Nacionales
Argentina y Brasil crearán una moneda común para el comercio
Argentina y Brasil sellaron un acuerdo para crear una moneda común para ser utilizada para el comercio entre ambos países.
El anuncio se dio en la previa al comienzo de la cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), mañana martes en Buenos Aires.
El presidente Alberto Fernández y su homólogo brasileño Luis Inácio Lula Da Silva tuvieron este lunes un encuentro bilateral y ofrecieron una conferencia de prensa conjunta en la Casa de Gobierno, donde anunciaron el proyecto de una moneda común que reemplace al dólar en las transacciones comerciales y financieras entre ambos países.
Los mandatarios de Argentina y Brasil mantuvieron una reunión de aproximadamente una hora, acompañados por los cancilleres de ambos países, Santiago Cafiero y Mauro Vieira, y los ministros de Economía Sergio Massa y Fernando Haddad, tras la cual se firmaron acuerdos estratégicos en materia de Defensa, Salud, Economía y Ciencia y Tecnología.
Posteriormente, Fernández y Lula suscribieron una declaración conjunta y se dirigieron al auditorio de ministros, parlamentarios, funcionarios y periodistas que colmaron el Salón Blanco, de la Casa Rosada.
En sus discursos, Fernández y Lula destacaron la amistad personal que los une, y los dos siglos de relaciones diplomáticas que Argentina y Brasil inauguran este año.
“Estamos dando origen a un vínculo estratégico mucho más profundo que durará por las próximas décadas”, señaló Fernández.
“Todo saben el cariño profundo y la admiración que tengo por el amigo Lula. Es un líder de la región y un gran estadista”, afirmó el presidente argentino.
Fernández afirmó que ambos países están vinculados por “los mismos problemas y necesidades, y desafíos parecidos”.
“Por Brasil pasó Bolsonaro y por Argentina pasó Macri”, ilustró.
“Jamás olvidaré la solidaridad de Alberto Fernández y la solidaridad del pueblo argentino”, expresó el presidente brasileño.
“El primer país que visité cuando gané las elecciones en 2003 fue Argentina”, recordó. “En aquel momento quería hacer un gesto para los brasileños y los latinoamericanos, de que íbamos a construir una relación privilegiada con Latinoamérica y Sudamérica”, afirmó.
Lula destacó que cuando asumió su primer mandato, el intercambio comercial era de “apenas U$S 7 billones”, y que cuando dejó la Presidencia, ocho años después, “era de U$S30.000 millones”.
“Argentina pasó a ser el tercer socio comercial de Brasil”, señaló.
“Este primer viaje es para decirle a mi amigo Alberto Fernández que vamos a reconstruir aquella relación productiva”, prometió.
“Nuestros empresarios ya comprenden y precisan comprender cada vez más el peso que tiene Argentina para nosotros, y los empresarios argentinos precisan comprender qué significa Brasil para una buena relación entre nuestros países”, argumentó.
En un tramo de su discurso, Lula apuntó contra su antecesor Jair Bolsonaro, a quien tachó de “genocida”, y se disculpó “por todas las groserías, las ofensas que le dijo al compañero Fernández”.
“Brasil nuevamente está de brazos abiertos, en los negocios, la cultura, el futbol, y la amistad”, finalizó.
Dinero y gas
Entre todos los acuerdos firmados, se destacan los relacionados con la creación de una moneda común que reemplace al dólar en las transacciones comerciales y financieras entre ambos países, y la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo (BNDS) de Brasil financie el segundo tramo del Gasoducto “Néstor Kirchner”, que conecta la reserva de Vaca Muerte, en la Patagonia, con el centro y norte del país.
Sobre la moneda común, ambos presidentes explicaron que el acuerdo alcanzado es el comienzo de una búsqueda que, de aquí en adelante, compete a los equipos económicos de los dos países.
Lula recordó que Brasil y Argentina tuvieron ya, en 2008, una primera experiencia de comercio con la moneda de ambos países.
“Fue una decisión muy tímida, pequeña, porque no era algo impositivo sino opcional, y no tuvo la influencia que esperamos”, historió el presidente brasileño.
“Ahora estamos por comenzar a trabajar con nuestros ministros de Hacienda para que puedan hacernos una propuesta de comercio exterior y transacciones entre los dos países con una moneda común a ser construida después de mucho debate y reuniones”, argumentó.
“Si dependiese de mi tendríamos comercio exterior con la moneda de nuestros países para no estar dependiendo del dólar”, matizó.
Lula consideró “necesario” pensar en “una moneda común en el Mercosur, porque muchas veces hay países que tienen dificultades para conseguir dólares”.
“La verdad que no sabemos cómo sería una moneda común entre Argentina y Brasil. Tampoco cómo funcionaría una moneda común en la región. Pero sí sabemos cómo funciona la economía con monedas extranjeras y las consecuencias de todo eso”, señaló, por su parte, Fernández.
El presidente argentino indicó que “el vínculo entre Argentina y Brasil va a motorizar todas las relaciones en Amércia Latina”, y destacó la intención del gobierno de Lula de impulsar el financiamiento del gasoducto argentino con la finalidad de exportar gas a Brasil.
“Estuve visitando la semana pasada la primera parte, el tramo que une Vaca muerta con la Provincia de Buenos Aires, y la verdad que tenemos que licitar lo más pronto posible el segundo tramo, para aprovechar la inercia de esta primera etapa”, afirmó.
“Tenemos que rápidamente licitar la segunda etapa y tratar de llegar rápidamente a Uruguayana (Río Grande do Sul, en la frontera con la ciudad correntina de Paso de los Libres) para empezar a pasarle gas a Brasil si lo necesita”, graficó.
“Creo que vamos a avanzar muy bien, nos entendemos mucho mejor, y ambos entendemos la importancia de la banca pública”, dijo Fernández.
“Tengo certeza que los empresarios brasileños se interesan por los fertilizantes, el conocimiento científico y tecnológico que Argentina tiene; y si hay interés de los empresarios y del gobierno, y tenemos un BNDS, vamos a crear las condiciones para ayudar a la Argentina”, cerró el presidente Lula.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 6 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 7 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 6 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 6 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 7 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
