Nacionales
Billetes: próceres y escritores por el hornero, la ballena y el guanaco de Macri



La idea fue lanzada por el presidente electo Alberto Fernández, durante una entrevista. Además de Sarmiento, Belgrano o Evita,mencionó a Borges, Sábato y Cortázar como figuras para los billetes. “No pondría una ballena”, señaló.
BUENOS AIRES (Diarios y agencias). El presidente electo Alberto Fernández anticipó su decisión de imponer las figuras de “los grandes hombres y mujeres de la Argentina” en los billetes para reemplazar al hornero, la ballena o el guanaco que impuso la gestión del actual mandatario Mauricio Macri.
En declaraciones al diario Página 12, Fernández dijo que imaginó a Sarmiento, Belgrano, San Martín y Evita y también a destacadas figuras de la literatura local como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato y Alejandra Pizarnik.
“¿Pondría a Borges o a Alejandra Pizarnik en un billete de 100 pesos?”, le preguntaron en la entrevista a Fernández. Su respuesta fue clara: “Sí. Por qué no. Lo que no pondría es una ballena. Quién puede negar lo que es Borges, Cortázar, Sábato”.
También reconoció que tiene “algunas urgencias antes” de pensar en sacar a los animales de los billetes, pero dejó en claro que desea que “estén los próceres y los grandes hombres y mujeres de la Argentina. Lamento mucho que Evita haya desaparecido de los billetes, pero también lamento que desaparezcan Sarmiento, Belgrano, San Martín”.
Los dichos del presidente electo contrastaron con las observaciones que el ultramacrista Marcos Peña, jefe de Gabinete, había expresado en 2017 en cuanto a que “una de las cosas chiquitas pero simbólicas más lindas que hicimos es poner animales en los billetes”.
Fue en el Coloquio de IDEA cuando remarcó que se trató de “la primera vez en la historia que hay seres vivos en nuestra moneda. Dejamos la muerte atrás y vivimos nuestra vida”, dijo, pero se equivocó.
En el Plan Austral, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en 1985, las tres monedas de menor denominación –de medio, uno y cinco centavos– tuvieron estampados un hornero, un ñandú y un puma, respectivamente. No fueron los primeros como dijo Peña, pero la serie “Animales autóctonos”, que el Banco Central lanzó durante el gobierno de Cambiemos, tuvo adherentes y críticos casi en partes iguales.
Los billetes con un guanaco ($20), un cóndor ($50), una taruca ($100), una ballena franca austral ($200), un yaguareté ($500) y un hornero ($1.000), están en billeteras y bolsillos de argentinos y argentinas y reemplazaron en gran medida a otros con imágenes como las de Eva Duarte de Perón y Julio Argentino Roca, que por ejemplo circulan, pero ya mucho menos, en los papeles de 100 pesos.
Y ahora podrían volver los próceres y hasta escritores a los principales billetes de curso legal, como lo anticipó Fernández quien asumirá el 10 de diciembre con la vicepresidenta Cristina Fernández.
Comentarios
Nacionales
La pobreza alcanzó al 39,2% de argentinos en el segundo semestre del 2022

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que, en el segundo semestre del 2022, la pobreza alcanzó al 39,2% de las personas y al 29,6% de los hogares de la Argentina.
Sobre la situación de la indigencia durante el segundo semestre del año pasado, el organismo nacional refirió que alcanzó al 8,1% de la población. Mientras que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza fue del 6,2%.
En esos seis meses, la pobreza fue de “54,2% entre menores de 15 años; de 45% en personas de 15 a 29; de 35% en las de 30 a 64; y de 14,5% en mayores de 65”, detalló el Indec.
Además, el informe sostiene que la región con mayor incidencia de pobreza fue el Noreste, registrando un 43, 6%. En tanto, el área que de menor incidencia fue la Patagonia, con un 34, 7%.
Otro dato que dio este jueves el Indec fue que entre los segundos semestres del 2021 y el 2022, las canastas básicas marcaron un aumento del 91,7% la alimentaria y 85,9% la total en el Gran Buenos Aires, por lo que “superaron al de la suma del ingreso total familiar -77,2%-“.
#DatoINDEC
Entre los 2° semestres de 2021 y 2022, los aumentos de las canastas básicas (91,7% la alimentaria y 85,9% la total en el Gran Buenos Aires) superaron al de la suma del ingreso total familiar (77,2%) https://t.co/ylIs2IPUGh pic.twitter.com/c8x6Fs8WRP— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 30, 2023
Comentarios
Nacionales
Massa lanzará un dólar agro para las economías regionales en abril

