Nuestras Redes

Nacionales

Buenos Aires: 15 muertos y 50 internados por consumir cocaína envenenada

Publicado

el

cocaína envenenada

Al menos quince personas fallecieron y otras 50 están internadas en las localidades bonaerenses de Hurlingham, San Martín y Tres Febrero, como consecuencia de haber consumido cocaína envenenada intencionalmente, aunque la cifra de afectados podría aumentar considerablemente en el transcurso del día.

El cuadro de situación es tal que el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, advirtió que quienes compraron droga en las últimas 24 horas la descarten inmediatamente para prevenir nuevas intoxicaciones. La declaración la brindó durante allanamientos ejecutados esta tarde en el marco de una incipiente investigación que ya tiene diez detenidos por el inédito caso.

Según reconstruyó el portal Infobae, los primeros casos se detectaron en el hospital San Bernardino, de Hurlingham, donde se produjo el deceso de cuatro hombres de 45, 36, 33 y 32 años, y informó sobre once pacientes internados cursando un estado de intoxicación grave.

Los casos se replicaron luego en nosocomios de San Martín y Tres de Febrero. Hasta el momento hay quince fallecimientos confirmados, aunque la cifra aumenta a cada minuto.

“Nos vamos enterando de a poco. Nosotros tenemos 9 (muertos) confirmados, aunque la prensa tiene alguno más, y la cantidad de internados ya debe pasar los 50”, expresó en horas de la siesta Marcelo Lapargo, fiscal general del departamento judicial de San Martín en diálogo con el canal Todo Noticias.

Tras las primeras muertes, los investigadores comenzaron con las averiguaciones pertinentes y mediante el testimonios de los familiares de los fallecidos y de los propios internados, se cree que la mayoría había comprado cocaína adulterada en el mismo lugar: Puerta 8, un precario asentamiento en Campo de Mayo.

Hasta el momento, la principal hipótesis indica que la cocaína pudo haber sido contaminada intencionalmente en el marco de una “guerra narco”. Lo que le llaman una “jugada sucia”.

“Yo digo que esto absolutamente excepcional, no es algo que suceda habitualmente para que yo pueda compararlo con otro caso y decirle ‘esto es lo que pasa en un ajuste de cuentas entre bandas’, porque no tenemos antecedentes”, señaló Lapargo.

Sobre Puerta 8, el fiscal agregó que “es un lugar habitual de venta de droga al por menor y se ha allanado varias veces, pero estamos hablando de hechos de una naturaleza diferente, porque una cuestión es la venta de droga y esos búnkers, que es imprescindible allanar y batir constantemente, y otra cosa es un hecho que puede generar la muerte de mucha gente. Nuestra angustia hoy es poderlo comunicar, de tal manera que los que estén en posesión de este veneno sepan que no lo tienen con consumir”.

Allanamientos

Tras los casos, efectivos de diversas fuerzas irrumpieron en Puerta 8 para allanar varios búnkers y hasta el momento hay 8 detenidos, aunque todos coinciden en los mayores responsables estarían en eslabones superiores.

“En este momento estamos tratando de ubicar la sustancia tóxica para sacarla de circulación. Es importante la promoción de lo que está pasando por parte de los medios para advertir a quienes hayan comprado droga en las últimas 24 horas. Tienen que descartar lo que compraron”, advirtió Berni, que participó de los operativos.

En los procedimientos se incautaron 200 envoltorios de cocaína y 400 de marihuana.

En la causa también interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 especializada de Drogas Ilícitas de Morón, a cargo de los fiscales Antonio Ferreras y Ernesto Lovillo, que inició un expediente por averiguación de causales de muerte y ordenaron las autopsias correspondientes, precisó Télam.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto