las tareas de la Policía Federal (PFA) y se enfocará en el crimen organizado.

Según explicó el mismo presidente, se trata de una “reconversión profunda que transformará para siempre” a la fuerza federal, “replicando el espíritu” del legendario fundador del FBI norteamericano, J. Edgard Hoover.

El punto más controversial del Decreto 383/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, es la autorización a la PFA para realizar ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial.

El Decreto establece un cambio profundo en el rol operativo de la fuerza de seguridad, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.

Desde este martes, la PFA tiene la facultad de intervenir a partir de posteos de redes sociales y no necesitará la orden de un juez para hacerlo, e incluso puede utilizar la base de datos del Estado para ubicar a una persona.

“Hemos decidido reformar la PFA para reconvertirla en una fuerza dedicada a la investigación criminal y para eso creamos en DFI al interior de la PFA”, sostuvo Milei, en el acto de Palermo que compartió con Bullrich y otros funcionarios del gobierno, como Karina Milei, Guillermo Francos y los ministros Mariano Cuneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa), y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros.

aviso_326993
Seguir Leyendo

Nacionales

Fiscales rechazaron prisión domiciliaria para CFK y ahora decide el Tribunal

Publicado

el

domiciliaria

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola dictaminaron en contra del pedido de prisión domiciliaria efectuado por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque la resolución final continúa en manos del Tribunal Oral Federal Dos, cuyas autoridades podrían resolver la cuestión este mismo martes, un día antes del vencimiento del plazo otorgado a CFK para iniciar el cumplimiento de su condena a 6 años de cárcel.

En un dictamen de diez páginas, los fiscales alegaron que “no se advierten las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria” y agregaron que “no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o personales que, vinculadas a la edad, permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario reconocido a las personas privadas de su libertad”.

Además, consideraron que CFK no argumentó ningún motivo de salud como para no estar en prisión e indicaron que la cuestión de edad -72 años- no es una obligación, sino una posibilidad prevista en la ley.

Sobre este tema citaron como ejemplo el caso de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación, quien cumple condena en prisión por la tragedia de Once y al cumplir 70 años pidió la prisión domiciliaria pero le fue rechazada.

A pesar de la opinión fiscal, la decisión final le corresponde a los magistrados TOF 2 y las fuentes que siguen de cerca el caso estiman que la cuestión podría resolver hoy, un día antes del plazo otorgado para que se presente a Comodoro Py, lo cual podría darse en medio de una gran marcha organizada por militantes peronistas y seguidores partidarios.

La ex presidenta ya avisó que acatará la orden judicial, aunque solicitó cumplir su pena con arresto domiciliario en su departamento en cale San José 1.111 del barrio porteño de Montserrat, donde todos los días es acompañada por un numeroso grupo de personas que se aglomera bajo su balcón desde el día de la confirmación de su condena por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tanto Luciani como Mola fueron severamente señalados por CFK durante el transcurso de la causa Vialidad por sus vínculos con el ex presidente Mauricio Macri, relevando encuentros, visitas y hasta actividades recreacionales juntos en la quinta Los Abrojos.

Convocan en Posadas a participar de marcha federal por CFK

Seguir Leyendo

Nacionales

Paritarias bancarias: el salario inicial ascendió a $1,8 millones

Publicado

el

bancarios

La Asociación Bancaria, conducida por Sergio Palazzo, que además es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos (FdT), firmó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresariales y el salario inicial de los trabajadores del sector llegará al asciende a $1.779.351,32.

La suba se corresponde a una actualización de los sueldos de mayo de 2025 y se traduce en un 1,5% de aumento, en línea al índice de inflación comunicado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Censos (Indec).

De esta manera, el sector bancario acumula aumentos de 13,5% en lo que va del año y en junio un trabajador que recién se inicie tendrá un sueldo de  $1.779.351,32, al que se suma el monto correspondiente a la participación en las ganancias del sector (ROE), que se estableció en $80.365,30.

Según detalló Infobae, el incremento salarial se aplica sobre la totalidad de las remuneraciones mensuales brutas, incluyendo componentes remunerativos y no remunerativos, así como adicionales convencionales y no convencionales.

Además del salario mensual, el ajuste impacta en el monto correspondiente al Día del Bancario, celebrado cada 6 de noviembre, cuando los empleados del sector perciben un bono anual adicional.

Con esta última actualización, el monto mínimo del bono quedó fijado en $1.586.230,15, valor que también estará sujeto a correcciones futuras según las próximas actualizaciones salariales mensuales.

El acuerdo fue rubricado entre la Asociación Bancaria y las siguientes entidades: Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y el Banco Central de la República Argentina. Este esquema de revisión mensual se mantiene como un caso excepcional dentro de las negociaciones paritarias, dada la capacidad financiera del sector y la existencia de una cláusula específica dentro del convenio colectivo de trabajo. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto