Nuestras Redes

Nacionales

Cama-total: Macri y Passalacqua llegaron a Moscú en un vuelo de lujo alquilado por 16 mil dólares la hora

Publicado

el

La visita presidencial a Rusia, que lleva como invitado a gobernador de Misiones, viajó hasta Alemania en un vuelo comercial y desde allí contrataron a VistaJet, una empresa fundada en 2004, que brinda un servicio de lujo para CEO’s, presidentes y estrellas del mundo del espectáculo y el deporte. Un informe de la CNN reveló que apenas el 0,001 por ciento de la población mundial utiliza los aviones de VistaJet, que en total posee 35 aeronaves.

COSTOSO. La empresa VistaJet cuenta únicamente con servicios exclusivos.

El presidente Mauricio Macri, junto con la comitiva integrada por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, llegó a Moscú en un vuelo privado de la compañía VistaJet, líder entre las empresas de aviones corporativos, que cobra 16 mil dólares por cada hora de vuelo.

Se trata de un giro en la modalidad en que emprendía sus viajes oficiales, para los que utilizaba vuelos comerciales. En el pasado, sin embargo, ya la había contratado en varias ocasiones.

Macri arribó en uno de ellos a Moscú, en el marco de la gira que incluye visitas por Suiza, donde participará del Foro Económico Mundial de Davos; y a París, donde mantendrá un encuentro con su par Emmanuel Macron.

COMITIVA. Mauricio Macri, Juliana Awada y Hugo Passalacqua en la inauguración de la Plaza República Argentina, en Moscú.

Para llegar a Rusia, donde esta mañana mantuvo un encuentro con el presidente Vladimir Putin, Macri pagó U$S 16 mil por cada hora de vuelo. El presidente viajó desde Buenos Aires hasta Frankfurt en un vuelo comercial de Lufthansa y luego tomó el avión privado.

En el último tiempo el presidente recurría sólo a aerolíneas comerciales para los viajes oficiales aunque ahora hizo un tramo en un vuelo comercial y otro en con VistaJet, contradiciendo al Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, quien había desaconsejado la contratación de ese tipo de vuelos para las giras presidenciales, debido a la imposibilidad de tener una custodia armada, la falta de comunicación en el vuelo y la vulnerabilidad de los controles.

De todos modos, y mientras el Ejecutivo avanza con la licitación para la compra de un jet que reemplace el Tango 01, el mandatario continuó utilizando vuelos comerciales. Sin embargo, en el pasado Macri ya había contratado a VistaJet para vuelos, aunque más cortos. Esta semana Macri viajó en un vuelo de Lufthansa de Buenos Aires a Frankfurt y allí se subió al avión privado.

TE ESCUCHO. Los presidentes Macri y Putín en el estrado. Al un costado Passalacqua escucha atento la traducción.

En 2016, según Página 12, el Gobierno pagó a la empresa 650 mil dólares por una gira realizada por Europa que terminó en la provincia de Jujuy; y en 2017 volvió a contratarla por U$S 390 mil, para la visita del jefe del mandatario a los Estados Unidos.

Lujo e innovación

El dueño de VistaJet, Thomas Flohr, relató a la BBC el año pasado que su compañía crece al 26 por ciento anual, debido a que fijaron su potencial público entre las economías emergentes, como China y la India, y aquellos sectores que concentran el mayor poderío económico del planeta. Así, sólo utilizan aviones lujosos y modernos y vuelan a cualquier parte del mundo.

CÓMODOS. El servicio ofrece exclusiva ropa de cama de algodón egipcio.

Sin ir más lejos, las aeronaves cuentan con todo tipo de comodidades, que incluyen, por ejemplo, un servicio de “alta cocina”. A los 35 aviones que posee le suma otros 35 a los que tiene acceso como parte de la flota. “A los clientes de VistaJet se les garantiza el alquiler del jet privado cuando sea necesario, con tan solo 25 horas de anticipación”, señala la web oficial de la empresa.

“Los discretos interiores cuentan con acabados italianos en madera y cuero, y tanto si usted como sus ejecutivos desean trabajar, relajarse o entretenerse, de seguro tendrá exactamente lo que necesita”, remarcan en la web. La compañía ofrece varios tipos de servicios: “Programa”; para aquellos que vuelen de manera regular; “Direct”, para quienes requieran un acceso prioritario; y “On Demand”, para quienes contraten un vuelo único.

Otra de las comodidades que pudo disfrutar el presidente fue la exclusiva ropa de cama de algodón egipcio, con mantas de cachemir italiano; y cristal y porcelana de un exclusivo fabricante francés.

DETALLES. La empresa se especializa en la atención exclusiva según cada necesidad.

 

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto