Nacionales
Con inflación y sin poder adquisitivo, el 35,4% (14,4 MILLONES) de argentinos es pobre
En Posadas, el 39,8 por ciento no cubre sus necesidades mínimas. La cifra global sería superada en el segundo semestre. Aunque ya es la más alta en 17 años. La ministra Stanley se sorprendió por el dato.
BUENOS AIRES (Diarios y agencias). La pobreza alcanzó al 35,4 por ciento de las personas en el primer semestre de 2019, en un salto de 8,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, según reveló el INDEC este lunes.
El dato, considerado uno de los guarismos que amenaza las aspiraciones reeleccionistas del presidente Mauricio Macri, determinó que el Gobierno finalmente llegará a las elecciones de octubre con un desempeño alarmante del indicador que ofreció como parámetro gestión a principios de mandato.
El 34,5 por ciento representa un aumento de 3,6 millones de nuevos pobres al proyectar la medición de los 31 aglomerados del INDEC al conjunto de una población estimada en 44,5 millones de personas.
La indigencia en tanto se disparó un 57 por ciento al pasar del 4,9 por ciento del primer semestre del 2018 al 7,7 por ciento actual y abarca a 3,4 millones de argentinos cuando hace un año atrás afectaba a 2,2 millones.
El dato representa el nivel más alto de la era Macri, aunque es probable que sea superado por el segundo semestre de este año dado el reciente rebote inflacionario tras la devaluación posterior a las elecciones primarias del 11 de agosto.
Los peores resultados de pobreza se observaron nuevamente en el norte del país, donde se destacan los casos del Gran Resistencia (46,9%), Santiago del Estero – La Banda (44,8%), Salta (41,8%), Corrientes (41,4%) y Gran Tucumán (40,4%).
De todos modos, el área geográfica con el indicador más alto fue la ciudad de Concordia (52,9%), mientras que en el Conurbano bonaerense subió al 39,8%.
En relación al rango etario, los menores de 14 años fueron los más afectados por este flagelo al registrar un 52,6% de pobres y 13,1% de indigentes. En segundo lugar se ubicaron los jóvenes de entre 15 y 29 años (42,3% de pobres y 9,4% de indigentes), seguidos por los adultos de entre 30 y 64 años (30,4% y 5,9%, respectivamente).
Ministra, sorprendida?
“Los resultados no son los que esperábamos”, dijo la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, pero justificó este sendero al destacar que “no sólo” están trabajando “en la pobreza medida por ingresos”. Pero “lo cierto es que venimos trabajando con medidas de fondo para eliminar la pobreza estructural. Desde infraestructura hemos trabajado en cloacas, en asfalto, en transporte”, afirmó.
“También hemos mejorado el acceso a la salud. Son todas cosas que no nos permitieron mejorar le nivel de ingresos, pero sí hemos dado un piso de dignidad. Todo eso hace que estemos en una mejor situación estructural”, agregó.
Finalmente dijo que a lo largo de estos meses “se fueron tomando medidas adicionales” para amortiguar este efecto con mejoras “en la Asignación Universal por Hijo, el aumento del mínimo no imponible en Ganancias, el aumento del salario mínimo vital y móvil o la baja del IVA para alimentos. Toda esta serie de medidas fueron aliviando la situación para cada una de las familias”, añadió.
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
Nacionales
Argentinos dejarán de pagar roaming dentro del Mercosur desde el domingo
En pleno auge de viajes enmarcados en las vacaciones de verano, los argentinos usuarios de telefonía móvil no pagarán cargos extra por el servicio de roaming internacional en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre, según informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra.
En muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial. Hasta el momento, aplicaba cargos extra para acceder a internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde el extranjero.
Antecedentes y pasos a seguir
Si bien la medida comenzará a regir este fin de semana, el acuerdo ya había sido firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
Entre otros puntos, el acuerdo establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Por este motivo, los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación será integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Cultura hace 3 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
Policiales hace 6 días
Motociclista de 44 años murió embestida por un auto en Garupá
-
La Voz Animal hace 2 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 6 días
Robo de $10 millones en Apóstoles: tres detenidos son soldados activos
-
Provinciales hace 5 días
Empresario misionero aparece en la lista de protegidos de la ex Afip
-
Policiales hace 2 días
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 6 días
Prima del policía Miñarro: “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”
-
Policiales hace 2 días
Rescatan a perro maltratado y detienen a su dueño en Garupá