Nacionales
Cama-total: Macri y Passalacqua llegaron a Moscú en un vuelo de lujo alquilado por 16 mil dólares la hora

La visita presidencial a Rusia, que lleva como invitado a gobernador de Misiones, viajó hasta Alemania en un vuelo comercial y desde allí contrataron a VistaJet, una empresa fundada en 2004, que brinda un servicio de lujo para CEO’s, presidentes y estrellas del mundo del espectáculo y el deporte. Un informe de la CNN reveló que apenas el 0,001 por ciento de la población mundial utiliza los aviones de VistaJet, que en total posee 35 aeronaves.

COSTOSO. La empresa VistaJet cuenta únicamente con servicios exclusivos.
El presidente Mauricio Macri, junto con la comitiva integrada por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, llegó a Moscú en un vuelo privado de la compañía VistaJet, líder entre las empresas de aviones corporativos, que cobra 16 mil dólares por cada hora de vuelo.
Se trata de un giro en la modalidad en que emprendía sus viajes oficiales, para los que utilizaba vuelos comerciales. En el pasado, sin embargo, ya la había contratado en varias ocasiones.
Macri arribó en uno de ellos a Moscú, en el marco de la gira que incluye visitas por Suiza, donde participará del Foro Económico Mundial de Davos; y a París, donde mantendrá un encuentro con su par Emmanuel Macron.

COMITIVA. Mauricio Macri, Juliana Awada y Hugo Passalacqua en la inauguración de la Plaza República Argentina, en Moscú.
Para llegar a Rusia, donde esta mañana mantuvo un encuentro con el presidente Vladimir Putin, Macri pagó U$S 16 mil por cada hora de vuelo. El presidente viajó desde Buenos Aires hasta Frankfurt en un vuelo comercial de Lufthansa y luego tomó el avión privado.
En el último tiempo el presidente recurría sólo a aerolíneas comerciales para los viajes oficiales aunque ahora hizo un tramo en un vuelo comercial y otro en con VistaJet, contradiciendo al Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, quien había desaconsejado la contratación de ese tipo de vuelos para las giras presidenciales, debido a la imposibilidad de tener una custodia armada, la falta de comunicación en el vuelo y la vulnerabilidad de los controles.
De todos modos, y mientras el Ejecutivo avanza con la licitación para la compra de un jet que reemplace el Tango 01, el mandatario continuó utilizando vuelos comerciales. Sin embargo, en el pasado Macri ya había contratado a VistaJet para vuelos, aunque más cortos. Esta semana Macri viajó en un vuelo de Lufthansa de Buenos Aires a Frankfurt y allí se subió al avión privado.

TE ESCUCHO. Los presidentes Macri y Putín en el estrado. Al un costado Passalacqua escucha atento la traducción.
En 2016, según Página 12, el Gobierno pagó a la empresa 650 mil dólares por una gira realizada por Europa que terminó en la provincia de Jujuy; y en 2017 volvió a contratarla por U$S 390 mil, para la visita del jefe del mandatario a los Estados Unidos.
Lujo e innovación
El dueño de VistaJet, Thomas Flohr, relató a la BBC el año pasado que su compañía crece al 26 por ciento anual, debido a que fijaron su potencial público entre las economías emergentes, como China y la India, y aquellos sectores que concentran el mayor poderío económico del planeta. Así, sólo utilizan aviones lujosos y modernos y vuelan a cualquier parte del mundo.

CÓMODOS. El servicio ofrece exclusiva ropa de cama de algodón egipcio.
Sin ir más lejos, las aeronaves cuentan con todo tipo de comodidades, que incluyen, por ejemplo, un servicio de “alta cocina”. A los 35 aviones que posee le suma otros 35 a los que tiene acceso como parte de la flota. “A los clientes de VistaJet se les garantiza el alquiler del jet privado cuando sea necesario, con tan solo 25 horas de anticipación”, señala la web oficial de la empresa.
“Los discretos interiores cuentan con acabados italianos en madera y cuero, y tanto si usted como sus ejecutivos desean trabajar, relajarse o entretenerse, de seguro tendrá exactamente lo que necesita”, remarcan en la web. La compañía ofrece varios tipos de servicios: “Programa”; para aquellos que vuelen de manera regular; “Direct”, para quienes requieran un acceso prioritario; y “On Demand”, para quienes contraten un vuelo único.
Otra de las comodidades que pudo disfrutar el presidente fue la exclusiva ropa de cama de algodón egipcio, con mantas de cachemir italiano; y cristal y porcelana de un exclusivo fabricante francés.

DETALLES. La empresa se especializa en la atención exclusiva según cada necesidad.
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 4 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Judiciales hace 6 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Política hace 1 día
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Policiales hace 6 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 6 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 6 días
La diputada Flores amplió denuncia contra Jabornicky y recibió botón antipánico
-
Cultura hace 6 días
Con streaming y música abrió Media Club, nuevo espacio cultural posadeño
-
Política hace 5 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones