Nacionales
Argentina avanza en la creación de una vacuna contra el coronavirus
Un equipo del Conicet desarrollará el primer proyecto de este tipo en Latinoamérica. Se suma a las más de 100 investigaciones en curso actualmente.
BUENOS AIRES. Un equipo de científicos liderado por la doctora Juliana Cassataro, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-Intech) de la Universidad de San Martín (Insam) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas, ganó un subsidio de 100.000 dólares otorgado por la Unidad Coronavirus, Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desarrollar una vacuna contra el coronavirus.
Se trata de la primera iniciativa de este tipo en Latinoamérica.
Ya es un lugar común decir que “se sabe poco del coronavirus” y que hace apenas cinco meses fue identificado por primera vez como el responsable de infecciones y muertes. Sin embargo, los expertos se siguen sorprendiendo ante el hecho de que -aunque todavía no pasaron 180 días desde que se conoce su genoma- ya hay en investigación 115 vacunas diferentes.
Entre estas figura la idea que están desarrollando científicos del Conicet. Bajo la coordinación de la doctora Juliana Cassataro, los 100.000 dólares serán usados para desarrollar una idea original en el rubro de la prevención contra el coronavirus.
“La nuestra sería la primera iniciativa para desarrollar una vacuna de este tipo en toda América Latina. Y avanzamos con un concepto nuevo, por ahora completando la fase de estudios preclínicos”, dijo Cassataro al diario Perfil.
Su equipo está tratando de combinar varias proteínas y antígenos del coronavirus con otros compuestos que ya lograron poner a punto en su laboratorio y que, incluso, están patentados internacionalmente.
“Ya probamos con éxito en formulaciones orales contra otros patógenos en ratones y en aves de corral. Por lo que sabemos hasta ahora nuestros productos logran una combinación que puede desatar un tipo de inmunidad efectiva para el coronavirus, ya que provoca en el sistema inmune la creación de anticuerpos IgA, que, además, se generan en el mejor lugar del cuerpo: las mucosas respiratorias. Estas moléculas también lograron generar linfocitos T-helper 1 y T CD8”.
La investigadora agregó otro detalle clave: “Para nuestra formulación pensamos utilizar antígenos de las cepas y de linajes virales específicos del Sars-cov-2 que circulan en Argentina y que fueron secuenciados en el Malbrán”.
Finalmente, si la vacuna resultante, además de ser efectiva, pudiera suministrarse en forma oral, sería un bonus track, porque eso facilitaría la distribución y el proceso de vacunación”.
Según esta experta en inmunología desde los laboratorios globales se plantearon cuatro estrategias biotecnológicas diferentes para desarrollar esta vacuna: trabajando con virus inactivados (como la vacunas para Hepatitis A y para la rabia); basadas en adenovirus; partiendo de ADN, diseñadas en base a ARN viral.
A estas cuatro plataformas que están en fase I/II, la semana pasada se agregó una quinta, con candidatas hechas en base a proteínas recombinantes o de subunidad, como las actuales contra el HPV o la hepatitis B.
Cada una de estas opciones tiene ventajas y desventajas, incluyendo la seguridad para la persona que la va a recibir, la novedad tecnológica o dificultades para producirlas en la cantidad necesaria y garantizar su accesibilidad.
“Ese no es un tema menor porque los expertos de la OMS hablan de que necesitaríamos fabricar al menos 1.000 millones de dosis en el menor tiempo posible”, dijo la experta de la Unsam, y agregó: “Por eso es muy bueno que haya varias opciones en desarrollo, porque además de no poder saber cuál funcionará y cuál no, también es posible tener más opciones para fabricar las exitosas. Eso explica, también, que la OMS tenga registrados no menos de 115 proyectos diferentes”, enumeró la experta.
Finalmente, Cassataro advierte sobre la ansiedad para tener resultados concretos. “Es increíble todo lo que avanzamos en muy poco tiempo. Pero no podemos afirmar categóricamente que en doce o 18 meses tendremos una vacuna. Me encantaría, pero la ciencia avanza de otra manera. Vacunas vamos a tener. Pero no antes de probarlas en miles de personas, de estar seguros que no causan más daños que los que previenen y que son efectivas para protegernos”. Y concluyó: “¿Cuándo llegará? Todavía no podemos saberlo con certeza”.
Acceso global
Una de las grandes barreras que deberán superar las futuras vacunas no es inmunológica, sino industrial y económica: que lleguen a todas las personas que la necesitan, en forma accesible y en el menor tiempo posible.
No es un tema menor, y la misma OMS se preocupó por el tema. “Tenemos que impulsar la vacuna y que todo el mundo tenga acceso”, dijo el director general de la OMS, Tedros Gebreyesus. Y agregó: “El mundo la necesita y rápido. Experiencias pasadas nos han enseñado que incluso cuando existen, no han estado disponibles igualmente para todos. No podemos permitir que eso ocurra”, sostuvo.
Los problemas son varios. Desde quién tendrá la patente de estas moléculas, al costo a la que se comercializará y qué grupos de personas o naciones tendrán prioridad para ser vacunadas con las primeras partidas producidas.
La carrera mundial
Entre las más de 100 vacunas candidatas -hasta ahora todas las iniciativas se asientan en laboratorios de China, EE.UU. o Europa– al menos diez ya llegaron a ensayos en humanos, algo totalmente inédito en la industria farmacéutica, donde esos tiempos se suelen medir en lustros y hasta décadas.
También es inédito la cantidad de dinero que se está invirtiendo. Por ejemplo, el gobierno británico destinó 93 millones de libras a la construcción del primer centro dedicado a la fabricación e innovación de vacunas del Reino Unido.
“Tener una vacuna efectiva es la única manera de lograr que la población tenga defensas adecuadas para esta enfermedad sin pagar costos altísimos en vidas”, comentó Cassataro.
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
-
Policiales hace 4 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 2 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 6 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 6 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 3 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 7 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
La Voz de la Gente hace 7 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