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó desde EEUU que el próximo lunes el Gobierno presentará un plan de estabilización cambiaria que comenzará con la puesta en marcha del dólar agro en abril.
Este plan busca incorporar a las economías regionales y simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador, tanto para exportar como para importar.
Esta acción es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país.
“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa desde Washington.
En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, en consonancia con lo que solicitaron los exportadores. El programa comenzará a aplicarse a otros productos: además de la soja, se sumarán el vino, la manzana, el arroz y el maní, entre otros.
Por lo que adelantó Massa, el plan contempla la puesta en marcha de un dólar diferenciado para los sojeros (lo que sería el dólar soja 3), que se implementará por un plazo de 30 días (abril), mientras que, para las economías regionales, el plazo de aplicación previsto es de 90 días (durante mayo, junio y julio), con posibilidades de extenderlo durante otros tres meses.
Se prevé que durante este fin de semana ,previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.
Al final, lo que el Gobierno pretende es lanzar un proceso de ordenamiento del esquema cambiario que pueda revisarse en junio.
Comentarios
Nacionales
Salario mínimo, vital y móvil: nuevos montos de abril, mayo y junio

El Gobierno Nacional publicó los nuevos montos y fechas de pago este martes en el Boletín Oficial.
De acuerdo a la Resolución 5/2023 publicada esta madrugada, el Ministerio de Trabajo fijó los incrementos que serán del 15,6% desde abril, 6% a partir de mayo y 5% en junio.
A partir del 1° de abril de 2023, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo pasarán a cobrar $80.342 y, en el caso de los trabajadores jornalizados, pasarán a percibir $401,71 por hora.
En el caso del mes de mayo de 2023, el salario mínimo, vital y móvil llegará a $84.512 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; y $422,56 por hora, para los trabajadores jornalizados.
Desde el 1° de junio de 2023, el aumento para aquellos que cumplen jornada completa mensual será de $87.987; y de $439,94 por hora para los trabajadores jornalizados.
Prestación por desempleo
En el artículo 2 de la resolución publicada este martes también se establecio el incremento de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
A partir del 1° de abril de 2023 el aumento quedará en $22.316,76 y $37.194,60, respectivamente.
En mayo de 2023, el mínimo y máximo oscilará entre $23.475,07 y $ 39.125,12 respectivamente.
Desde junio de 2023 será de $24.440,33 y $40.733,88. respectivamente.
Descontento con los montos oficializados
La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, con su voto negativo, rechazó la propuesta que se oficializó este martes. De acuerdo a lo señalado por Hugo Godoy, secretario general, “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año”
“El Salario Mínimo, Vital y Móvil debería estar en los 180 mil pesos” , agregó Godoy, expresando que es importante construir condiciones para que los aumentos impacten fuertemente en el ingreso de los trabajadores.
En ese sentido, la CTA Autónoma resolvió que en los próximos días se convocará a la Conducción Nacional para “resolver una medida de fuerza para mediados de abril”.
Comentarios
-
Policiales hace 2 días
Detuvieron a un policía por el homicidio de un adolescente en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Motociclista murió tras chocar contra un colectivo en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Buscan a madre e hijos que el viernes viajaron a Misiones y nunca llegaron
-
Policiales hace 4 días
Irigoyen: cayó LK, un brasileño prófugo con condena de 46 años de prisión
-
Posadas hace 3 días
La cantante Nicki Nicole se presentará gratis en Posadas el 15 de abril
-
Judiciales hace 4 días
Fallo a favor de gendarme que pide volver a Eldorado para cuidado de familiares
-
Judiciales hace 3 días
Engaño y violación: la denuncia contra Angelotti hace 18 años en Apóstoles
-
Policiales hace 2 días
Capturan a banda acusada de robar en casas de policías en Candelaria